Templos Mayas

Templos Mayas

Cuando los conquistadores españoles reclamaron áreas de América Central y México en el siglo XVI, descubrieron las ruinas de una gran civilización, la de los mayas, que había desaparecido y dejaba evidencia de su grandeza perdida en estructuras masivas que habían sido abrumadas por el bosque lluvioso circundante. Los nativos no pudieron explicar la importancia de las ciudades vacías y extensas para los conquistadores. A diferencia de las grandes ciudades incas, los centros mayas habían sido abandonados durante mucho tiempo.

Las ruinas de los mayas no comenzaron a revelar sus secretos durante 300 años. Desde el siglo XIX, se ha reunido suficiente información sobre las estructuras mayas para esbozar una historia de su desarrollo, pero las razones por las cuales las grandes estructuras fueron repentinamente abandonadas, y los propósitos exactos de los edificios masivos y elaborados, continúan atrapados en el pasado.

El imperio maya se extendía hacia el sur desde los actuales estados mexicanos de Veracruz, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas hasta casi toda Guatemala y partes de Belice y Honduras. Las ruinas en las tierras altas de Guatemala incluyen Copán, un típico centro maya con plazas, pirámides, una cancha para juegos de pelota y bloques de piedra con inscripciones de jeroglíficos. Tikal, otro centro maya en Guatemala, tenía más de 3.000 estructuras en un área de seis millas cuadradas. Grandes palacios con cientos de habitaciones, hileras e hileras de cabañas de madera, y edificios cada vez más grandes que se acercaban al centro de Tikal acomodaban a una comunidad circundante que podría haber llegado a contar hasta 90,000 personas.

Palenque se encuentra entre los centros en el área media de la región maya, donde la selva tropical es más espesa. Entre los hallazgos se encuentra el Templo de las Inscripciones, una pirámide de 65 pies de alto. Un pasaje secreto fue encontrado por los arqueólogos en 1952 que condujo a una tumba elaborada. Se descubrieron riquezas de jade, estatuas de tamaño natural finamente talladas y un sarcófago elaboradamente esculpido. Cuando los arqueólogos modernos finalmente dominaron los jeroglíficos mayas en la década de 1970, se descifraron las inscripciones en la pared del templo. Identificaron el cadáver como Sun Lord Pacal y describieron su vida. Al rastrear las referencias de las fechas con el calendario maya, otro ejemplo de logro maya, los arqueólogos pudieron determinar que Sun Lord Pacal nació en 603, ascendió al trono en 614 y murió en 683. Los 69 pasos que se encuentran en el frente de el templo representa cada uno un año de su reinado.

La península de Yucatán a lo largo del Golfo de México forma la región más septentrional del asentamiento Maya. Entre las ruinas se encuentran Chichén Itzá, que presenta una colección de pirámides, templos y otras estructuras mayas comunes, así como un observatorio donde se trazaron los movimientos del Sol y la Luna y los planetas Marte, Venus y Júpiter. Más hacia el interior se encuentra Uxmal, sitio de dos pirámides de templo, un complejo de cuatro edificios alrededor de un patio, y el Palacio de Gobernadores con magníficas terrazas y un friso de mosaico de piedra de más de 300 pies de largo (un mosaico consiste en pequeños materiales incrustados de varios colores que forman un patrón o una imagen, y un friso es una banda o línea ricamente ornamentada en un edificio).

Las diversas ruinas no fueron excavadas y examinadas hasta la segunda mitad del siglo diecinueve. Muestran que los mayas desarrollaron sistemas de matemáticas, escritura y astronomía y erigieron formas monumentales de arquitectura. Los descubrimientos posteriores mostraron que sus fechas registradas en el calendario se remontan a 600 B. C E. Por el primer siglo B. C E. , Usaron específicamente un calendario que tenía 18 días de 20 días, coincidiendo con el sistema matemático maya base-20 (el sistema matemático contemporáneo utilizado en Occidente es base-10).

