Tiahuanaco
La civilización inca de Sudamérica, a diferencia de los mayas, todavía estaba en su apogeo cuando llegaron los conquistadores. Uno de los conquistadores, Cieza de León (1518-1560), siguió los senderos desde la costa del Perú hasta las estribaciones de los Andes y aprendió de los nativos acerca de las ruinas de una vez una gran ciudad en lo alto de las montañas. Supuso que se trataba de un antiguo asentamiento inca, como los que los españoles encontraron en otras partes de lo que ahora es Perú. En 1549, dirigiéndose hacia el interior desde el lago Titicaca, que separa al Perú de la nación de Bolivia sin salida al mar, de León encontró los restos de la legendaria ciudad de Tiahuanaco, que eran mucho más grandes de lo que esperaba.
El sitio de la antigua ciudad presenta grandes montículos artificiales y enormes piedras talladas, incluida una entrada enorme llamada Puerta del Sol. Tallado en un solo bloque de piedra que pesa 10 toneladas, el Gateway presenta intrincadas decoraciones, incluida una figura divina a menudo identificada como Viracocha, que figuraba prominentemente en la mitología de la región.
Un monumento en terrazas llamado Akapana, que mide 650 por 600 pies y se eleva a 50 pies de alto, tiene una forma piramidal que se nivela para formar una plataforma alta. Dentro de esa plataforma hay patios hundidos. Visto a lo largo de Tiahuanaco hay ejemplos hábiles de albañilería y el uso brillante de metales, incluyendo abrazaderas de cobre que mantienen bloques masivos de piedras juntas.
La Puerta del Sol se encuentra en la esquina noroeste de un templo plataforma llamado Kalasasaya, que se encuentra junto a un templo semi-subterráneo; los templos forman parte de un observatorio astronómico. Algunas rocas colocadas en el sitio pesan hasta 100 toneladas. Entre otras hazañas notables, los residentes de Tiahuanaco idearon un sistema de drenaje y alcantarillado. A 12,500 pies de altura, Tiahuanaco era la ciudad más alta del mundo antiguo.
Tan pronto como Cieza de León informó el notable descubrimiento, Tiahuanaco se convirtió en uno de los grandes misterios del mundo, ya que los indios aymaras locales insistieron en que las ruinas estaban allí mucho antes de que la gran civilización inca llegara a la zona y la conquistara hacia 1450. Los misioneros cristianos siguieron Cieza de León a las ruinas, y estos hombres de conocimiento pronto dudaron de si el pueblo aymara podría haber sido capaz de la artesanía y la ingeniería necesarias. Las leyendas comenzaron a difundirse por los misioneros que las estructuras habían sido erigidas en el pasado distante por gigantes.
Los científicos fecharon la civilización que ocupó Tiahuanaco a 300, cuando una comunidad comenzó a establecerse en el área, a 900, cuando se produjo algún tipo de interrupción y Tiahuanaco fue abandonada. Esas fechas coinciden con el reclamo de los indios aymaras de que Tiahuanaco fue construido y quedó en ruinas antes de que llegaran los incas. Otros teóricos mezclan hallazgos científicos y mitos locales, perpetuando la noción de que una raza blanca, tal vez egipcia o fenicia, trajo la civilización a la planicie.
El argumento de que Tiahuanaco prosperó más de 10 mil años antes de las fechas establecidas por las pruebas científicas fue fomentado por Arthur Posnansky en su libro, Tiahuanaco: The Cradle of American Man (1945). Observando que la plataforma del templo Kalasasaya se usó como un observatorio astronómico, Posnansky determinó que apuntaba precisamente a las alineaciones del solsticio en 15,000 B. C E. Teniendo en cuenta el cambio muy gradual del eje de la Tierra, Posnansky postuló que la llanura árida estuvo una vez debajo del agua, parte del lago Titicaca, y que Tiahuanaco fue una vez una importante ciudad portuaria. Los antiguos ciudadanos de Tiahuanaco eran miembros de una cultura superior que había introducido una edad de oro en el área. Los fundadores de Tiahuanaco eran más altos y tenían características faciales distintivas, aparte de los rostros de pómulos altos de los habitantes de hoy en día del altiplano.
En opinión de Posnanksy, la historia más asombrosa contada por los pocos artefactos que quedaron en la ciudad era de una civilización del Nuevo Mundo que era sorprendentemente similar a la del antiguo Egipto. El Calassassayax (casa de culto), él creía, era tan similar al templo egipcio de Karnak en el diseño y el diseño que sus dimensiones relativas lo convertían casi en un modelo a escala de la estructura del Viejo Mundo. Las piedras utilizadas en el templo de Tiahuanaco se ajustan y unen con sus juntas y las partes opuestas pulidas para hacer una pareja casi perfecta. Los incas no construyeron de esa manera, pero los antiguos egipcios sí lo hicieron.
Y luego estaban los edificios construidos con piedras enormes y pulidas, de muchas toneladas de peso, que habían sido colocadas de tal manera que solo un pueblo con métodos de ingeniería avanzados podría haberlas diseñado y transportado. Si esto no fuera suficiente de una situación imposible, la andesita particular utilizada en gran parte de la construcción de Tiahuanacan solo se puede encontrar en una cantera que se encuentra a 50 millas de distancia en las montañas.
Los cirujanos de Tiahuanaco eran expertos en trepanar el cerebro, al igual que los médicos egipcios. Posnansky descubrió cráneos con injertos óseos bien curados, que ofrecían un testimonio silencioso de la habilidad de los médicos antiguos y su conocimiento de la anatomía. Algunos arqueólogos receptivos a las teorías de Posnansky sostienen que la credibilidad de la coincidencia cultural se estira considerablemente cuando se relaciona con las operaciones cerebrales. Es posible aceptar el hecho de que dos culturas ampliamente separadas, como los egipcios y las personas desconocidas de Tiahuanaco, pueden haber desarrollado una forma de operación cerebral, pero que ambas culturas usaron instrumentos y métodos idénticos, parece inusual por decir lo menos. Los instrumentos son de cobre de alta ley e incluyen taladros y cinceles. En sí mismos, indican un grado avanzado de metalurgia, el conocimiento de la maquinaria simple y el desarrollo de prácticas quirúrgicas mucho más detalladas de lo que se puede esperar en las sociedades primitivas.
Las teorías de Posnansky ganaron un público popular, pero no fueron ampliamente aceptadas entre los científicos. Al amanecer en las fechas del equinoccio, por ejemplo, el Sol aparece en la escalera de Kakassasaya. No hay necesidad de creer que fue construido en un momento preciso para apuntar a una alineación astronómica precisa. La idea de la ciudad portuaria también se discutió rápidamente. Las áreas que se habrían sumergido incluirían barrios de viviendas que comparten fechas similares con las estructuras más grandes, y el campo circundante donde se ubicaron las granjas también habría estado bajo el agua.
La datación por radiocarbono sugiere en cambio que Tiahuanaco fue fundada alrededor de 400, y después de tres siglos de asentamiento gradual, la ciudad fue abandonada alrededor de 1000. Mientras tanto, el asentamiento había pasado de ser un centro ceremonial a una ciudad importante habitada por 40,000 a 80,000 personas.
Las excavaciones arqueológicas regulares han estado en curso en Tiahuanaco desde 1877. El templo semi-subterráneo al lado del Akapana rindió un monolito de 24 pies de alto en 1932. Ese hallazgo y el clima generalmente árido ayudaron a sostener la idea de que Tiahuanaco servía principalmente como un centro ceremonial. Los hallazgos posteriores, sin embargo, demostraron que había sido una ciudad próspera, y las fechas para el establecimiento de la fecha y el abandono se establecieron. Sin embargo, el motivo por el cual el lugar fue abandonado sigue siendo un misterio para los arqueólogos convencionales.
Sin embargo, según Posnansky, fueron los cambios climáticos al final de la Edad de Hielo los que contribuyeron a las inundaciones y la destrucción de Tiahuanaco, aniquilando a sus habitantes y dejando las grandes estructuras en ruinas. Posnansky murió en 1946, convencido de que había rastreado la influencia de Tiahuanaco en la cultura nativa tan al norte como los desiertos costeros de Perú y tan al sur como Argentina.
La mayoría de los otros arqueólogos tienen puntos de vista mucho más conservadores. Al igual que con los mayas, argumentan, los antiguos indios de Tiahuanaco podrían haber tenido demasiado de algo bueno. Hay evidencia de que fueron víctimas de una catástrofe natural, pero fue una prolongada sequía, en lugar de la gran inundación de Posnansky, lo que probablemente los abrumara. Las condiciones de sequía se establecieron durante un período prolongado, y los aymaras ya no podían mantener una población masiva y proyectos de construcción a gran escala. La gente comenzó a abandonar la ciudad alrededor de 1000. Los incas conquistaron las comunidades que quedaban en el área alrededor de 1450. Luego, los españoles llegaron a Tiahuanaco unos cien años después de que los incas se mudaran allí.
Aún quedan las preguntas: ¿quiénes eran los nativos que prosperaron en Tiahuanaco y cómo construyeron estructuras tan elaboradas?
Los aymaras, mientras tanto, todavía viven en la región. Duraron más que los primeros colonos españoles en torno a Tiahuanaco, que nunca dominaron las duras condiciones de la zona. La llanura volvió a ser un desierto después de que los españoles la cultivaran, ya que nunca aprendieron a usar una técnica de los antiguos habitantes de Tiahuanaco. Los misteriosos desconocidos cultivaban en campos elevados, que se llenaban y formaban con tierra de las áreas circundantes. Los canales entre los campos los mantenían regados, y al cultivar en campos elevados, los cultivos se mantenían a salvo del peligro de las heladas y la erosión causada por el agua.