Hablar en lenguas

Hablar en lenguas

El fenómeno de hablar en lenguas durante las experiencias religiosas extáticas también se conoce como glosolalia, y comenzó entre los primeros cristianos.

Descrito en Hechos 2: 1-18, el Espíritu Santo otorgó a los apóstoles la habilidad de hablar en los idiomas de los extranjeros que se habían reunido en Jerusalén para la observancia de Pentecostés. Los visitantes se sorprendieron de que pudieran hablar con ellos en su lengua materna.

Si bien el Espíritu Santo permitió a los apóstoles conversar de repente en un idioma extranjero, las referencias posteriores implicaban que la glosolalia era una especie de éxtasis religioso o balbuceo ininteligible. En I Corintios, Pablo enumera la variedad de dones espirituales que pueden recibir los cristianos; él escribe que una de esas bendiciones es la capacidad de interpretar lo que otro que habla en lenguas podría estar diciendo. Pablo declara que aquellos que hablan en una lengua que solo Dios puede entender bien podrían estar complaciéndose a sí mismos, pero no edifican a otros en la iglesia. Concluye que, si uno habla en lenguas desconocidas y nadie puede interpretar el discurso, entonces "deje que guarde silencio en la iglesia y hable para sí mismo y para Dios".

La denigración de Pablo del acto de hablar en lenguas estableció el estándar para los cristianos a través de los siglos. Varios padres de la iglesia desaconsejaron la práctica, y San Juan de Crisóstomo (c 347-407) creyó que la utilidad de la glosolalia para el cristiano terminó en el primer siglo. San Agustín (354-430) negó que ninguna habilidad especial, como hablar en lenguas, profetizar, etc., probara la fe de uno. Con el advenimiento de la Reforma Protestante, líderes como Martín Lutero (1483-1546) descartaron la glosolalia como innecesaria para la fe cristiana.

Sin embargo, en el siglo dieciocho, ciertas sectas visionarias nuevas, como los Shakers y la Iglesia Católica Apostólica, comenzaron a considerar el hablar en lenguas como uno de los dones especiales dados a los verdaderos creyentes. Luego, a principios de 1900, el pentecostalismo declaró que el "bautismo en el Espíritu" traía con su poder permanente la capacidad de hablar en lenguas. En la década de 1960, la glosolalia se volvió repentinamente popular incluso entre las iglesias más convencionales.

Mientras que el movimiento se extendió en la década de 1970, la posición mayoritariamente tomada por los cuerpos eclesiásticos convencionales era que, si bien puede ser un regalo legítimo del Espíritu Santo, la glosolalia era apenas la expresión normativa para los cristianos y no denotaba una superioridad sobre aquellos que no la practícalo. Sin embargo, hoy aproximadamente 500,000 pentecostales practicantes continúan creyendo en el poder del Espíritu Santo para lograr un bautismo del espíritu como el recibido por los apóstoles que les permitió hablar en lenguas.

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora