Las preposiciones castellanas
Las preposiciones son partículas cuya función consiste en relacionar palabras entre sí. En nuestro idioma, alcanzan a diecinueve en total, he aquí la lista completa: A, ante, con, contra, de, desde, bajo, cabe, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
USO DE LAS PREPOSICIONES
A: Se emplea en los siguientes casos:
En los complementos directo e indirecto de persona.
Ejemplos:
En el complemento de acción:
Ejemplos:
Ejemplo:
En el complemento de lugar que indica dirección:
Ejemplos:
En el complemento de lugar que indica término a que se dirige el sujeto.
Ejemplo:
En el complemento de lugar que indica la distancia existente entre dos cosas.
Ejemplo:
En el complemento de lugar que indica situación.
Ejemplo:
En el complemento de lugar, en vez de la preposición "hasta".
Ejemplos:
En el complemento de tiempo que indica el momento en que sucede algo.
Ejemplo:
En el complemento de tiempo que indica la distancia existente entre dos cosas.
Ejemplo:
En el complemento de acción que indica modo.
Ejemplo:
En el complemento de modo que indica costumbre.
Ejemplo:
En los complementos que indican distribución, proporción o precio.
Ejemplos:
En el complemento de medio.
Ejemplo:
En el complemento que indica conexión o inconexión entre otras cosas.
Ejemplos:
CONTRA: Se emplea en los siguientes casos.
Para significar oposición, contrariedad, pugna o propugnación entre dos términos.
Ejemplos:
DE: Se usa en los siguientes casos:
Para significa propiedad, pertenencia o posesión.
Ejemplos:
En el complemento de indicar lugar de origen o procedencia.
Ejemplos:
Para indicar modo a manera.
Ejemplos:
En el complemento que indica la materia de que está hecho algo.
Ejemplo:
Para determinar el contenido de algún recipiente.
Ejemplos:
Para introducir el asunto, materia o argumento de que se trata.
Ejemplos:
En el complemento de tiempo, para indicar el momento en que ocurre un hecho.
Ejemplo:
En expresiones de queja, lástima o amenaza.
Ejemplos:
DESDE: Se emplea para denotar.
Principio o comienzo de tiempo.
Ejemplos:
Principio de un lugar.
Ejemplo:
EN: Se emplea en los siguientes casos:
Para indicar un tiempo preciso.
Ejemplos:
Para indicar lugar.
Ejemplos:
En el complemento circunstancial de modo.
Ejemplos:
Para determinar la condición, mérito u ocupación con que se distingue alguien.
Ejemplos:
Precediendo a algunos sustantivos o adjetivos.
Ejemplos:
CON: Se emplea en los siguientes casos:
Para denotar concurrencia o compañía.
Ejemplos:
En el complemento de medio o instrumento.
Ejemplo:
En el complemento que indica las circunstancias principales con que se cumple la acción del verbo.
Ejemplos:
En palabras compuestas que expresan unió, identidad, semejanza, cooperación, igualdad o afinidad.
Ejemplos:
HASTA: Se emplea para:
Indicar el fin de un lugar, de una acción, de una cantidad o de un tiempo.
Ejemplos:
PARA: Su empleo denota:
Destino de cosas o acciones.
Ejemplos:
Movimiento o dirección.
Ejemplos:
Tiempo, momento u ocasión determinados.
Ejemplos:
Uso apropiado de las cosas.
Ejemplos:
POR: Se emplea en los siguientes casos:
En complementos de lugar.
Ejemplo:
En el complemento de medio.
Ejemplo:
En el complemento de modo.
Ejemplo:
En el complemento de precio.
Ejemplo:
SOBRE: La preposición "sobre" significa:
Mayor elevación material.
Ejemplo:
"Encima de"...
Ejemplo:
Asunto o tema de que se trata.
Ejemplos:
Cerca de alguna cosa, pero ubicada a mayor altura y dominándola.
Ejemplo:
"Después de..."
Ejemplo:
Proximidad, inmediación o cercanía.
Ejemplo:
USO DE LAS PREPOSICIONES
A: Se emplea en los siguientes casos:
En los complementos directo e indirecto de persona.
Ejemplos:
- Saludaron a su maestro.
- Entregarás este sobre a tu hermano.
En el complemento de acción:
Ejemplos:
- Aprendían a leer.
- Empezó a lloviznar.
Ejemplo:
- Acostumbra leer hasta medianoche.
En el complemento de lugar que indica dirección:
Ejemplos:
- Iban a Caracas.
- Llegaremos a casa.
En el complemento de lugar que indica término a que se dirige el sujeto.
Ejemplo:
- Los paquetes fueron enviados a Concepción.
En el complemento de lugar que indica la distancia existente entre dos cosas.
Ejemplo:
- De aquí a la plaza hay dos cuadras.
En el complemento de lugar que indica situación.
Ejemplo:
- A la derecha irás dos columnas.
En el complemento de lugar, en vez de la preposición "hasta".
Ejemplos:
- El agua le llegaba hasta la cintura.
- El agua le llegaba a la cintura.
En el complemento de tiempo que indica el momento en que sucede algo.
Ejemplo:
- Salieron a medianoche.
En el complemento de tiempo que indica la distancia existente entre dos cosas.
Ejemplo:
- Trabajó de sol a sol.
En el complemento de acción que indica modo.
Ejemplo:
- Iremos a pie hasta la granja, y de allí a caballo.
En el complemento de modo que indica costumbre.
Ejemplo:
- Viste la francesa.
En los complementos que indican distribución, proporción o precio.
Ejemplos:
- Préstamo a dos por ciento.
- Las masas se distribuirán tres a tres.
- Esta tela se venderá a 5.000 guaraníes el metro.
En el complemento de medio.
Ejemplo:
- Lo mataron a golpes.
En el complemento que indica conexión o inconexión entre otras cosas.
Ejemplos:
- A semejanza de esto haremos lo que falta.
- A diferencia de estos haremos el resto.
CONTRA: Se emplea en los siguientes casos.
Para significar oposición, contrariedad, pugna o propugnación entre dos términos.
Ejemplos:
- El vehículo chocó contra un árbol.
- Los unitarios luchaban contra los federales.
- No hay vacunas contra este mal.
DE: Se usa en los siguientes casos:
Para significa propiedad, pertenencia o posesión.
Ejemplos:
- La casa de Juan.
- Los libros de la biblioteca.
- La hoja de la ventana.
En el complemento de indicar lugar de origen o procedencia.
Ejemplos:
- Es natural de Paraguarí.
- Salía de casa.
- Viene de campo.
- Desciende de los Caballero de Añazco.
Para indicar modo a manera.
Ejemplos:
- Estábamos de pie.
- Es un dibujo de pluma.
En el complemento que indica la materia de que está hecho algo.
Ejemplo:
- Un banco de piedra.
Para determinar el contenido de algún recipiente.
Ejemplos:
- Un vaso de leche.
- Un plato de arroz.
- Una bolsa de azúcar.
Para introducir el asunto, materia o argumento de que se trata.
Ejemplos:
- El libro de botánica.
- Hablábamos de filosofía.
- De este asunto poco se sabe.
En el complemento de tiempo, para indicar el momento en que ocurre un hecho.
Ejemplo:
- De día ocurrió el incendio.
En expresiones de queja, lástima o amenaza.
Ejemplos:
- Pobre de mí!
- Ay de los vencidos!
- Desdichado de ti!
DESDE: Se emplea para denotar.
Principio o comienzo de tiempo.
Ejemplos:
- Desde la mañana hasta la noche.
- Desde mi llegada.
Principio de un lugar.
Ejemplo:
- Venía desde el río.
EN: Se emplea en los siguientes casos:
Para indicar un tiempo preciso.
Ejemplos:
- Se cumplió en un instante.
- Nos encontramos en primavera.
Para indicar lugar.
Ejemplos:
- Entró en la estación.
- En mi casa tengo un gato.
En el complemento circunstancial de modo.
Ejemplos:
- No se dice ni en broma.
- Salió en mangas de camisa.
- Hablaba en portugués.
Para determinar la condición, mérito u ocupación con que se distingue alguien.
Ejemplos:
- Es difícil superarlo en erudición.
- Doctor en filosofía y en matemáticas.
- Se ocupa en el juego.
Precediendo a algunos sustantivos o adjetivos.
Ejemplos:
- En general; en particular; en secreto; en absoluto; en silencio; en modo alguno.
CON: Se emplea en los siguientes casos:
Para denotar concurrencia o compañía.
Ejemplos:
- Vino con su hermano.
- Tomaremos té con leche.
En el complemento de medio o instrumento.
Ejemplo:
- Lo atacaron con puñales.
En el complemento que indica las circunstancias principales con que se cumple la acción del verbo.
Ejemplos:
- Con mucho placer te ayudaré.
- Lo miró con piedad.
En palabras compuestas que expresan unió, identidad, semejanza, cooperación, igualdad o afinidad.
Ejemplos:
- Convenir, concurrir, contrato.
HASTA: Se emplea para:
Indicar el fin de un lugar, de una acción, de una cantidad o de un tiempo.
Ejemplos:
- El campo se extiende hasta el pie de aquel cerro.
- Llegaré hasta San Pedro.
- Trabajaré hasta enriquecerme.
- Caben hasta cinco mil hombres.
PARA: Su empleo denota:
Destino de cosas o acciones.
Ejemplos:
- Este cuaderno es para mí.
- Estudiarás para saberlo mejor.
Movimiento o dirección.
Ejemplos:
- Iremos para allí.
- Saldré mañana temprano para Corrientes.
Tiempo, momento u ocasión determinados.
Ejemplos:
- Para el jueves será la reunión.
- No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
Uso apropiado de las cosas.
Ejemplos:
- Paja para sombreros.
- Papel para diarios.
POR: Se emplea en los siguientes casos:
En complementos de lugar.
Ejemplo:
- Andaba por la ciudad.
En el complemento de medio.
Ejemplo:
- Se casó por poderes.
En el complemento de modo.
Ejemplo:
- Vende mercaderías por mayor y por menor.
En el complemento de precio.
Ejemplo:
- Compró la casa por setenta millones de guaraníes.
SOBRE: La preposición "sobre" significa:
Mayor elevación material.
Ejemplo:
- Las dos torres se erguían sobre los techos del pueblo.
"Encima de"...
Ejemplo:
- Coloca las frutas sobre la mesa (Coloca las frutas encima de la mesa).
Asunto o tema de que se trata.
Ejemplos:
- Seminario Taller sobre Lenguaje escrito actualizado.
- Se discutio sobre Gramática.
Cerca de alguna cosa, pero ubicada a mayor altura y dominándola.
Ejemplo:
- Había álamo sobre la ribera.
"Después de..."
Ejemplo:
- Sobre mojado, llovido.
Proximidad, inmediación o cercanía.
Ejemplo:
- A las doce de la noche, el ejército estará sobre la ciudad.
| INDICE |
Comentarios
Publicar un comentario