Cábala

Cábala

La Cábala (también Cábala, Kabala, Kaballah, Qaballah, etc.) es una tradición mística judía que enseña que los elegidos de Dios conocerán tanto a Él como al universo y se elevarán por encima del conocimiento común a un nivel espiritual donde comprenderán los secretos de la Sagrada Escritura y la creación a través de la interpretación simbólica. Los Cabalistas afirman que los elegidos descubrirán en los textos antiguos lo que elijan, y tienen el derecho de afirmar que las cosas que descubren han estado en las escrituras sagradas desde el principio.

Las letras y los números, la Cábala enseña, no son meras señales inventadas por los humanos para registrar cosas, eventos y pensamientos, sino que son en sí mismos depósitos de poder divino. El hebreo, en el sentido cabalístico, es un lenguaje universal, capaz de devolver a la humanidad el entendimiento universal que existía antes de la confusión de lenguas en la Torre de Babel. Es interesante observar que la escuela griega de filósofos neo-pitagórica también entendía que los números y las letras eran cosas divinas dotadas de poderes sobrenaturales.

La Cábala comenzó a surgir como un texto de poder e influencia en España y el sur de Francia en el siglo XIII. Muchos de sus maestros proclamaron que la Cabalá (en hebreo para "tradición recibida") había sido dada por Dios a Moisés (siglos XIV-XIII B. C. E ) en el monte. Sinaí junto con la Torá y generaciones de magos, alquimistas y magos creían que esta afirmación era verdadera y reverenciaban los textos antiguos como un legado del Creador a la humanidad, el vértice de su creación. La erudición contemporánea sugiere que, en lugar de un texto escrito por un autor divino, la Cábala era un producto de la tradición mística anterior de Maaseh Bereshit y Maaseh Merkavah, que solo se enseñarían a un estudiante a la vez El Maaseh Bereshit (en hebreo, "obra de creación") trataba sobre las expresiones divinas que dieron lugar al universo y cómo el control de estos sonidos o letras otorgaría grandes poderes mágicos sobre la sustancia material del mundo. Maaseh Merkavah (en hebreo para "obra del carro") intentó utilizar las prácticas místicas del ascenso celestial logradas por Ezequiel en su visión del carro de fuego y el trono de gloria en el cielo. Después de un período de intensa preparación, que incluyó el ayuno, la meditación, el canto y la recitación de ciertas combinaciones de letras y los nombres de los ángeles, el adepto de Maaseh Merkava buscaba obtener una visión del trono divino de Dios y transformarse de ser humano a ángel.

Combinado con el Maaseh Merkavah y el Maaseh Bereshit para formar la Biblia de los cabalistas fue el Zohar (hebreo para "esplendor"), que fue atribuido a los seguidores de Simeón Bar Yochai, de quien se dice que registró las enseñanzas místicas de Elijah durante los años que el profeta pasó escondiéndose en una cueva. Moses De Leon que afirmó poseer una copia del manuscrito antiguo, publicó The Zohar en el siglo XIII. Sin embargo, después de la muerte de De Leon, su esposa admitió que había atribuido sus propios escritos a Simeon Bar Yochai para asegurar ventas a aquellos interesados ​​en tales textos mágicos antiguos. Los eruditos modernos admiten que si bien el Zohar representa espléndidamente la realidad espiritual que yace detrás de la experiencia cotidiana en el mundo material, hay muchos pasajes que traicionan la influencia de la cultura española del siglo XIII y que probablemente fueron escritos en ese momento por De León.

La influencia de la Kabbalah en el judaísmo místico, así como los alquimistas europeos, eruditos y filósofos de la Edad Media, fue poderosa y omnipresente, y el texto siguió siendo una fuente de fortaleza e inspiración para los buscadores de la iluminación durante muchos siglos. A medida que la influencia de la Iglesia cristiana se hizo más fuerte en toda Europa, la Cábala y aquellos que enseñaban sus misterios se retiraron a las sombras de las universidades y las bibliotecas; y para muchos eruditos, el texto fue considerado como una de las obras ocultas esotéricas ya veces prohibidas de la sabiduría antigua. En el siglo XX, Carl G. Jung (1875-1961) introdujo la Cábala en la comunidad psicoterapéutica y elogió su valor para lograr una sensación de plenitud con el universo.

El estudio de la Cabalá experimentó un renacimiento dramático de interés en la década de 1960 cuando hubo un resurgimiento de la espiritualidad judía y un interés en las enseñanzas místicas de la Kabbalah por parte de muchos individuos en el Movimiento de la Nueva Era. El atractivo de las enseñanzas cabalísticas para aquellos buscadores en la Nueva Era radica en gran medida en el entendimiento de que la esencia de Dios puede emanar a través de varios reinos de existencia y que cada ser humano puede extraer de ese poder supremo para ayudar a llevar el acto de la creación a su estado perfecto final. Muchos grupos cabalísticos surgieron en todo el país utilizando las antiguas enseñanzas para ayudar a sus miembros a lograr estados de meditación más profundos, lograr la sanación de sí mismos y de los demás, y alcanzar niveles más elevados de percepción mística.

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora