Poder de la oración

Poder de la oración

La oración es un elemento básico de expresión religiosa. Según una encuesta realizada por la Hermandad Luterana e informada en USA Today (7 de febrero de 1997), los estadounidenses son grandes practicantes de la oración: el 24 por ciento de los encuestados dijo que rezaban más de una vez al día; 31 por ciento oró todos los días; 16 por ciento, varias veces a la semana; 10 por ciento, varias veces al mes; 9 por ciento, varias veces al año.
 
Para los cristianos en todo el mundo, la "oración perfecta" es la que Jesús (hacia el 6 aC C - E -c. 30 aC) dio a sus apóstoles y que se conoce desde hace siglos como el Padre Nuestro: "Y ... cuando [Jesús] estaba orando en cierto lugar, cuando cesó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar como Juan [el Bautista] también enseñó a sus discípulos. Y él les dijo: "Cuando reza, por ejemplo,
Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la Tierra. Danos hoy nuestro pan de cada día. Y perdónanos nuestros pecados; porque también perdonamos a todos los que están en deuda con nosotros. Y no nos dejes caer en la tentación; mas líbranos del mal "(Lucas 11: 1-4, versión King James). [Mateo 6:13 agrega:" Porque tuyo es el reino, la potencia y la gloria, para siempre ". Amén."]

El Padrenuestro ha sido durante mucho tiempo estimado como sin igual o rival como una oración. "Corto y misterioso", declaró el obispo del siglo XVII Jeremy Taylor (1613-1667), "y como los tesoros del Espíritu, llenos de sabiduría y sentidos latentes".
 
Jesús oró mucho a lo largo de los evangelios. Además de dar la bien conocida oración citada anteriormente, oró en su bautismo (Lucas 3:21), antes de elegir a los Doce (Lucas 6:12), antes de su invitación a toda la humanidad a "venir a" él (Mateo 11: 25-27), en la alimentación de los 5,000 (Juan 6:11), antes de su Transfiguración (Lucas 9: 28-29), para niños pequeños (Mateo 19:13), en la Última Cena (Mateo) 26: 26-27), en Getsemaní (Mateo 26: 36-44) y en la Cruz (Lucas 24:30) por nombrar solo algunas de las oraciones más significativas registradas por los escritores de los evangelios. Pero tan a menudo como Jesús declaró que la oración podía obrar misterios y maravillas, también amonestó a sus seguidores con respecto a la naturaleza secreta del acto de orar:
"Cuando ores, no serás como los hipócritas, porque les encanta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles para que se les vea a los hombres ... Pero tú, cuando ores, entra en tu armario y cuando hayas cerrado tu puerta, ora al Padre que está en secreto, y tu Padre que ve en secreto te recompensará abiertamente. Pero cuando ores, no uses vanas repeticiones, como hacen los paganos, porque ellos piensan que lo harán. para que hablen mucho de ellos. No seáis, pues, como ellos, porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de consultarle "(Mateo 6: 5-8, Versión King James).

En la oración del Islam, salat es uno de los cinco pilares del Islam, y el verdadero creyente debe decir sus oraciones ( salla ) cinco veces al día, así como en ocasiones especiales. El horario establecido de oraciones-amanecer, mediodía, tarde, atardecer y noche-está estrictamente prescrito y regulado. Hay otra categoría de oración, el du'a, que permite expresiones espontáneas de súplica, petición e intercesión. El du'a también puede ser permitido después del pronunciamiento del salat formal.
 
Si bien muchas religiones sugieren que sus suplicantes doblan sus manos, inclinan la cabeza, cierran los ojos, y así sucesivamente, los seguidores del Islam tienen muchos procedimientos exactos que se deben observar en sus oraciones. Antes de la oración, está la purificación ritual ( tahara ), que por lo menos requiere lavarse la cara y las manos hasta los codos, frotarse la cabeza con agua y bañar los pies hasta los tobillos. Además, la boca, la nariz y los dientes deben recibir una limpieza profunda. Si el agua no está disponible para alguien en un viaje o fuera de casa, la tierra limpia o la arena pueden ser sustituidas en un ejercicio ritual abreviado de limpieza.

En una ciudad o pueblo, un muecín, un pregonero anuncia la llamada a la oración (Adhan) desde un minarete o edificio alto. Cuando los fieles se han reunido, otro pregonero emite el iqama con voz rápida, pero más apagada, anunciando que ya es hora de comenzar las oraciones. Si los fieles deben estar lejos de una ciudad, una mezquita o un muecín, ellos mismos pueden convocar a las dos convocatorias a la oración.

Si bien es deseable orar en una mezquita, cuando los suplicantes se encuentran lejos de un lugar de adoración formal, deben tratar de encontrar un área lo más limpia posible. Las alfombras de oración (saijada ) son llevadas por muchos musulmanes, pero no son un aspecto esencial del ritual. Es esencial cubrir adecuadamente el cuerpo: varones, al menos desde el ombligo hasta las rodillas; las hembras, todo el cuerpo a excepción de la cara, las manos y los pies. También es de suma importancia que estén donde estén, se enfrentan a la Qiblah, la dirección precisa de La Meca. Y aunque siempre es preferible llevar a cabo el salat en compañía de otros, está permitido bajo ciertas condiciones rezar en privado, excepto en el salat congregacional del viernes , que nunca se puede realizar solo.

Sin embargo, antes de arrodillarse en sus alfombras de oración, es de la mayor importancia que los suplicantes realicen una cantidad requerida de posturas de inclinación y reverencia ( rak'as ) con las frases de acompañamiento apropiadas. Debe haber dos rak'as al amanecer, cuatro al mediodía, cuatro en la tarde, tres al atardecer y cuatro en la noche.
 
La liturgia judía no comenzó a alcanzar su forma fija hasta los siglos después de la destrucción del segundo templo, y el libro de oraciones no apareció en su forma clásica hasta la Edad Media. Pero las oraciones espontáneas se encuentran en todo el Tanakh, la Biblia hebrea y el Antiguo Testamento en la Biblia cristiana. Para enumerar solo algunas: las oraciones de Abraham (Génesis 15: 2-3), Isaac (Génesis 25: 21-23), y Hannah (1 Samuel 1: 9-13) pidiendo a Dios por heredero; Las oraciones de Moisés por plagas en los egipcios (Éxodo 8:12), por el Mar Rojo para separar sus aguas (Éxodo 14:21), por un atisbo de la gloria de Dios (Éxodo 33:18), por el perdón de Aarón después de su pecado de haciendo el becerro de oro (Deuteronomio 9:20); La oración de Sansón por la fortaleza para derribar las columnas sobre los filisteos (Jueces 16: 28-31); La oración de David para ser perdonado por su inmoralidad con Betsabé (Salmos 51); La oración de Job para ser perdonado por orgullo (Job 40: 3-4; 42: 6); La oración de Salomón por la sabiduría (1 Reyes 3: 5-9); La oración de Elijah para que el fuego consuma los altares de Baal (1 Reyes 18: 36-37); La oración de Jabes por la prosperidad en su obra (1 Crónicas 4:10).
 
Hay una rica tradición judía que imagina ángeles que llevan oraciones humanas al cielo, y existe la creencia de que las súplicas de los justos pueden interceder más eficazmente con Dios que los mortales comunes. Como en las tradiciones cristiana e islámica, hay advertencias estrictas contra la adoración de los intercesores angélicos. Solo Dios debe ser el único y último foco de toda oración.
En los últimos años, más y más médicos y científicos han comenzado a estudiar el poder que muchos religiosos y religiosas afirman que puede lograrse al centrar sus oraciones en Dios y pedir sanidad para ellos mismos o para los demás. El Dr. Larry Dossey (1940-), autor de Healing Words: The Power of Prayer and the Practice of Medicine (1993), recordó cuando estaba haciendo su residencia en el Parkland Memorial Hospital en Dallas, Texas, y tuvo su primer paciente con un caso terminal de cáncer. Cada vez que pasaba por la habitación del hospital del hombre, Dossey lo encontraba rodeado de visitantes de su iglesia, rezando y cantando. Dossey pensó que esto era apropiado, ya que pronto estarían cantando y orando en el funeral del hombre, porque el cáncer se había extendido por ambos pulmones. Un año después, cuando estaba trabajando en otro lugar, Dossey supo por un colega que el paciente con una enfermedad terminal estaba vivo y bien. Cuando tuvo la oportunidad de examinar los rayos X del hombre, Dossey se sorprendió al ver que sus pulmones estaban completamente limpios. No había rastros de cáncer. Aunque Dossey hacía tiempo que había renunciado a la fe de su infancia, le pareció que la oración había sanado a este hombre de su cáncer terminal.
 
Intrigado, pero dedicado al poder de la medicina moderna, Dossey se convirtió en jefe de personal de un gran hospital urbano. Observó que muchos de sus pacientes rezaban, pero le dio poca confianza a la práctica hasta que encontró un estudio realizado en 1983 por el Dr. Randolph Byrd, cardiólogo del Hospital General de San Francisco, en el cual la mitad de un grupo de pacientes con oró y la otra mitad no. Aquellos por los que se oró mejoraron de muchas maneras. Dossey ya no podía ignorar la evidencia. El estudio de Byrd se diseñó de acuerdo con criterios rígidos. Había sido un experimento aleatorizado, doble ciego: ni los pacientes, las enfermeras ni los médicos sabían en qué grupo estaban los pacientes.
 
Inspirado para buscar otros experimentos similares, Dossey se sorprendió al encontrar más de 100 estudios serios y bien realizados que mostraban los criterios de buena ciencia. Alrededor de la mitad demostró que la oración podría provocar cambios significativos en las personas que padecen una variedad de enfermedades. Desde entonces, Dossey abandonó la práctica de la medicina para dedicarse a tiempo completo a investigar y escribir sobre la oración y cómo afecta la salud humana. Sus extensos estudios han producido los siguientes descubrimientos:
  1. El poder de la oración no disminuye con la distancia. Puede ser tan efectivo desde el otro lado del mundo como desde la habitación contigua.
  2. No hay una forma correcta de orar. No hay diferencia en la efectividad de los diversos métodos religiosos de orar.
  3. En lugar de pedir una curación específica para un problema de salud en particular, la oración no específica, "hágase tu voluntad", funciona tan bien o mejor como intentar especificar el resultado.
  4. El amor añadido a la oración aumenta su poder.
  5. La oración está fuera del tiempo. Se puede responder incluso antes de que se realice.
  6. La oración es un recordatorio de que nunca estamos solos.

En junio de 2000, investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, presentó los resultados de un estudio de seis años en el Journal of Gerontology en el que se preguntó a casi 4,000 hombres y mujeres mayoritariamente cristianos de 65 años y más sobre problemas de salud y si oraban, meditaban o leían la Biblia. El Dr. Harold Koenig, uno de los investigadores, afirmó que este fue uno de los primeros estudios que muestra que las personas que rezan viven más tiempo. Los ancianos relativamente sanos que dijeron que rara vez o nunca oraron corrieron un riesgo 50 por ciento mayor de morir durante el estudio de seis años, en comparación con aquellos que rezaron al menos una vez al mes. Las personas que oraban incluso una vez al mes parecían tener la misma protección que los que rezaban más a menudo.
 
Los críticos de tales estudios acusan a los investigadores de hacer juicios subjetivos con respecto a los pacientes o de inyectar esperanza en la ecuación. Otros dicen que los resultados de las personas que rezan por los enfermos no son mayores que las posibilidades aleatorias.
 
Pero, en general, los estadounidenses creen que el poder de la oración es beneficioso para su salud. Una encuesta de 1999 realizada por CBS News descubrió que el 80 por ciento de los adultos estadounidenses cree que la oración mejora la recuperación de la enfermedad. En junio de 2001, una Encuesta de Gallup reveló que el 54 por ciento de los estadounidenses adultos creía en la curación espiritual.
 
El místico contemporáneo Harold Sherman fue firme en afirmar que uno nunca debería rezar por un sentido del deber, obligación o hábito. Uno no debe hacer un ritual para terminar una oración lo más rápido posible. Nada se logra murmurando rápidamente una oración sin pensar o sentir detrás de ella. Es el sentimiento detrás de una oración, aconsejó Sherman, no las palabras pensadas o habladas, que llegan a Dios, al nivel de conciencia cósmica de la mente. En su libro Cómo resolver misterios de su mente y alma (1965), Sherman presentó "Siete secretos para la oración exitosa":
  1. Elimine todos los miedos y dudas de su mente antes de comenzar a orar.
  2. Haga su mente receptiva para que esté preparada para recibir guía e inspiración.
  3. Imagina claramente en tu mente qué es lo que deseas llevar a cabo en tu vida.
  4. Ten fe inquebrantable de que con la ayuda de Dios lo que representas se hará realidad.
  5. Repita su visualización y su oración ... hasta que lo que ha fotografiado se convierta en realidad.
  6. Revisa las actividades de cada día y esfuérzate constantemente por mejorar tu actitud mental, para que tu mente se convierta en un canal más claro y sintonizado con el Poder de Dios en tu interior.
  7. Tenga en cuenta que si su manera de pensar es correcta y si persiste con fe y pone todo su esfuerzo en apoyo de su oración, entonces lo que cree en su mente finalmente tendrá lugar.

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora