Los reyes magos

Los reyes magos

Todo el que conoce la historia tradicional de la Navidad ha oído hablar de los tres magos que siguieron a la estrella en el este y que viajaron lejos para adorar en el pesebre en el que yacía el niño Jesús. Estos magos no eran reyes, sino "sabios", astrólogos y sacerdotes de la antigua Persia, filósofos de la sabiduría de Zoroastro, y su título ha proporcionado la raíz de las palabras "magia", "mago", etc. Tales hombres eran los consejeros de los imperios orientales, poseedores de secretos ocultos que guiaban a la realeza.

En Europa durante la Edad Media, aquellos que llevaban el título de magos eran más propensos a ser hombres que habían dedicado sus vidas a la acumulación de la sabiduría y el conocimiento ocultos de la Cabalá, los antiguos egipcios, los árabes y varias fuentes paganas, y por lo tanto, había estado bajo el escrutinio de la iglesia y se sospechaba que se comunicaba con los demonios. Aunque estos individuos valientemente se aferraban a fragmentos preciosos de la tradición antigua e insistían en que eran practicantes de buena magia, el clero vio pocas distinciones entre los magos y las brujas que la Inquisición trató de llevar a juicio por la demonolatría y el culto al diablo. No fue hasta el advenimiento del Renacimiento que los magos y su conocimiento prohibido comenzaron a ganar cierta aceptación entre las cortes de Europa y los miembros más educados de la población en general.

Tal vez una de las mayores dificultades que tuvieron los magos con el clero ortodoxo fue su afirmación de que los seres angelicales podrían ser convocados para ayudar en la práctica de la magia blanca. Había siete espíritus planetarios principales, o arcángeles, que los magos estaban interesados ​​en contactar: ​​Raphael, Gabriel, Canael, Michael, Zadikel, Haniel y Zaphkiel. Una de las fuentes originales de tales instrucciones supuestamente provino del gran mago egipcio y maestro de lo oculto, Hermes-Thoth, quien describió la revelación que recibió cuando recibió una brillante visión de un hombre colosal, perfectamente formado y de gran belleza. Suavemente, el ser habló con Hermes y se identificó como Pymander, el pensamiento del Todopoderoso, que había venido a darle fuerza por su amor a la justicia y su deseo de buscar la verdad.

Pymander le dijo a Hermes que podría pedir un deseo y se lo concederían. Hermes-Thoth pidió un rayo del conocimiento divino de la entidad. Pymander concedió el deseo, y Hermes se vio inmediatamente inundado de visiones maravillosas, todo más allá de la comprensión humana y la imaginación. Después de que las imágenes habían cesado, la negrura que rodeaba a Hermes se volvió aterradora. Una voz áspera y discordante resonó a través del éter, creando una tempestad caótica de vientos rugientes y explosiones atronadoras. La poderosa y terrible voz dejó a Hermes lleno de asombro. Luego del Todopoderoso vinieron siete espíritus que se movían en siete círculos; y en los círculos estaban todos los seres que componían el universo. La acción de los siete espíritus en sus círculos se llama destino, y estos círculos mismos están encerrados en el Pensamiento divino que los impregna eternamente.

Hermes se dio a entender que Dios se había comprometido con los siete espíritus, el gobierno de los elementos y la creación de sus productos combinados. Pero debido a que Dios creó a los humanos a su propia imagen, y, complacidos con esta imagen, les dio poder sobre la naturaleza terrestre, Dios les otorgaría la habilidad de mandar a los siete espíritus a aquellos humanos que podrían aprender a conocerse a sí mismos, porque eran y podían ven a conquistar la dualidad de su naturaleza terrenal. Realmente se convertirían en magos que aprendieron a triunfar sobre las tentaciones sensuales y a aumentar sus facultades mentales. Dios les daría a esos adeptos una medida de luz en proporción a sus méritos, y se les permitiría penetrar los misterios más profundos de la naturaleza. Ayudar a estos magos en su trabajo en la Tierra serían los siete espíritus superiores del sistema egipcio, actuando como intermediarios entre Dios y los humanos. Estos siete espíritus eran los mismos seres que los brahmanes de la India antigua llamaron los siete Devas, que en Persia se llamaban los siete Amaschapands, que en Caldea se llamaban los Siete Grandes Ángeles, que en el cabalismo judío se llaman los siete Arcángeles.

Más tarde, varios magos buscaron reconciliar la jerarquía cristiana de espíritus celestiales con las tradiciones de Hermes al clasificar a los ángeles en tres jerarquías, cada una subdividida en tres órdenes:
  • La primera jerarquía: serafines, querubines y tronos
  • La Segunda Jerarquía: Dominios, Poderes y Autoridades [Virtudes]
  • La tercera jerarquía: principados, arcángeles y ángeles.

Estos espíritus se consideran más perfectos en esencia que los humanos, y se cree que están en la Tierra para ayudar. Resuelven el patrón de pruebas que cada ser humano debe atravesar, y dan cuenta de las acciones humanas a Dios después de que uno pasa desde el plano físico. Sin embargo, no pueden interferir de ninguna manera con el libre albedrío humano, que siempre debe elegir entre el bien y el mal. En su capacidad de ayudar, sin embargo, estos ángeles pueden ser llamados para ayudar a los humanos de varias maneras.

Son estos arcángeles, entonces, que los magos evocan en sus ceremonias. Acompañando el concepto de los espíritus planetarios, o arcángeles, era algo que los egipcios llamaban "hekau" o palabra de poder. La palabra de poder, cuando se habla, libera una vibración capaz de evocar espíritus. El hekau más poderoso para invocar un espíritu específico en la magia ceremonial es el nombre de ese espíritu.

"Nombrar es definir", exclamó el Conde Cagliostro, un famoso ocultista del siglo XVIII. Y, para los magos de la Edad Media, conocer el nombre de un espíritu era poder ordenar su presencia, convirtiéndolos así en verdaderos hacedores de milagros.

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora