Iluminación
El Buda (567-483 aC.) había pasado una semana en samadhi, un estado de profunda conciencia cuando, en la mañana del 8 de diciembre de 528 aC.: miró a Venus, la estrella de la mañana, vio su brillo y exclamó en un estado de iluminación: "¡Eso es! ¡Ese soy yo! ¡Ese soy yo que brilla tan brillantemente!"
El maestro Zen Rinzai Shodo Harada Roshi (1940-) escribe, en Morning Dewdrops of the Mind: Enseñanzas de un Maestro Zen Contemporáneo (1993), que Buda, en el renacimiento de su conciencia, miró a su alrededor y vio cuán maravilloso era que todos los seres brillaban con la brillantez de la estrella de la mañana. De tal iluminación profunda de la mente de Buda, toda la sabiduría de Buda nació y todo el Zen se mantuvo dentro de la profunda impresión de la mente de Buda en ese momento. Por lo tanto, cada año, a medida que se acerca el octavo de diciembre, los monjes Zen anticipan el rohatsu sesshin (retiro intensivo de meditación) y prometen experimentar la brillantez de una realización tan profunda.
En Una introducción al budismo zen (1934), DT Suzuki (1870-1966) describe el satori, el estado de iluminación alcanzado alcanzando un nivel superior de conciencia, como el estado que los maestros del Zen llaman la mente de Buda, el conocimiento por el cual los humanos experimentan la iluminación o Prajna, la sabiduría más elevada. "Es la luz piadosa, el cielo interior, la llave de todos los tesoros de la mente, el punto focal del pensamiento y la conciencia, la fuente del poder y el poder, el asiento de la bondad, de la justicia, de la simpatía, de la medida de todas las cosas ", afirma Suzuki. "Cuando este conocimiento más profundo se despierta por completo, podemos entender que cada uno de nosotros es idéntico en espíritu, en ser y en naturaleza con vida universal".
Las escrituras hindúes La instrucción del Bhagavad Gita sobre la mejor manera de practicar Yoga termina con la promesa de que "... cuando la mente del Yogui está en armonía y encuentra descanso en el Espíritu interior, todos los deseos inquietos desaparecen, entonces él es un Yukta, uno en Dios Entonces su alma es una lámpara cuya luz es estable, porque arde en un refugio donde no llega el viento ".
En el capítulo sobre "Basic Mystical Experience" en su Watcher on the Hills (1959), el Dr. Raynor C. Johnson (1901-1987) coloca "la apariencia de luz" en la parte superior de su lista de características de iluminación:
- La aparición de la luz. Esta observación está hecha de manera uniforme, y puede considerarse como un criterio del contacto del alma y el Espíritu.
- Éxtasis, amor, dicha. Directamente o por implicación, casi todos los relatos [de la experiencia mística] se refieren a los tonos emocionales supremos de la experiencia.
- El acercamiento a la unicidad. En la unión del alma con el Espíritu, el primero adquiere un sentido de unidad con todas las cosas.
Johnson enlista otros aspectos de la iluminación como ideas profundas dadas al receptor de la experiencia; un efecto positivo en la salud y vitalidad de la persona; una sensación de que el tiempo ha sido oscurecido o alterado; y un efecto positivo en el estilo de vida del individuo. Johnson cita a un receptor de la experiencia de iluminación que dijo: "Su significado para mí ha sido incalculable y me ha ayudado a superar las penas y el estrés".
En su obra autobiográfica No se caiga de la montaña (1970), la actriz y autora Shirley MacLaine (1934-) cuenta la noche en que yacía temblando en una choza butanesa en el Valle de Paro del Himalaya, preguntándose cómo podría superarla. frío terrible. De repente, recordó las palabras de un instructor de Yoga en Calcuta que le había dicho que había un centro en su mente que era su núcleo, el centro de su universo. Una vez que ella encontrara este núcleo, ni el dolor, ni el miedo ni la pena podrían tocarla. Él le había dado instrucciones de que se vería como un pequeño sol. "El sol es el centro de cada sistema solar y la razón de toda vida en todos los planetas en todos los universos", había dicho. "Así es con los tuyos".
Con los dientes castañeteando, cerró los ojos y buscó el centro de su mente. Entonces la habitación fría y el viento afuera comenzaron a abandonar su mente consciente. Lentamente en el centro de su mente apareció una pequeña bola redonda de color naranja. Ella lo miró y lo miró fijamente. Luego sintió como si se hubiera convertido en la pequeña bola anaranjada. El calor comenzó a extenderse por su cuello y brazos y finalmente se detuvo en su estómago. Sintió gotas de sudor en su estómago y frente.
MacLaine escribe que la luz se hizo más y más brillante hasta que finalmente se sentó en su catre con un sobresalto y abrió los ojos, totalmente esperando descubrir que alguien había encendido una luz. "Me recuesto", dijo. "Sentí que estaba resplandeciente ... El instructor tenía razón: escondido debajo de la superficie había algo más grande que mi ser externo".
El parapsicólogo Dr. WG Roll ha comentado que "es cierto que este fenómeno de luz sí ocurre. Algunas personas creen que es una especie de luz cuasi física. Cuando nos adentramos en estas áreas, se hace difícil distinguir entre el mundo físico y el espiritual Lo que llamamos lo espiritual, lo físico y lo mental, probablemente sean todos lo mismo".
El Dr. Walter Houston Clark habla del fenómeno de la luz cegadora de la iluminación en conexión con aquellos que han pasado por experiencias reveladoras como "... una especie de símbolo de la nueva y liberadora percepción de la naturaleza de la existencia del sujeto. Sin embargo, estoy inclinado pensar que la profundidad y la excitación de la experiencia provocan algún tipo de actividad nerviosa que produce la luz. Por supuesto, en cierto sentido, esto puede tener un origen cósmico".
Escribiendo en Psychiatry (Vol. 29, 1966), el Dr. Arthur J. Deikman se refiere a las percepciones místicas de la luz que abarca en términos de su hipótesis de una "traducción sensorial", que define como "la percepción de la acción psíquica (conflicto, represión, resolución de problemas, atención, etc.) a través de las sensaciones relativamente desestructuradas de luz, color, movimiento, fuerza, sonido, olfato o gusto ... "La traducción sensorial" se refiere a la experiencia de equivalentes perceptuales no verbales, simples y concretos de la psíquica acción." En la teoría de Deikman, "luz" puede ser más que una metáfora de la experiencia mística: "La iluminación puede derivarse de una experiencia sensorial real que ocurre cuando, en el acto cognitivo de la unificación, tiene lugar una liberación de energía, o cuando una resolución inconsciente el conflicto ocurre, lo que permite la experiencia de "paz", "presencia" y similares. La energía liberada experimentada como luz puede ser la experiencia sensorial central del misticismo".
Según una investigación realizada en la Universidad de Gales, cristianos, judíos y musulmanes tienen experiencias similares en las que describen una luz intensa y un sentido de amor que lo abarca. La investigación en curso, financiada por Sir Alister Hardy Trust, ha recopilado 6.000 relatos de experiencias religiosas de personas de todas las edades y procedencias. Alrededor de 1,000 de estos describen una luz que entra a la habitación, y otros dicen que están envueltos o llenos de luz. La mayoría de las personas están solas cuando tienen esa experiencia, pero los investigadores han recopilado relatos de varias personas que presenciaron la misma luz.
Sir Alister Hardy (1896-1985) formó la Unidad de Investigación de Experiencia Religiosa, Manchester College, Oxford, en 1969 y comenzó el programa estudiando un tipo más general de conciencia espiritual: la sensación de estar en contacto con algún "poder trascendental", ya sea que lo llamaran Dios o no, lo que lleva a una vida mejor ". Aunque los investigadores destacaron su interés en recopilar este tipo de informes, inmediatamente recibieron una cantidad casi igual "del tipo místico más extático", que incluía experiencias con el fenómeno de luz que acompañaba a la iluminación.
En su libro The Divine Flame (1966), Hardy sugirió que la ciencia debería "considerar la posibilidad de que el éxtasis de la experiencia espiritual ... pueda ser parte de la historia natural ... y que tal vez solo se haya desarrollado como religión cuando el habla del hombre le permitió compare y discuta este extraño sentimiento de lo que [Rudolf] Otto llamó lo numinoso ... [y] lo que estoy llamando una llama divina como parte integral del proceso evolutivo creativo que el hombre, con sus mayores facultades perceptivas, ahora está tomando conciencia".
Hardy reconoce que la ciencia no puede preocuparse más por la "esencia interna" de la religión que por la naturaleza del arte o la poesía del amor humano. Pero sostiene que "un conocimiento científico organizado -de hecho relacionado con la psicología- que trata con los registros de la experiencia religiosa del hombre ... no necesita destruir los elementos de la religión que son más preciosos para el hombre, como tampoco lo es nuestro conocimiento biológico del sexo disminuir la pasión y la belleza del amor humano".
Con el advenimiento del siglo XXI, muchos científicos participan en proyectos de investigación relacionados con experiencias religiosas, espirituales y místicas. Varieties of Anomalous Experiences (2000), editado por Etzel Cardena, de la Universidad de Texas Pan American en Edinburg, Steven J. Lynn, de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, y Stanley Krippner, de la Escuela de Graduados Saybrook en San Francisco , examina la evidencia científica de estados alterados de conciencia asociados con experiencias místicas y otros eventos anómalos. Según Science News (17 de febrero de 2001), los tres psicólogos "no ven razón para suponer que los mundos sobrenaturales ... existen fuera de las mentes de las personas que los informan. En su lugar [ellos] quieren lanzar una ciencia para estudiar las características de los humanos". conciencia que hace posible las experiencias místicas. Su enfoque en un espectro de conciencia desafía la noción de que existe un solo tipo de conciencia..."
David M. Wulff, psicólogo del Wheaton College en Norton, Massachusetts, dijo que las experiencias místicas ocurren en un continuo: "Incluso si no están inspiradas religiosamente, pueden ser llamativas, como los sentimientos trascendentes que los músicos a veces obtienen mientras actúan Tengo colegas que dicen haber tenido experiencias místicas, aunque tienen varias formas de explicarlas".
Otros científicos que persiguen el estudio de experiencias místicas sugieren que los sentimientos trascendentes notados por músicos, actores y artistas; los reclamos de dos tercios de los adultos estadounidenses que afirman haber estado en contacto con una fuerza o espíritu fuera de ellos mismos; e incluso la iluminación de Buda o las voces celestiales escuchadas por Moisés (siglos XIV-XIII: B, C, E ), Muhammad (c.570, C., E -632, C, E ) y Jesús (C, 6 B) .C.E. -c. 30 C. E. ) No eran más que la actividad disminuida del lóbulo parietal del cerebro, lo que ayuda a regular el sentido del yo y la orientación física. ¿Y qué hay de los sentimientos de amor incondicional y de compasión abrumadora por todos los seres vivos que llegan a tantos de los que reclaman iluminación? Estos científicos argumentan que tal vez la oración, la meditación, el canto o alguna otra práctica religiosa o espiritual podrían haber activado el lóbulo temporal, lo que infunde ciertas experiencias con significado personal.
Otros científicos que prueban los límites de la psique humana y las maravillas de la iluminación están más abiertos a la realidad de la experiencia mística individual. Mientras que los investigadores como Matthew Alper, autor de El "Dios" Parte del cerebro (1998), argumentan que los cerebros humanos están cableados para Dios y las experiencias religiosas, otros, como Daniel Batson, un psicólogo de la Universidad de Kansas, responden que el "cerebro es el hardware a través del cual se experimenta la religión".
El psiquiatra de Duke Roy Mathew le dijo al Washington Post (18 de junio de 2001) que muchos de los neurocientíficos y neuroteólogos contemporáneos están "tomando los puntos de vista de los físicos del siglo pasado de que todo es materia. Estoy abierto a la posibilidad de que haya más a esto más de lo que parece a simple vista. No creo en la omnipotencia de la ciencia o que tenemos una explicación infalible".