La marca del diablo

La marca del diablo

Durante la época de la Inquisición de la Edad Media, se creía que el Diablo colocaba a sus novias humanas, las brujas, una marca especial que era insensible al dolor. Debido a que se suponía que tal marca podría estar bien escondida en algún lugar del cuerpo de la bruja, una de las primeras de las muchas pruebas penosas y degradantes de la Inquisición comenzó cuando la acusada fue entregada a los torturadores para que rasuraran su cuerpo en busca de la "Marca del Diablo".
 
Una vez que se descubrió el supuesto punto, que bien podría haber sido un lunar o una marca de nacimiento, los torturadores insertaban alfileres largos y afilados en la carne de la víctima o marcaban la marca con hierros al rojo vivo para probar su resistencia al dolor. El hecho de que el área sospechosa no diera ninguna indicación de ser inmune al dolor no hizo nada para absolver a la mujer acusada de brujería que luego sería quemada en la hoguera.

En 1486, dos sacerdotes devotos, Jakob Sprenger y Heinrich Kramer, publicaron Malleus Maleficarum (Un martillo para las brujas), el libro que se convirtió en el manual de los cazadores de brujas profesionales. Charles Williams, escribiendo en su Witchcraft, cree que Sprenger y Kramer procedieron con gran cuidado a examinar la naturaleza de la brujería y analizar los mejores métodos para operar contra su amenaza. Percibieron que las brujas hacían uso de su alianza impía con Satanás para corromper los poderes generadores de la humanidad. Además, creían que las brujas buscaban despoblar a la cristiandad exigiendo el sacrificio de niños y bebés.
 
Los jueces del tribunal de la Inquisición examinaron, juzgaron y torturaron brujas hembras sobre brujas machos en una proporción de (dependiendo de la autoridad) 10 a 1, 100 a 1, o 10,000 a 1. Y comenzando con la búsqueda brutal de la Marca del Diablo , los inquisidores dirigieron sus torturas hacia las partes privadas del cuerpo.
 
Una vez que una mujer acusada de brujería se encontró en prisión por los testimonios de testigos que habían visto actuar a sus supuestos poderes malvados (podría ser una vecina celosa de su belleza, un pretendiente decepcionado por su rechazo a su amor, un pariente que buscaba su parte de una herencia), a menudo era tan buena como condenada. En el apogeo de la manía de la caza de brujas, una acusación era el equivalente a la culpa en los ojos de los jueces. Y pocos abogados se atreverían a defender a una bruja acusada por temor a que él mismo fuera acusado de brujería o herejía si él defendía su caso demasiado bien.
 
La justicia común de la Inquisición exigía que una bruja no fuera condenada a muerte a menos que se declarara culpable por su propia confesión. Por lo tanto, los jueces no tuvieron más remedio que ordenar que fuera examinada por la Marca del Diablo y entregarla a los torturadores para extraerle una confesión. En una extraña racionalización y paradoja de la justicia, la ley insistió en que el tribunal no podía usar la tortura para exprimir una confesión de una bruja acusada, por lo que la entregaron a torturadores con capucha negra para quemarla, estirarla, matarla de hambre y golpearla hasta que ella confesado Una vez que se logró esta confesión, el acusado fue obligado a comparecer nuevamente ante los jueces (por lo general, permanecer de pie por su propia voluntad era imposible en esta etapa, por lo que la mujer fue apoyada por sacerdotes) y confesar su "libre albedrío sin tortura". " Una vez que la confesión fue registrada correctamente, la víctima de la Inquisición sería conducida directamente desde la sala del tribunal para ser quemada en la hoguera.

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora