Isla de Pascua
En uno de los lugares más remotos de la Tierra, separado por más de dos mil millas del océano de los centros de civilización más cercanos, se encuentra una isla solitaria de forma triangular que ocupa unas 64 millas cuadradas del Océano Pacífico, que abarca 70 millones de millas cuadradas. En la costa sureste de la isla se encuentran casi un centenar de enormes monumentos megalíticos esculpidos de forma estilizada para parecerse a cabezas humanas masculinas con rasgos faciales alargados. Unas 800 estatuas adicionales permanecen en una cantera o esparcidas por la isla.
Las estatuas promedian aproximadamente 13 pies de alto, 5 pies de ancho, y pesan un promedio de 14 toneladas; se destacan en plataformas de piedra promediando 4 pies de altura. Los isleños llaman a las estatuas "moai", y las plataformas se llaman "ahus", pero los megalitos abundan en misterio: ¿quién los talló y cuál es su significado?
Los habitantes llaman a la isla Rapa Nui. Los europeos lo han conocido como Isla de Pascua desde el primer contacto registrado en 1722 por el explorador holandés Jacob Roggeveen (1659-1729). La isla también se conoce como Isla de Pascua en español, el idioma de Chile, el país sudamericano que se anexionó a la isla en 1888. Pero Chile, en el continente más cercano a la Isla de Pascua, se encuentra a 2.300 millas al este. Tahití, la isla grande más cercana al oeste, está a 2.500 millas de distancia de la Isla de Pascua. Se encuentra a 1.500 millas del área más cercana de habitación humana, Pitcairn Island. Otro misterio, entonces, es cómo la isla llegó a ser poblada, y cómo la gente aislada de la isla logró hacer y mover el inmenso moai.
Los habitantes de la isla podían hablar poco sobre los moai a los visitantes europeos. La evidencia de una cultura próspera existió en la isla, pero cuando Roggeveen nombró a la isla el domingo de Pascua de 1722, los varios miles de habitantes polinesios luchaban por sobrevivir. En el momento de este primer contacto con los europeos, los isleños llamaron a su hogar Te Pito O Te Henua, que se ha traducido de diversas maneras como "naval del mundo", "fin del mundo" y "fin de las tierras". La población y la tierra se empobrecieron aún más 50 años después cuando el explorador británico James Cook (1728-1779) llegó allí. Los isleños estaban dispuestos a intercambiar tallas de madera antiguas y elaboradas por comida y tela. Observando que las estatuas no eran parte de los rituales sagrados de los habitantes, Cook los llamó "monumentos de la antigüedad" en sus notas.
La hazaña de la ingeniería de mover moai de la cantera a sus sitios permanece sin explicación, particularmente debido a que no hay evidencia de ruedas o un sistema de pully a través del cual tales bloques masivos puedan ser transportados. No hay evidencia de habilidades avanzadas de ingeniería en la isla. Los isleños le dijeron al Capitán Cook y a los visitantes más modernos que los moai caminaron desde la cantera hasta sus sitios en el ahus.
Algunos teóricos han especulado que los monumentos son remanentes del continente perdido de Mu. De acuerdo con esa cuenta, los lemurianos, una raza de gente intelectualmente avanzada, fueron los responsables de crear, mover y erigir los monumentos. Las piedras fueron trasladadas de cantera a ahu usando antiguos secretos conocidos por los Lemurianos, tal vez con levitación o el secreto para licuar piedra.
Las dos teorías más prominentes con alguna evidencia científica hacen que la isla se convierta en habitada por gente de mar, moviéndose de este a oeste desde América del Sur o de Polinesia hacia el este, quienes se asentaron en la isla, establecieron una comunidad próspera y erigieron los monumentos. La teoría de este a oeste fue popularizada a fines de la década de 1940 por el antropólogo Thor Heyerdahl (1911-2002) quien realizó un atrevido viaje a través del Pacífico en una primitiva embarcación de madera de balsa llamada Kon Tiki . Al hacerlo, Heyerdahl anuló con éxito la idea de que los sudamericanos prehistóricos no podrían haber hecho el viaje por mar a las islas polinesias en el Océano Pacífico oriental central. El viaje de Heyerdahl con una tripulación de cinco personas tomó 101 días y cubrió 4.300 millas y demostró que tal viaje podría realizarse. Los vientos favorables soplan de este a oeste a través del Océano Pacífico sur. Esos vientos cruzan la Isla de Pascua y la mantienen caliente durante todo el año.
A partir de mediados de la década de 1980, la antropóloga Jo Ann Von Tilburg realizó importantes contribuciones al estudio de los megalitos de la Isla de Pascua. Su investigación ha aparecido en documentales sobre Easter Island transmitidos en la serie Nova del Public Broadcasting System, así como en The Learning Channel, Discovery Channel, The History Channel (con Thor Heyerdahl) y Mystery World, de Arthur C. Clarke. En 1998 completó un proyecto de arqueología experimental utilizando una computadora para simular la fabricación y el transporte de un moai de tamaño medio. Su proyecto demostró que un equipo de 70 personas podría mover un promedio de seis millas en menos de cinco días. En la simulación, las estatuas se colocaron en dos largos polos que forman una pista y se hicieron rodar sobre troncos más pequeños dentro de la pista. Los polinesios habían sido expertos en bisagras y palancas para ayudar a levantar y sostener objetos grandes mediante la construcción de grandes canoas. Tales dispositivos podrían usarse para colocar el moai en el ahus.
Los megalitos en la Isla de Pascua están de espaldas al mar. Muchos arqueólogos creen que eso significa el borde del mundo de la Polinesia. Se cree que las estatuas son los espíritus de antepasados y jefes de alto rango. Que las caras estén estandarizadas tal vez indique un arquetipo de un individuo poderoso. Van Tilburg sugiere que los moai se colocan en plataformas para indicar que son enlaces entre los dioses celestiales y la tierra material. Los polinesios erigen tales estatuas como "apoyos del cielo" que ayudan a sostener los cielos, y sus líderes se consideran los accesorios que sostienen a la comunidad.
Se cree que los monumentos en la Isla de Pascua se erigieron entre 1400 y 1550, hasta que la datación por radiocarbono en la década de 1990 retrasó esa fecha unos 700 años. Se puede esbozar una historia que comienza alrededor de 400, con la llegada de los polinesios. La comunidad en la isla de Pascua cayó en declive después de 1550, y los recursos estaban casi agotados en el momento del primer contacto con los europeos en el siglo XVIII.
El profesor de geología Charlie Love, de Western Wyoming Community College, con un equipo de 17 estudiantes, arqueólogos e isleños, pasó gran parte del verano de 2000 intentando resolver el misterio de cómo se encara la gran piedra, algunas de las cuales pesan hasta 90 toneladas. había sido trasladado de la cantera a los centros ceremoniales en la costa de la Isla de Pascua. Aunque las carreteras no han sido datadas con firmeza, Love estuvo de acuerdo con las estimaciones previas de que la actividad de mudanza de estatuas terminó alrededor de 1500. Después de varios meses de investigación en el lugar, Love rápidamente admitió que los misterios de la Isla de Pascua no se habían resuelto.