Signos de puntuación

Usos de la coma

En el vocativo (palabra frase o pronombre que se utiliza para designar a la persona a quien se dirige la palabra) debe usarse coma, antes y después. El vocativo puede usarse al principio, al final o en medio de una oración.

Ejemplos:
  • Carlos, un amigo vino a buscarte.
  • Ven, Rosa, prepara esta nómina para mañana.
  • Confirmaremos estos documentos, estimado socio.

Cuando se invierte el orden natural de la oración y se adelanta lo que debe ir después, se coloca coma al finalizar el elemento adelantado.

Ejemplos:
  • En las cercanías de las islas Yacyretá y Apipé Grande, se construyeron las obras correspondientes al embalse principal de la represa "Yacyretá".
  • Con la frente erguida, el reo escuchó su sentencia.
  • Al realizar la verificación final, encontré la diferencia.

Para separar palabras, frases u oraciones en serie se usa la coma. Se exceptúan los dos últimos elementos, si van unidos por una conjunción.

Ejemplos:
  • Roberto, Luis y Juan irán a recibir al Presidente.
  • Envíame lápices, plumas, carteras, libretas, borradores y bolígrafos.
  • El Contratado no recibirá ningún beneficio, pago, subsidio, compensación, indemnización ni pensión.
  • La Universidad tiene Facultades de Ingeniería, Arquitectura, Medicina, Derecho y Filosofía.

Antes de la conjunción "y", que une dos oraciones, se usa la coma, si ambos tienen sujetos y verbos independientes. También se usa coma antes de la "y" cuando la primera oración es afirmativa y la segunda, negativa.

Ejemplos:
  • Un amigo demostró signos de anormalidad en su entendimiento y numerosas personas se han percatado de esta situación.
  • Al apuntar el alba, cantan las aves, y el campo se alegra.
  • Le manifesté mi deseo de contraer matrimonio, y no recibí contestación.

Los elementos intercalados, palabras, frases u oraciones que interrumpen momentáneamente el orden regular de la oración, deben colocarse entre comas o llevarla antes o después de ellos.

Ejemplos:
  • Augusto Roa Bastos, el gran escritor paraguayo, obtuvo del Premio Cervantes en 1989.
  • El vagabundo caminaba, cabizbajo y pensativo, mientras una jauría ladraba tras él.
  • El estudio, ha dicho un pensador, abre las puertas de la sabiduría.

Se usa coma después de elementos antepuestos al sujeto. Estos pueden ser: un "sí" afirmativo, un "no" enfático, o una expresión exclamativa.

Ejemplos:
  • Sí, volveré mañana.
  • No, no quiero recordar el pasado.
  • ¡Eh!, no olvides lo que te pedí.

La conjunción "pues" irá entre comas si tiene significación continuativa (ilativo); pero si tiene significación causal, sólo llevará una coma antes de ella.

Ejemplos:
  • Esta es, pues, la historia de mi vida.
  • Iban, pues, los enanitos por el sendero de flores.
  • No viajarás, pues tus documentos no están en regla.
  • Tuvimos que correr, pues el herido estaba grave.

Se usa coma en la elipsis de un verbo: para suplirlo. Este caso gramatical se llama verbo suplido.

Ejemplos:
  • La profundidad máxima del lago es de 35m, y el ancho máximo, de 21 km.
  • Este avión despegará hoy; aquel, mañana.
  • Los hombres juegan en la sala; los niños, en el patio.
  • Unos corrían por el corredor; otros, por el patio.
  • Aquí darán sombra los árboles; luz, la luna; aroma, las rosas; fresco, el viento.

Para separar el título de una obra del nombre de su autor.

Ejemplos:
  • "María", de Jorge Isaacs, es una novela romántica.
  • Me cautiva el estilo de "Él Padrino", de Mario Puzo.
  • Te gustará el cuento "Perrito", de Mario Halley Mora.

Para separar la localidad de la fecha.

Ejemplos:
  • Asunción, 10 de octubre de 2000.
  • Ayolas, 20 de setiembre de 2000.
  • Villa Permanente (Ayolas), 3 de marzo de 2000.
  • Itusaingó (Corrientes), 10 de enero de 2001.
  • Encarnación, 12 de febrero de 2000.

Para separar la localidad del Estado en que se encuentra.

Ejemplo:
  • Las cotas que figuran en esta lista están referidas al nivel medio del mar, en Mar del Plata, Argentina.
  • Lima, Perú.
  • París, Francia.
  • Londres, Inglaterra.
  • Encarnación, Paraguay.
  • Mi cliente fue llamado con urgencia desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Van entre comas: esto es, es decir, sin embargo, en efecto, efectivamente, por último, por tanto, por lo tanto, por consiguiente, porque.


El punto

El punto sirve para determinar una frase con sentido completo.

El punto y seguido se usa cuando terminamos un concepto y seguimos razonando sobre el mismo tema.

Al final de toda abreviatura, debe colocarse un punto: Ejemplo: etc., Sr., Sra., S.A.

En cifras de cuatro dígitos, para separar las unidades de mil, excepto artículos, decretos y años; en cifras de cinco o más dígitos, en todos los casos, lleva punto para separar las unidades de mil. Ejemplo: Durante 1996 se instalaron 34.567 teléfonos.

El punto y aparte indica que ha terminado un párrafo. Puede ser porque se inicia un asunto diferente al tratado en el párrafo anterior, o porque se va a tratar de otro aspecto diverso de la misma cuestión.

El punto final se refiere al punto colocado al final de un escrito.


El punto y coma

Lo usamos para separar oraciones que ya contienen comas.

Entre frases con cierta relación: Ejemplo: El niño estudia la lección; el padre espera que termine.

Debe colocarse punto y coma antes de las conjunciones: empero, sino, por consiguiente, porque, mas, pero, aunque.

Me interesan los buenos libros; mas el problema está en que me cuesta mucho dinero conseguirlos.
Estaré en tu casa a las ocho; pero si no te encuentro, volveré.

Las oraciones yuxtapuestas deben separarse por medio de punto y coma. Ejemplo: Afuera hace calor; aquí, frío.


Los dos puntos

Se puede comenzar con mayúsculas o no, después de dos puntos.

Los dos puntos sirven para hacer resaltar lo que sigue a continuación.


Se usa en los siguientes casos:  

En el encabezamiento de las cartas y los discursos: (al final del saludo inicial). Ejemplos: Querido amigo: - Señoras y señores: - Estimado señor: - Después de las palabras: a saber:, por ejemplo:, ahora bien:, por consiguiente:, en síntesis:.

En los documentos públicos, después de expresiones tales como: "Hago saber:", "Declaro:", "Certifico:", "Ordeno y Mando:", "Expone:", "Considerando:".

Para iniciar una enumeración. Ejemplo: Paraguay tiene dieciséis departamentos: Concepción, Alto Paraguay.

Después de una afirmación, cuando se va a agregar alguna frase que complete dicha afirmación. Ejemplos: Roque González de Santacruz fue un mártir: murió por el ideal de la libertad. Nada hay más deprimente que la embriaguez: degrada al hombre.

Para reproducir palabras textuales propias o ajenas: Ejemplos: Cristo dijo: "Quien esté libre de pecado que lance la primera piedra". Para llamar la atención o producir expectativa en el lector. Ejemplo: Paz, trabajo y amor: ésa es la verdadera felicidad.


La interrogación

Los signos de interrogación (¿?) indican que es interrogativa la oración incluida entre ellos.

No debe olvidarse que los signos de interrogación son dobles y, por tanto, deben colocarse tanto al final como al principio de la oración interrogativa. Así es en castellano, aunque en otras lenguas sólo se utilice el signo al final. Ejemplo: ¿Qué habrá sido ese ruido tan grande?


Veamos otras situaciones:

Al comenzar una interrogación se usa siempre mayúscula; pero cuando se tiene una serie de interrogativas, seguidas, es necesaria la mayúscula solo en la primera: Ejemplo: ¿Qué dices? ¿qué haces? ¿qué piensas? ¿qué te propones?

Si la interrogación afecta a una parte del párrafo, sólo esta parte irá con signos interrogativos: Ejemplo: Si estás dispuesto ¿por qué no lo haces de una vez?

Cuando se quiere indicar que hay duda en la exactitud de un dato, se usa también un signo de interrogación.

Existen formas interrogativas indirectas, que no lleva signos interrogativos: Ejemplo: Me pregunto qué habrá sido ese ruido tan grande.


La admiración

Los signos de admiración (¡!) enmarcan un contenido que expresa sentimientos vivos.

También los signos de admiración son dobles en castellano.

Se usan en oraciones exclamativas y con interjecciones. Ejemplos: ¡Cállense!; ¡Hola!; ¡Vivan los novios!; ¡Ay!


El paréntesis

El paréntesis sirve para encerrar palabras, frases, oraciones o datos que tienen relación con la oración principal, o cuando se ofrece un dato que especifica o aclara lo dicho. Ejemplo: Miguel de Cervantes (1547-1616), autor de "El Quijote", fue uno de los grandes representantes de la novelística universal.


Las comillas


Se usan comillas para destacar una cita textual. Ejemplo: César dijo: “Vine, vi y vencí”.

Cuando utilizamos voces extranjeras, obligatoriamente deben usarse las comillas. Ejemplos: “baby”, “show”, “gentleman”.

Cuando se quiere dar énfasis o sentido único o una palabra. Ejemplo: “distinguido caballero”.

Los títulos de obras, libros, películas, artículos periodísticos irán entre comillas. Ejemplo: “Hijo de Hombre”, de Augusto Roa Bastos.

    INDICE  |

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Hardware necesario para conectarse a Internet

    Parte posterior de la caja del ordenador

    Parte frontal de la computadora