Debido al estado de declive en que los conquistadores encontraron nativos americanos de la región y alimentado por prejuicios culturales que hicieron a los europeos escépticos de que las personas menos avanzadas pudieran crear tales estructuras monumentales, muchos de los primeros exploradores creyeron que las hazañas de ingeniería de los mayas habían sido dirigido por pueblos de la región mediterránea oriental. Los fenicios y los egipcios habían sido gente marinera en la antigüedad. Tal vez habían navegado a través del Océano Atlántico. Los que creían que tales teorías especulaban que la gente de mar del Mediterráneo había ordenado a los mayas que construyeran pirámides, les enseñaba jeroglíficos y les daba un orden social.

Las variaciones sobre el tema de una influencia externa en los antiguos mayas continuaron desarrollándose. Sin embargo, en lugar de egipcios o fenicios, fueron los asiáticos avanzados los primeros en llegar a los mayas y les enseñaron los secretos de la arquitectura y las matemáticas, el lenguaje escrito y la astronomía. O quizás los habitantes del legendario continente de Atlantis extiendan su conocimiento a varios pueblos del mundo, incluidos los mayas.

Las excavaciones ayudaron a aclarar algunos de los misterios que involucran a los mayas. Tenían rasgos culturales distintivos evidentes en las similitudes de la arquitectura, incluyendo pirámides, terrazas y canchas de pelota, y estilos artísticos de pinturas y cerámica se extendieron por todo su imperio. Cuando los arqueólogos modernos aprendieron a leer los jeroglíficos mayas mediante el establecimiento de significados y patrones en las imágenes, surgió una historia que mostraba que los centros mayas no estaban ocupados por astrónomos pacíficos y las grandes estructuras no servían específicamente como sitios ceremoniales. En cambio, los jeroglíficos se jactaron de los logros de una élite guerrera. Muchos de los grandes edificios mayas fueron monumentos para grandes líderes militares. Los asentamientos con grandes estructuras servían como centros de comercio, pero principalmente para la acumulación de riquezas para la élite de la sociedad maya. Aquellos que contribuyeron a la cultura, los artesanos y los astrónomos entre ellos, eran muy apreciados, pero una élite gobernante tenía las riquezas y el poder.

Los mayas aprendieron a cultivar maíz, frijoles, calabaza y cacao. Levantaron algodón y desarrollaron una industria textil para hilar, teñir y tejer telas, pero no desarrollaron herramientas de metal, domesticaron grandes bestias de carga y, a pesar de construir un elaborado sistema de caminos, no desarrollaron la rueda. Durante siglos, los mayas domesticaron al perro y al pavo, y descubrieron cómo extraer cobre, oro, plata y jade, creando artículos valiosos y apreciados.

De 800 a 500 B C E. , los mayas comenzaron a erigir monumentos de sepultura modestos, que por circa 400 B. C E. a 250 C E. había evolucionado en formas piramidales adosadas. Las pirámides mayas difieren de las de Egipto, donde los lados de las estructuras convergen para formar una punta puntiaguda. Las estructuras piramidales de los mayas alcanzan una cierta altura, luego se nivelan para formar una plataforma plana sobre la cual se construyeron los templos.

La civilización maya prosperó hasta alrededor de 800 cuando comenzó un declive. Tikal fue abandonado, y el proceso de grabación de eventos se detuvo allí en 900. La construcción comenzó en otro centro, Seibal, en las tierras bajas del sur en 830, pero terminó abruptamente alrededor de 900. Uxmal mostró más desarrollo alrededor de 850, pero fue abandonado alrededor de 925 Chichén Itzá fue abandonado alrededor de 987. Posteriormente fue ocupado, como algunos de los otros centros, pero no se construyeron nuevas estructuras masivas y los antiguos templos no cumplían las mismas funciones que tenían en el pasado.

En 2000, cerca del actual pueblo de Cancuen, Guatemala, se descubrió un palacio maya en una ciudad abandonada hace mucho tiempo llamada el Lugar de las Serpientes, que se estima que cubre un área del tamaño de dos campos de fútbol. Con 170 habitaciones con techos altos y 11 patios, el palacio se reveló como un próspero centro de comercio y artesanía. Las inscripciones en las paredes del palacio mostraron que fue completada por un líder llamado Tah ak Chaan, que gobernó Cancuen desde 740 hasta alrededor de 790. A diferencia de otros centros mayas, hasta el momento no hay indicios de que los gobernantes de la zona hayan participado en la guerra. No hay pirámides en el área, o plazas al aire libre, y parece haber una ausencia total de símbolos religiosos o cualquier indicación de las ceremonias evidentes en otros centros mayas. Los gobernantes de la ciudad parecían especializarse en el comercio, no en la guerra, y un grupo más grande de personas de clase trabajadora parecía vivir en el Lugar de las Serpientes que en otros centros mayas. Cientos de talleres donde los artesanos manejaban sus artesanías fueron encontrados.

¿Qué factores causaron la desaparición del imperio maya sigue siendo un misterio. La destrucción de los terremotos es evidente en algunos centros mayas, pero no en todos, y se cree que los terremotos no han nivelado ninguno de los principales centros. No hay evidencia de enterramientos masivos que indiquen una epidemia, como plaga, viruela u otras enfermedades infecciosas que se extendieron por Europa durante la época dorada y la caída de la era maya. Una interrupción aislada causada por conquistadores del norte, una catástrofe natural o una guerra entre los líderes de los centros mayas habría afectado a las rutas comerciales que atravesaban el interior. Tikal, un importante centro interior dependiente del comercio, sin duda se habría visto afectado por una interrupción de ese tipo. Dos veces, en los siglos VI y IX, Tikal parece haber sufrido alguna forma de caos.

El gran éxito de la cultura maya puede ser una razón plausible para su caída. A medida que la población creció, la presión sobre la agricultura se hizo mayor, ya que una población en expansión requiere consistentemente más producción de alimentos. La erosión del suelo o la sequía habrían afectado en gran medida a los asentamientos grandes. Una disminución en la producción habría llevado a la desnutrición, aumentando la probabilidad de enfermedad. Algunos restos esqueléticos humanos del período muestran signos de desnutrición, pero no se han encontrado pruebas concluyentes que determinen una catástrofe repentina y generalizada.

Por extraño que parezca, el calendario maya puede haber jugado un papel influyente en el declive de la cultura. El calendario fue utilizado para la profecía, así como para marcar la fecha. El calendario maya comienza con una fecha relativa a 3114 B. C E .: cuando, según los mayas, el mundo comenzó y comenzó el primer Gran Ciclo. Se reconocieron trece ciclos futuros, y las cosas malas a menudo sucedían al final de dichos ciclos. Por ejemplo, un ciclo terminó durante los años 500, aproximadamente al mismo tiempo que la ciudad de Tikal entró en declive. Otro declive ocurrió en Tikal 256 años más tarde, también al final de un Gran Ciclo, y la ciudad estaba prácticamente abandonada.

Lo que sucedió con los mayas fue un evento de tal magnitud que causó una fractura en las prácticas de larga data y el orden social de toda la cultura. Las grandes ciudades continuaron ocupadas durante décadas después de que los jeroglíficos dejaran de reportar triunfos, y luego los majestuosos templos, majestuosas pirámides y enormes edificios fueron abandonados por completo a la selva circundante.

No se sabe si los sucesos calamitosos desconocidos fueron profetizados o se convirtieron en profecías autocumplidas por la creencia de un pueblo supersticioso que acepta su destino. Según la profecía maya, el final del Gran Ciclo más reciente, el 2012, terminará con una inundación catastrófica.

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora