La esfinge
La Esfinge en Giza se enfrenta al este y en algunos jeroglíficos egipcios se hace referencia a ella como Hamachis, el dios del sol naciente. Más tarde, Hamachis evolucionó en el nombre Hor-em-Akhet. El akhet es un jeroglífico egipcio en la imagen de dos triángulos, ambos abiertos en la base, conectados por una línea, que representa dónde sale y se pone el sol: una imagen que cobra vida al mirar desde la Esfinge a las pirámides de Keops y Cephren al atardecer en el solsticio de verano. Cuando el Sol se pone entre las pirámides, resalta la imagen de dos triángulos (las pirámides) conectados por una línea (la tierra).
La Esfinge tiene la cabeza de un hombre con un tocado egipcio que luce una barba en espiral, una característica que se encuentra en muchas semejanzas de los faraones. Tiene el cuerpo de un león, con dos patas apoyadas debajo de la cabeza y el pecho, y se eleva a 66 pies de altura; el cuerpo leonino en reposo detrás de estiramientos de 240 pies. La Esfinge, la estatua más grande que sobrevivió del mundo antiguo, fue esculpida en un gran lecho de piedra caliza, una piedra lo suficientemente suave como para ceder a los cinceles de cobre y martillos de piedra, herramientas egipcias comunes. El lecho de roca caliza distintivo tiene bandas de arcilla amarillenta, el mismo tipo de piedra distintiva que aparece en muchos de los bloques utilizados para formar las pirámides cercanas. En general, se cree que después de que el lecho rocoso de piedra caliza fue extraído para la piedra utilizada para las pirámides, el bloque restante fue esculpido en la Esfinge. Una caída repentina de 50 pies no muy lejos de la Esfinge podría indicar un área extraída de las pirámides.
Comúnmente se cree que la Esfinge fue esculpida durante la misma época en que se construyeron las pirámides (alrededor de 2650 a 2550 B, C. E ). De acuerdo con una visión histórica tradicional, la Esfinge ha sido asociada con mayor frecuencia con el faraón Kefrén (2558-2532 B. C. E. ), quien está representado por, y probablemente está enterrado en, la segunda mayor de las tres pirámides en Giza. Se han encontrado al menos dos estatuas de Khafre que se parecen mucho a la cara de la Esfinge. La religión egipcia había asumido la adoración al sol poco antes de la de Kefrén. Como los faraones eran vistos como dioses, la asociación de Jafre y Hamachis es plausible. Las herramientas y la cerámica descubiertas alrededor de la Esfinge están asociadas con la Cuarta Dinastía, cuando gobernaba cada uno de los constructores de pirámides de Giza. Sin embargo, la datación de la Esfinge sigue siendo una fuente de controversia, e incluso en la antigüedad, algunas fuentes la fecharon como anterior a las pirámides.
En la mitología griega desarrollada más de dos mil años después del uso egipcio de los jeroglíficos, una esfinge era una criatura mitad mujer y medio león que protegía las puertas de Tebas, una antigua ciudad egipcia. Un látigo cayó sobre la tierra que solo podía ser levantado resolviendo un acertijo planteado por la esfinge: ¿qué comienza la vida en cuatro patas, vive la mayor parte de su vida en dos patas y termina la vida en tres patas? En Edipo el Rey, una obra del dramaturgo griego Sófocles (c 496-406 B C. E ), el personaje del título resuelve el enigma con la respuesta "un humano", para un bebé gatea sobre cuatro patas antes de que comience caminar sobre dos piernas, luego, como una persona mayor, camina con el uso de un bastón o una tercera pierna.
En 1967, Herbert Ricke del Instituto Arqueológico Suizo descubrió un templo al pie de la Esfinge. Los nichos en el templo forman santuarios dedicados a la salida y puesta del sol, y un patio de columnas en el templo tiene 24 pilares, lo que Ricke sugirió que representa las 24 horas del día. La Esfinge, en opinión de Ricke, representa al dios Sol que mira a los santuarios del templo.
El templo está situado en un eje este-oeste que apunta a los equinoccios de primavera y otoño. Un segundo templo, construido más de mil años después, está orientado hacia el solsticio de invierno. En el momento en que se construyó el templo posterior, la Esfinge fue enterrada hasta el cuello en arena y se llamaba Hor-em-Akhet. La Esfinge misma forma una imagen del jeroglífico akhet cuando se lo aborda directamente desde Memphis, ciudad capital durante la Cuarta Dinastía, cuando se cree que se construyeron las pirámides y la Esfinge. En el camino desde Memphis, la Esfinge apareció silueteada entre dos pirámides.
La cuestión de la era de la Esfinge se renovó a fines del siglo XX. Un artículo en la revista Omni (agosto de 1992) detalló el trabajo de Robert M. Schoch, un geólogo cuya investigación demostró que el núcleo de piedra caliza de la Esfinge data de 5000 B. C E. e indicó que el revestimiento de granito se añadió en el momento convencional cuando la Esfinge está fechada, alrededor de 2500 B. C E. Schoch atribuye la apariencia extremadamente desgastada de la Esfinge a la erosión que comenzó con fuertes lluvias del período entre 5000 B. C E. a 3000 B. C E. La datación de Schoch se basa únicamente en evidencia geológica, más que en información de jeroglíficos u otras historias. EA Wallis Budge, RA Schwaller de Lubicz y John Anthony West escribieron extensamente sobre los monumentos de Giza, y todos datan de la Esfinge antes de las pirámides.
West promueve la teoría de que una civilización avanzada, antes de Egipto, fue responsable de la Esfinge. Él cree que gran parte de la intemperie se produjo debido a las lluvias y las inundaciones. West apunta al período alrededor de 9000 B. C E. , cuando el final de la Edad de Hielo bien pudo haber afectado los patrones climáticos. Una gran inundación, tal vez la narrada en la historia bíblica de Noé, afectó a la Esfinge, y después todas las estructuras en Giza muestran erosión por el viento y la invasión lenta pero constante del desierto.
Schoch, un profesor de ciencias especializado en geología en la Universidad de Boston, fue contratado por West para explorar la erosión de la Esfinge desde un punto de vista geológico. Durante su primer viaje a Giza, Schoch notó una erosión extrema en dos templos ubicados frente a la Esfinge. Donde el recubrimiento de granito de las sienes se había desprendido, la piedra caliza expuesta debajo estaba extremadamente desgastada. El revestimiento de granito sugirió a Schoch que la Esfinge fue restaurada, no construida, durante el reinado de Kefrén.
Estudios posteriores llevaron a Schoch a concluir que la Esfinge se construyó por etapas y que la estructura se ha sometido a varias restauraciones. La cabeza y parte del cuerpo fueron talladas originalmente desde 5000 B. C E. El cuerpo se completó y la cara se restauró cincelando la piedra caliza erosionada durante el reinado de Kefrén. Sin embargo, empujando la fecha original de la Sphinx a 5000 B. C E. y atribuir su erosión principalmente al agua crea problemas, porque ese período de tiempo es anterior al desarrollo de mastabas, tumbas que se construyeron antes de las pirámides durante el período comprendido entre 5000 B. C E. y 3000 B. C E. y que no muestran signos de desgaste debido al agua.
Los hallazgos de Schoch han sido ampliamente discutidos por otros geólogos. Dado que la piedra caliza no se puede fechar con técnicas modernas (la datación por radiocarbono solo puede usarse para determinar la antigüedad de las cosas que una vez fueron animadas), la edad de la Esfinge continúa siendo considerada en el contexto de otros monumentos, y la fecha de 2500 B. C E. todavía tiene peso entre los egiptólogos. La reconstrucción es evidente, pero la evidencia muestra que una renovación ocurrió alrededor de 1500 B. C E. según lo ordenado por Thutmosis IV, quien rescató a la Esfinge de ser enterrada por la arena del desierto.
John Anthony West sostiene que la Esfinge fue creada por refugiados de la Atlántida, el continente legendario que supuestamente fue destruido alrededor de 9500 B. C E. Graham Hancock y Robert Bauval, coautores de The Orion Mystery (1994), acreditan vagabundos de una civilización avanzada que alguna vez prosperó en el continente antártico antes de que se congelara durante una catástrofe global al final de la última glaciación. Las inundaciones cataclísmicas, dicen, aniquilaron la conexión de la Esfinge con una antigua y avanzada civilización.
El psíquico Edgar Cayce (1877-1945) profetizó que las respuestas a los misterios de la Esfinge y las antiguas civilizaciones algún día serían cedidas por la Esfinge. Según Cayce, un pasadizo secreto conduce desde una de las patas de la Esfinge hasta su hombro derecho donde existe un Salón de Registros que contiene la sabiduría de una civilización perdida y la historia del mundo.