Éxtasis

Éxtasis

"Todo lo que el alma sabe cuando se lo deja a sí mismo no es nada en comparación con el conocimiento que se le da durante el éxtasis. Cuando el alma se eleva, iluminada por la presencia de Dios, cuando Dios y ella se pierden el uno en el otro, aprehende y posee con alegría cosas buenas que no puede describir. El alma nada con alegría y conocimiento". (Angela da Foligno, mística, citada por el padre A. Poulain en The Graces of Interior Prayer [1910])
 
Muchos estudiantes de espiritualidad describen la experiencia extática como el estado místico por excelencia. Los místicos de todas las tradiciones están de acuerdo en considerar el éxtasis como un estado maravilloso: aquel en el cual el espíritu humano es barrido y en una unión inmediata con lo divino. Como señala Evelyn Underhill en My Mysticism (1961), la palabra se ha convertido en sinónimo de gozosa exaltación: "Los éxtasis inducidos de los misterios dionisíacos, los éxtasis metafísicos de los neoplatonistas, el trance voluntario o involuntario de los místicos indios y los santos cristianos, todos estos, por muy extensos que puedan diferir en el valor trascendental, concuerdan en reclamar tal valor al declarar que este cambio de conciencia trajo consigo una aprehensión válida e inefable de lo Real ".
 
El éxtasis difiere de la meditación, una de las etapas que pueden precederlo, tanto en el carácter como en el desarrollo. En todo el largo entrenamiento preliminar de la conciencia mística, se requiere un constante esfuerzo de la voluntad. Pero cuando finalmente las nuevas y anheladas experiencias llegan al místico "como un destello" en la psique, él o ella sabe que no hay nada más que hacer que aceptar lo que se le ha dado.

Fredric WH Myers (1843-1901) observó que la evidencia del éxtasis es más fuerte que la evidencia de cualquier otra creencia religiosa. "De todas las experiencias subjetivas de la religión, el éxtasis es lo que ha sido más urgente, tal vez para el psicólogo más convincentemente afirmado, y no se limita a ninguna religión", dijo Myers. "Desde el curandero ... hasta San Juan, San Pedro y San Pablo, con Buda y Mahoma en camino, encontramos registros que, aunque son moralmente e intelectualmente muy diferentes, en esencia psicológica son los mismos".
 
Evelyn Underhill afirma que el éxtasis "representa la mayor extensión posible de la conciencia espiritual en la dirección del Ser Puro: la intención ciega que se extiende aquí recibe su recompensa en una experiencia profunda de la Vida Eterna. En esta experiencia, la conciencia de 'I-hood, 'de espacio y tiempo ... todos esos seres para el Mundo del Devenir y nuestro propio lugar en ellos ... están suspendidos. La vitalidad que estamos acostumbrados a dividir entre estas varias cosas, se junta para formar un estado de aprehensión pura ... una intuición vívida de lo Trascendente".
 
Underhill continúa explicando que en la perfecta unidad de conciencia que llega en estado de éxtasis, el místico está tan concentrado en el Absoluto que sus facultades están suspendidas y deja de pensar en sí mismo como algo separado del "Todo lo que es." El místico se sumerge tanto en el Absoluto que "como el pájaro no puede ver el aire que lo sostiene, ni el pez el océano en el que nada, [el místico] lo sabe todo, pero no piensa en nada, lo percibe todo, pero no concibe nada".
 
Además de la naturaleza pasiva del éxtasis, otra característica de su contenido es su unidad relativa y la estrechez de su campo consciente. En gran medida, el mundo exterior está cerrado, y los cinco sentidos están completamente cerrados a los estímulos externos. Cualquier otro pensamiento, sentimiento o emoción es expulsado de la mente, excepto la idea de Dios y las emociones de alegría y amor. Estos llenan la mente con la exclusión de casi todo lo demás, y se mezclan en un solo todo. El místico no cree que Dios esté presente; él o ella siente que Dios se une con su alma, de modo que esta intensa conciencia y su fuerte acompañamiento emocional no dejan espacio en su conciencia para nada más.
 
Se cuenta que San Ignacio (1491-1556) estaba sentado al costado de un camino, mirando la corriente que lo cruzaba, absorto en la contemplación, cuando los ojos de su alma se abrieron e inundaron de luz. Él fue capaz de distinguir nada con sus cinco sentidos, pero comprendió maravillosamente un gran número de verdades pertenecientes a la fe oa las ciencias humanas. Los nuevos conceptos e ideas eran tan numerosos y la luz tan brillante que St. Ignatius parecía entrar en un mundo nuevo. La cantidad de este nuevo conocimiento era tan grande que, según Ignacio, todo lo que había aprendido en su vida hasta su 62º año, ya fuera sobrenatural o mediante un estudio laborioso, no podía compararse con lo que había aprendido en esta experiencia de éxtasis.
 
El conocimiento que se recibe en estado de éxtasis es inmediato y deja al perceptor con un completo sentido de lo noético, un conocimiento interno y la conciencia de que lo que se le mostró a él o ella en la visión extática es la forma en que realmente son las cosas. El conocimiento recibido en tal estado a menudo tiene muy poco que ver con el conocimiento conceptual o representativo sobre las cosas. Para el místico, la verdadera realidad no radica en tal conocimiento. Solo en una experiencia inmediata, una experiencia de éxtasis visionaria, que se defiende sola, puede uno encontrar la verdadera realidad, y más ciertamente de todo, allí solo uno puede encontrar la realidad última con Dios.
 
Santa Teresa de Ávila (1515-1582), la estimada monja carmelita española, mística y escritora, se refirió en su última gran obra, el Castillo Interior (1577), a cuatro grados de la unión mística con Dios:
  1. la unión mística incompleta que viene con un silencio de la mente;
  2. la unión semi-extática;
  3. la unión extática;
  4. la unión transformadora de la unidad completa con Dios.

Quizás la característica más dramática de la experiencia extática es el fenómeno ocasional de visiones, a menudo de Cristo, María, diversos santos o ángeles. Dado que muchos de estos encuentros visionarios son compatibles con las creencias religiosas del éxtasis, ciertos investigadores sostienen que las visiones de los místicos están determinadas en contenido por su orientación espiritual y son puestas en movimiento por la imaginación trabajando de manera onírica sobre la masa de material teológico que llena la mente Algunos investigadores también encuentran probable que la visión, al igual que un sueño normal, se origina a partir de algún estímulo sensacional que la imaginación procede a interpretar y elaborar.
 
El éxtasis místico, para el perceptor de la experiencia, revela una verdad genuina. Él o ella se enfrentan cara a cara con la realidad última que se experimenta con las emociones y la intuición. Se logra una trascendencia del yo. El místico regresa de la experiencia con la certeza de haber estado en otro lugar donde se dio una revelación de alguna verdad notable, una verdad como la realidad es unitaria y divina; incluso las experiencias humanas ordinarias son fenomenales; el alma, que es la clave de la realidad, puede elevarse a la unidad con Dios; que la presencia de Dios puede encontrarse en todas partes escondida en medio de la vida diaria.
 
En su Éxtasis: Un estudio de algunas experiencias seculares y religiosas (1961), Marghanita Laski enumera cinco manifestaciones principales de la experiencia mística extática:
  1. Los sentimientos de pérdida: es decir, pérdida de tiempo, de lugar, de mundanalidad, de sí mismo, de pecado, etc.
  2. Los sentimientos de ganancia: es decir, ganancia de una nueva vida, de alegría, de salvación, de gloria, de conocimiento nuevo, etc.
  3. Ineffability: experiencias que a la persona le resulta imposible expresar con palabras.
  4. Sentimientos casi físicos: es decir, referencia a sensaciones que sugieren sentimientos físicos, que pueden acompañar a experiencias extáticas, como sensaciones flotantes, una sensación de hinchazón, una impresión de una luz brillante, y así sucesivamente.
  5. Sentimientos de intensidad o abstinencia: es decir, una sensación de "enrollamiento", una acumulación de fuerza hasta el punto en que se suelta, mientras que la abstinencia es lo opuesto: una condición extática alcanzada "no por acumulación sino por substracción". una sensación de retiro de fuerza y ​​energía.

Laski afirma que las experiencias extáticas nunca pueden explicarse satisfactoriamente si se sugiere que los éxtasis son "... solo esto o solo eso, solo un fenómeno de sexualidad reprimida o solo un concomitante de una u otra condición mórbida". En su examen de las convicciones de los destinatarios del valor de la experiencia extática, llegó a creer que tales manifestaciones deben ser "tratadas como importantes fuera de los contextos religiosos, teniendo efectos importantes en el bienestar mental y físico de las personas, en sus preferencias estéticas". , su creatividad, sus creencias y filosofías, y su conducta ... "Ignorar o negar la importancia de las experiencias extáticas, sostiene Laski, es" dejar a lo irracional la interpretación de lo que mucha gente cree que es de un valor supremo."

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora