Burundi
Orientación
Identificación. Burundi tiene dos grupos étnicos distintos: los hutus y los tutsis. Si bien estas culturas han coexistido en la zona durante siglos y ahora comparten un lenguaje común y muchos elementos culturales comunes, permanecen separados en términos de identificación de grupo.Ubicación y Geografía. Burundi es un pequeño país sin salida al mar en el África central oriental, fronterizo con Ruanda, Tanzania y la República Democrática del Congo. Su área total es de 10.750 millas cuadradas (27.830 kilómetros cuadrados). El país está situado en una meseta alta, con la altitud que se extiende desde 2.532 pies (772 metros) en el lago Tanganyika en el este, a 8,760 pies (2,670 metros) en el punto más alto, Monte Heha. El país se encuentra a lo largo de la grieta de África Oriental y experimenta temblores ocasionales y terremotos. Cuarenta y cuatro por ciento de la tierra es cultivable, pero sólo el 9 por ciento está plantado con cultivos permanentes. Un tercio del país se utiliza como pastizal. Las zonas más fértiles se encuentran en las tierras altas, donde las temperaturas son moderadas y los promedios de lluvia son de sesenta pulgadas (152 centímetros) al año. Las laderas de las montañas son densas con árboles. La meseta también está arbolada, particularmente en las altitudes más altas. La fauna incluye elefantes, hipopótamos, cocodrilos, búfalos, jabalíes, babuinos y antílopes. Estos animales están amenazados a medida que el desarrollo invade su hábitat natural y el país no ha establecido áreas de parques nacionales o santuarios donde las especies estén protegidas. Las leyes contra la caza furtiva no se aplican estrictamente. El país también experimenta la deforestación y la erosión del suelo debido al sobrepastoreo ya la propagación de la agricultura.
Demografía. La población se estimó en 6.054.714 en 2000, con una de las densidades de población más altas de África. A través de gran parte de la historia del país, la mayoría (alrededor del 85 por ciento) de la población ha sido hutu. Los tutsis, la minoría más grande, tradicionalmente han representado alrededor del 14 por ciento de la población. Un por ciento de la gente es Twa. El equilibrio étnico ha comenzado a cambiar ya que los hutus de Burundi han huido a Ruanda vecina para escapar de la persecución étnica y los tutsis han escapado de la violencia en Ruanda y se han establecido en Burundi. Los tutsis ahora se acercan al 20 por ciento de la población. Hay una pequeña población de tres mil europeos y dos mil asiáticos del sur; La mayoría de estos inmigrantes viven en la capital, Bujumbura, y están involucrados en actividades relacionadas con la iglesia.
Afiliación lingüística. Tanto los hutus como los tutsis hablan kirundi, un idioma bantú. Los Twa también hablan Kirundi, aunque el suyo es un dialecto ligeramente diferente. Junto con el francés, Kirundi es el idioma oficial. El swahili, una mezcla de árabe y bantú que es el idioma del comercio y los negocios en gran parte de África oriental, también se habla, sobre todo en la región del lago Tanganyika y en la capital. El inglés se enseña en algunas escuelas.
Simbolismo. Los tutsis son históricamente una sociedad de pastoreo, y la vaca, por lo tanto, tiene un gran poder simbólico en la cultura nacional. Esto se refleja en el lenguaje: un saludo típico de Kirundi, Amashyo, traduce como "Puede usted tener manadas del ganado." El lenguaje está lleno de referencias en las que el ganado representa la salud, la felicidad y la prosperidad.
Historia y relaciones étnicas
Surgimiento de la Nación. Se cree que los habitantes originales de la actual Burundi son los Twa, descendientes de los pigmeos. Los hutu llegaron desde el oeste en una migración gradual entre los siglos VII y XI. Superaron en número a los Twa y pusieron sus propios reyes regionales, llamados bahinza, en su lugar. La mayoría de los Twa se retiraron más lejos en las tierras altas boscosas. Los tutsis comenzaron a aparecer en los siglos XV y XVI, emigrando de la región del Nilo en el actual Sudán y Etiopía hacia el sur y el oeste en busca de nuevos pastos de ganado. Los tutsis son gente alta y marcial, y aunque nunca representaron más del 15 por ciento de la población actual, establecieron el control económico y político de la región, con lo que subyugaron a los Twa ya la mayoría hutu. Desde el siglo XVII hasta el XIX, el reino continuó expandiéndose, llegando a abarcar partes de la actual Ruanda y Tanzania. Sin embargo, la regla se descentralizó, siguiendo un sistema similar al de los señores feudales, y los conflictos internos llevaron a una situación en la que el rey controlaba sólo la mitad de la tierra que formalmente formaba parte de su dominio antes de 1900.En 1885, Alemania declaró Burundi y Rwanda actuales parte de su esfera de influencia, formando un territorio que llamó África Oriental Alemana; Sin embargo, los alemanes no comenzaron a instalarse en el área hasta 1906. Hicieron un trato con el rey de Tutsi, garantizándole la protección de sus enemigos a cambio de seguir comandos alemanes, así haciendo al rey un títere. El conflicto europeo de la Primera Guerra Mundial se extendió al continente africano, y en 1916 Bélgica envió 1.400 tropas a Burundi. Obtuvieron el control de la tierra de los alemanes con poca oposición. En 1923, Burundi y Ruanda fueron declarados oficialmente un mandato belga por la Sociedad de Naciones. El territorio era conocido como Ruanda-Urundi.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mandato fue reemplazado por un fideicomiso de las Naciones Unidas. A lo largo de la época colonial, la lucha interna continuó construyendo. Cuando la independencia fue declarada en 1962, el área volvió a Tutsi regla. En las primeras elecciones, que fueron supervisadas por los belgas, la Unión por el Progreso y la Unidad Nacional (UPONA), dirigida por los tutsis, obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional. El primer primer ministro, Louis Rwagasore, del partido UPONA, fue asesinado unas semanas después de la elección y fue sucedido por su cuñado, Andre Muhirwa. Debido a que Burundi y Ruanda estaban poblados por los mismos grupos étnicos y hablaban el mismo idioma, las Naciones Unidas pensaron que debían seguir siendo una nación, pero los dos querían la independencia por separado y las Naciones Unidas estuvieron de acuerdo. Rwanda, a diferencia de Burundi, era controlado por los hutus, y antes del gobierno europeo, los dos nunca habían constituido una sola entidad política.
El sentimiento antitutsi comenzó a intensificarse entre los hutu en Burundi. En las elecciones de 1964, un hutu ganó el voto popular, pero los tutsis se negaron a aceptar a un primer ministro hutu. En 1965, una rebelión hutu fue derribada violentamente. Un golpe en 1966 reemplazó a la monarquía con un gobierno militar y puso a Michel Micombero en el poder. El partido de Micombero, UPONA, fue declarado el único partido político legal, y Micombero consolidó su poder declarándose a la vez presidente y primer ministro. El golpe resultó en más muertes hutu. Una guerra civil que comenzó en 1971 causó algunas muertes de Tutsi además del pedazo hutu de 100.000 a 150.000 muertos y 100.000 desplazados o sin hogar.
Otro golpe en 1976 dejó al país con un gobierno de un solo partido y eligió al presidente del golpe, Jean-Baptiste Bagaza, como presidente. Bagaza declaró el objetivo de eliminar la corrupción en el gobierno; Sin embargo, en la elección subsecuente en 1982, él era el único candidato. El régimen de Bagaza albergaba sospechas hacia los católicos, que eran considerados peligrosamente simpáticos a los hutus. En 1986, el gobierno tomó el control de los seminarios, prohibió las reuniones de oración católica, y arrestó y encarceló a varios sacerdotes. Estas políticas eran en gran parte impopulares, sin embargo, y Bagaza comenzó a ablandar su postura.
El año 1987 vio el golpe diseñado por el mayor Pierre Buyoya. Buyoya suspendió la constitución que había estado en el lugar desde 1981 e instaló un gobierno de transición. Al año siguiente, veinte mil hutus murieron en el conflicto étnico en curso. Como presidente, Buyoya intentó hacer la paz entre los dos grupos, incluyendo a representantes de ambos partidos en el gabinete.
En 1992, una nueva constitución estableció un sistema multipartidista, y al año siguiente, Melchior Ndadaye, el primer gobernante hutu de la nación, fue elegido presidente. Cinco meses después de asumir el cargo, Ndadaye y varios otros líderes hutus fueron asesinados en un fallido intento de golpe de Estado. Se produjo un nuevo estallido de violencia que provocó la muerte de 150.000 personas (hutus y tutsis) en dos meses y la emigración de unos ochenta mil.
La Asamblea Nacional nombró a otro hutu, Cyprien Ntaryamira, para reemplazar a Ndadaye en 1994. Más tarde ese año, él y Juvenal Habyarimana, el presidente de Ruanda, murieron en un accidente de avión bajo circunstancias sospechosas. El siguiente presidente, Sylvestre Ntibantunganya, ocupó el cargo durante dos años, hasta que un golpe de 1996 por los tutsi instaló a Pierre Buyoya como presidente nuevamente. El presidente de Tanzania, que había dirigido conversaciones de paz entre los hutus y los tutsis, pidió sanciones contra el régimen de Buyoya, y el resto del mundo respondió deteniendo el comercio y los vuelos internacionales. A pesar del efecto paralizante en la economía, no se produjo ningún cambio; El derramamiento de sangre que había comenzado en 1993 continuó con poca señal de reducción, y el proceso de paz fue puesto en suspenso. En 1999, se levantaron las sanciones y, a finales de ese año, Nelson Mandela fue nombrado moderador de las conversaciones de paz. Sin embargo, no hay un claro final a la lucha está a la vista.
Identidad nacional. La historia del país de la lucha étnica se remonta a siglos. La identidad cultural proviene de la afiliación tribal más que de cualquier característica nacional unificadora. La dominación de la mayoría hutu por la minoría tutsi no ha resultado en una fusión, sino en una división extrema en términos de identidad nacional. Ninguna tribu está contenida dentro de las fronteras de la actual Burundi; El conflicto hutu-tutsi también ha afectado a la vecina República Democrática del Congo y Ruanda, la última de las cuales formaba parte del mismo territorio bajo dominio colonial. La influencia de Bélgica como potencia colonial no hizo mucho para unir a las dos tribus.
Relaciones étnicas. Las relaciones entre los hutus y los tutsis son extremadamente antagónicas. Mientras que las dos tribus comparten una buena parte cultural, su desdén mutuo es evidente. Los hutus tienen una serie de refranes que reflejan la naturaleza rapaz de los tutsis, y los tutsis, tradicionalmente ganaderos, miran hacia abajo en la tradición agrícola de los hutus. La animosidad y el resentimiento han llevado a la violencia continua ya la inquietud política. La violencia y el odio se extienden más allá de las fronteras del país; Ruanda se dedica a la guerra étnica similar. Mientras que en Burundi gran parte de la violencia se perpetra en los hutus por los tutsis, en Ruanda la situación se invierte. Sin embargo, las dos naciones están estrechamente vinculadas, y los acontecimientos en uno a menudo influyen y precipitan acontecimientos en el otro. La pequeña población de Twa en Burundi permanece aislada de ambos grupos, prefiriendo vivir en el bosque como cazadores-recolectores, aunque a medida que su tierra se ha perdido, algunos han adoptado diferentes oficios y se han establecido más cerca de los hutus y los tutsis.
Urbanismo, Arquitectura y Uso del Espacio
La capital, Bujumbura, es la ciudad más poblada y más industrializada. Se encuentra en la orilla norte del lago Tanganyika, y su puerto es el más grande del país. Cemento, textiles y jabón se fabrican allí, y es el hogar de una de las dos instalaciones de procesamiento de café del país. Bujumbura, una vez conocida como Usumbura, era también la capital colonial, y muchos de sus edificios revelan una influencia europea. La mayoría de los extranjeros en el país se concentran en la capital, lo que da a la ciudad un ambiente cosmopolita. Grandes secciones de la ciudad, sin embargo, son casi enteramente intocadas por la influencia colonial. La segunda ciudad más grande, Gitega, está al este de Bujumbura en el río de Ruvuvu. Fue la antigua capital del reino bajo el gobierno tutsi y ha crecido rápidamente en las últimas décadas de una población de sólo cinco mil en 1970. Gitega se encuentra en las tierras altas fértiles y está rodeado de café, banano y plantaciones de té. Cuenta con una planta procesadora de café y una cervecería que fabrica cerveza a partir de bananos.Estos son los dos únicos centros urbanos. El noventa y dos por ciento de la población vive en un entorno rural, en su mayoría en grupos familiares demasiado pequeños para ser llamados pueblos dispersos por las tierras altas. Un número de pueblos de mercado atraen a los habitantes de las zonas rurales circundantes para comprar, vender y comercializar productos agrícolas y artesanales.
Tradicionalmente los burundianos construyeron sus casas de hierba y barro en una forma que recuerda a una colmena y tejieron hojas juntas para el techo. La tradicional cabaña tutsi, llamada rugo, estaba rodeada de corrales de ganado. Hoy en día los materiales más comunes son barro y palos, aunque también se utilizan bloques de madera y cemento. Los techos son generalmente de estaño, ya que las hojas son escasas como resultado de la deforestación. Cada casa está rodeada por un patio, y varias casas se agrupan dentro de una pared de barro y palos.
Alimentación y Economía
Comida en la vida diaria. Los alimentos más comunes son los frijoles, el maíz, los guisantes, el mijo, el sorgo, la yuca, las patatas dulces y los plátanos. La dieta consiste principalmente de carbohidratos; Vitaminas y minerales son proporcionados por frutas, verduras y combinaciones de granos, pero poca grasa y proteína están disponibles. La carne representa el 2 por ciento o menos de la ingesta de alimentos promedio. Como resultado, el kwashiorkor, una enfermedad causada por deficiencia proteica, es común. El pescado se consume en las áreas alrededor del lago Tanganyika. La producción de harina es intensiva en mano de obra. La raíz de yuca es lavada, machacada y estirada, y el sorgo es triturado en harina para panqueques o avena. La gachas es enrollada en una bola con una mano y sumergida en salsa o salsa.Costumbres alimentarias en ocasiones ceremoniales. La cerveza es una parte importante de las interacciones sociales y se consume en todas las ocasiones importantes, como las negociaciones matrimoniales entre dos familias. Se emborracha con pajitas. Una serie de costumbres alimentarias giran en torno al tratamiento de las vacas, que se consideran sagradas. Por ejemplo, la leche no se puede calentar ni hervir ni beber el mismo día que se consumen los guisantes o los cacahuetes. Cuando una vaca muere, la familia come su carne y luego planta sus cuernos en el suelo cerca de la casa para traer buena suerte.
Economía básica. Burundi tiene uno de los productos nacionales brutos más bajos del mundo. Está avanzando hacia una economía de libre empresa, con un sistema parcialmente estatal y parcialmente privado. Hay un grave desequilibrio comercial, ya que el país importa el doble que exporta. Toda la economía ha sido severamente alterada por la guerra étnica que ha azotado al país desde 1993, causando 250.000 muertos y el desplazamiento de 800.000 personas y dejando el país con escasos suministros de alimentos, medicinas y electricidad. En 1990, antes de que comenzara la violencia, el 36 por ciento de la población vivía por debajo de la línea de pobreza; En las zonas rurales, este número se acercaba al 85 por ciento. El 90% de la población se sustenta a través de la agricultura de subsistencia, el cultivo de yuca, maíz, batata, banano y sorgo. Cuatro por ciento de la población está empleada por el gobierno, 1,5 por ciento por industria y comercio, y 1,5 por ciento en el sector de servicios.
Tenencia de la tierra y propiedad. En el sistema impuesto por los tutsis en el siglo XV, los hutus trabajaban como siervos para los terratenientes tutsis. Este sistema, que se denomina clientela de ganado, significaba que los hutu cuidaban de la tierra y el ganado, pero no la poseían. De hecho, eran efectivamente posesiones de los tutsis. Este contrato se llamaba ubugabire. Después de la independencia, los tutsis no quisieron renunciar a sus tierras y lograron mantener el sistema de ubugabire hasta 1977. El legado de este sistema sigue siendo, ya que gran parte de la tierra todavía es propiedad de la minoría tutsi.
Actividades comerciales. Los agricultores cultivan un gran número de cultivos para el consumo interno, incluyendo bananos, frijoles secos, maíz, caña de azúcar y sorgo. También crían cabras, ganado y ovejas. Estos productos son transportados a los mercados locales ya la capital. El trueque es todavía común, particularmente el uso del ganado como moneda.
Industrias principales. Hay poca industria y el desarrollo es lento debido a la falta de trabajadores capacitados y poca inversión o ayuda de los países extranjeros. Es difícil desarrollar la industria en un país en el que la mayoría de la gente no puede permitirse comprar la industria de bienes produciría. Actualmente, el país se dedica principalmente al procesamiento de alimentos (principalmente café), elaboración de cerveza y embotellado de refrescos. Hay una cierta producción de bienes de consumo ligeros, incluyendo mantas, zapatos y jabón. El país también se dedica al montaje de componentes importados ya la construcción de obras públicas.
Comercio. El café, que se introdujo en la zona en 1930, es el principal cultivo comercial, que representa el 80 por ciento de los ingresos extranjeros. Esto deja a la economía vulnerable a variaciones en el tiempo ya las fluctuaciones en el mercado internacional del café. CombatirEste problema, Burundi ha estado tratando de diversificar su economía aumentando la producción de otros productos, como el té y el algodón. Otras exportaciones incluyen el azúcar y las pieles de ganado. Exporta principalmente al Reino Unido, Alemania, países del Benelux y Suiza. Burundi recibe mercancías de las naciones del Benelux, Francia, Zambia, Alemania, Kenia y Japón. Las principales importaciones son bienes de capital, productos petrolíferos y alimentos. Mientras el país produce electricidad a partir de represas en el río Mugere, recibe la mayor parte de su energía de una estación hidroeléctrica en Bukavu en el Congo e importando petróleo del Golfo Pérsico. Burundi tuvo un gran déficit comercial en los años 1980 y 1990, pero esto fue mayormente aliviado por la ayuda externa de Bélgica, Francia y Alemania.
División del Trabajo. Los hutu tienen una larga tradición de trabajar la tierra. Los tutsis eran originalmente pastores de ganado, aunque gran parte del trabajo de cuidar su ganado fue hecho por los Hutus. Esta división de clases sigue siendo evidente, ya que la mayoría de los pocos puestos de trabajo de prestigio son ocupados por los tutsis, que dominan tanto al gobierno como al ejército. Algunos hutu han alcanzado posiciones en los negocios y el gobierno, pero la mayoría son agricultores.
Estratificación social
Clases y castas. Desde que los tutsis llegaron al poder en el siglo XIV o XV, ocuparon una posición social más alta que los Hutus. Los hutu agrícolas se vieron obligados a hacerse cuidadores de los grandes rebaños de ganado tutsi. La clase dirigente estaba compuesta íntegramente de tutsis. Era posible, aunque raro, que los hutus (o incluso ocasionalmente Twa) se unieran a la clase tutsi a través de actos de valentía inusual o honor, y los tutsis podrían caer en la clase hutu cometiendo un acto deshonroso. Los tutsis todavía están representados desproporcionadamente en el gobierno y entre los ricos. Esta discrepancia ha sido exagerada por la violencia tutsi dirigida específicamente a los hutus con trabajos profesionales y capacitación. Así, los hutu en su conjunto se han quedado aún más desproporcionadamente analfabetos y pobres.Símbolos de la estratificación social. La posesión de un gran número de ganado es tradicionalmente el signo de una persona adinerada. Incluso hoy, especialmente entre la población rural, el ganado es una muestra visible de prosperidad, y la gente es reacia a matarlos incluso cuando la venta de la carne podría traer dinero a la familia. Otros símbolos tradicionales del estado incluyen la lanza, que se lleva en ceremonial ocasiones, y baterías. El símbolo último del poder era tradicionalmente el tambor del mwami, o rey. Ser seleccionado para tocar este tambor era considerado uno de los logros más altos que un joven podía alcanzar. Traje tradicional consiste en envoltorios de colores brillantes para las mujeres y ropa blanca para los hombres. Hoy en día, especialmente en las ciudades y entre las clases más ricas, las ropas de estilo occidental son comunes.
Vida política
Gobierno. La constitución ratificada en 1992 estableció un sistema político plural que fue suspendido después de un golpe militar en 1996. En 1998, fue reemplazado por una constitución de transición que amplió la Asamblea Nacional y creó dos vicepresidentes. El presidente, que es elegido por un máximo de dos períodos de cinco años, es a la vez jefe de Estado y jefe del gobierno. La rama legislativa es la Asamblea Nacional unicameral, que tiene 121 miembros elegidos por el voto popular para servir términos de cinco años. Técnicamente hay sufragio universal, pero el actual presidente llegó al poder por medio de un golpe de Estado, momento en el que suspendió todas las elecciones para la Asamblea Nacional. El país está dividido en quince provincias que son administradas por gobernadores nombrados por el presidente. Estas regiones se subdividen en distritos, luego en comunas o municipios.Liderazgo y Funcionarios Políticos. Los líderes políticos no son de confianza entre la población. La inestabilidad y los frecuentes cambios en el régimen, así como el desprecio por el proceso democrático demostrado por muchos gobernantes, han llevado a un sentimiento de privación de derechos y amargura, especialmente entre los hutus. Varios dirigentes hutus electos han sido asesinados desde la independencia. Si bien se ha exacerbado en los últimos años, este sentimiento de desconfianza se remonta a siglos a la antigua dominación de los tutsis en un sistema gubernamental no representativo.
Problemas Sociales y Control. El sistema legal se basa en las costumbres tribales tradicionales y en los modelos alemán y francés introducidos por los belgas. El nivel más alto de recurso legal es el Tribunal Supremo, bajo el cual hay varios niveles inferiores de los tribunales. Las tasas de delincuencia son altas en y alrededor de la capital. El problema social más acuciante es la violencia étnica en curso, que a menudo es tratada brutalmente por la policía y las fuerzas militares.
Actividad Militar. En la independencia, el país tenía una fuerza separada del ejército y de policía. Los dos se consolidaron en 1967. Desde entonces se han agregado una marina y una fuerza aérea. Las fuerzas armadas incluyen un ejército, una fuerza aérea, una marina y una organización paramilitar para la acción policial y el control de disturbios. El ejército está dominado por los tutsis, que lo han utilizado desde la independencia para asegurar su control del gobierno. Los varones son elegibles para el servicio militar a los dieciséis.
Programas de Bienestar Social y Cambio
El sistema de bienestar social proporciona atención de salud sólo para las personas que están empleadas y ganan un salario y por lo tanto es en gran medida ineficaz en el tratamiento de los problemas de salud del país. El dinero es escaso y el gobierno no tiene un mecanismo efectivo para hacer frente a los muchos problemas generalizados que afectan al país, desde el desempleo hasta el analfabetismo y la falta de educación, hasta el SIDA.Organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones
Las Naciones Unidas han estado presentes desde que el país se independizó en 1962, especialmente a través de la Organización Mundial de la Salud, que ha proporcionado dinero y capacitación para combatir la viruela, la tuberculosis, la malaria, la malnutrición y el SIDA. Las iglesias católica y protestante tienen una larga historia de enviar misioneros y trabajadores humanitarios a la región.Roles y estados de género
División del Trabajo por Género. Las tareas principales de las mujeres son la maternidad y el cuidado de los niños. También son responsables de las tareas del hogar, incluyendo la limpieza y la preparación de alimentos. En las regiones rurales, las mujeres también trabajan en la agricultura y realizan la mayor parte del trabajo de siembra, ya que se cree que su fertilidad se transfiere a las semillas. Las mujeres casi no están representadas en los negocios y en todos los niveles de gobierno.El estatus relativo de mujeres y hombres. Las mujeres son respetadas, particularmente por su poder como portadoras de vida. El papel de la madre es altamente honrado, pero en la práctica, las mujeres tienen poco poder de decisión en la familia o en la sociedad en su conjunto. La paternidad se considera una responsabilidad importante, y es el hombre que está a cargo de la familia. El estatus de la mujer es poco más alto que el de los niños, y como ellos, se espera que las mujeres se aferren a los deseos de cualquier hombre adulto.
Matrimonio, familia y parentesco
Matrimonio. La poligamia se practicaba tradicionalmente. A pesar de ser prohibido por el derecho civil y las iglesias cristianas, todavía existe. Tradicionalmente, era el deber del padre encontrar una primera esposa para su hijo. Todavía es una práctica común para los padres de un hombre joven para reunirse con su potencial novia y sus padres y discutir temas como el bridewealth. Este es el equivalente de una dote, pero es dado por la familia del novio a la novia. Tradicionalmente, consistía de ganado, cabras y azadas, pero hoy puede incluir efectivo, ropa y muebles. La novia se entrega el día de la boda, cuando la novia deja a sus padres (que no asisten a la ceremonia de la boda) para participar en las fiestas en la casa del marido.Unidad interna. Cada familia generalmente tiene su propia casa, y estas casas se agrupan en compuestos que incluyen las casas de los miembros de la familia extensa. Al casarse, una mujer se convierte en parte de la familia de su marido. En la tradición tutsi, las esposas y maridos viven por separado, pero en la práctica hutu, comparten una casa.
Herencia. La herencia pasa de la cabeza masculina de la familia a su hijo mayor después de la muerte del padre. Esto es simbolizado por el legado de la lanza ceremonial.
Grupos de parejas. Los lazos familiares son muy poderosos, y las familias extendidas viven muy cerca como un clan. Particularmente en el campo, la familia extendida es la unidad social primaria, ya que los grupos familiares viven juntos en relativo aislamiento de otros grupos. Los tutsis se dividen en cuatro clanes ganwa (el real) -el Batare, Bezi, Bataga y Bambutsu- descendientes de las cuatro dinastías que una vez gobernaron el país.
Socialización
Cuidado infantil. El parto suele ocurrir en el hogar, asistido por parteras y otras mujeres. Seis días después de que nazca un bebé, se observa una ceremonia llamada ujusohor en la que se presenta a la familia. La madre recibe una corona de flores y regalos de cerveza y dinero. Los niños son nombrados en la ceremonia kuvamukiriri . El abuelo paterno otorga al niño un nombre propio, un nombre de clan, y uno o dos apodos Si la familia es cristiana, el bautismo ocurre al mismo tiempo. Esto no se hace hasta que el niño alcance la edad de aproximadamente un año, ya que la mortalidad infantil es alta.Los niños son amamantados durante el mayor tiempo posible. A la edad de dos o tres, comienzan a ser alimentados con la dieta nacional típica. Las madres generalmente atan a sus bebés a sus espaldas (o cuando son mayores, se posan en sus caderas) y las llevan por todas partes.
Crianza y Educación Infantil. Los niños son muy valorados. Se les considera en parte como un seguro para el futuro, como un proverbio sugiere: "El mayor dolor es no tener hijos para llorar por ti". Tradicionalmente, los niños tutsis varones reciben una amplia formación en oratoria, narración de historias, danzas tradicionales y habilidades militares. En la cultura agrícola hutu, la ética del trabajo es inculcada tempranamente; Tanto los niños como las niñas empiezan a recibir tareas asignadas alrededor de los cinco años. También se educan en el comportamiento adecuado y en los valores comunales y familiares. Estos valores incluyen tratar a los ancianos con supremo respeto y responder con rapidez y voluntad a sus mandatos.
La tasa general de alfabetización es del 35 por ciento: 49 por ciento para los hombres y 22 por ciento para las mujeres. La educación es gratuita y técnicamente obligatoria para los niños de entre siete y doce años, pero sólo un 50% de los niños elegibles asisten a la escuela primaria; Para la escuela secundaria, la cifra es sólo el 8 por ciento. El funcionamiento de las escuelas ha sido obstaculizado por la inestabilidad política, la grave escasez de maestros y la falta de suministros. Muchas familias prefieren mantener a sus hijos en casa para trabajar en los campos y cuidar a los hermanos menores. La escuela se imparte en Kirundi en los grados inferiores y en francés en el nivel secundario.
Educación superior. Hay una universidad, situada en Bujumbura, que fue abierta en 1960. Hay dos colegios técnicos en la capital que entrenan a la gente en la artesanía, la mecánica, la carpintería, y la otra mano de obra especializada. Varias instituciones ofrecen formación en la enseñanza y otras profesiones.
Etiqueta
Los intercambios a menudo incluyen referencias literales o figurativas al ganado. Un saludo típico implica que ambas partes desean unas a otras grandes manadas. Los apretones de manos son importantes, y el tipo varía según la ubicación. Una versión implica tocar la mano izquierda al codo de la otra persona. La gente se mantiene muy cerca y a menudo continúan tomados de la mano durante varios minutos hasta temblar. Reuniones sociales, ya sean grandes o pequeños, formales o informales, a menudo incluyen alimentos y bebidas, especialmente la cerveza. Se considera grosero para rechazar la comida o la bebida cuando se ofrece.Religión
Creencias religiosas. El sesenta y siete por ciento de la población es cristiana (62 por ciento católica y 5 por ciento protestante); 23 por ciento de la gente sigue exclusivamente las creencias tradicionales, y el 10 por ciento restante son musulmanes. La primera misión católica romana se estableció en 1898, y los protestantes llegaron en 1926. Además de convertir a un gran porcentaje de la población, establecieron escuelas y hospitales. Aunque la mayoría de la gente hoy profesa ser cristiana, muchos conservan algunas creencias y prácticas animistas.Las creencias tradicionales ponen un fuerte énfasis en el destino en oposición al libre albedrío. Todo está en manos de Imana, la fuente de toda vida y bondad. La religión tradicional es una forma de animismo en la que se cree que los objetos físicos tienen espíritus. Hay un gran respeto por los antepasados muertos. En la tradición hutu, estos espíritus a menudo visitan con mala intención, mientras que en la creencia tutsi, la influencia de los antepasados es más benigna. El ganado está investido con una fuerza espiritual especial. Ellos son atendidos de acuerdo con las costumbres específicas dictadas por la religión y son objetos de oración y adoración.
Profesionales religiosos. Se cree que los adivinadores, o adivinos, tienen una conexión especial con el mundo espiritual y pueden ser llamados como intermediarios. Los hutu a veces utilizan sus servicios para apaciguar los espíritus de sus antepasados. Cuando Burundi era un reino Tutsi, el mwami, o rey, jugó un papel importante en algunas ceremonias religiosas.
Rituales y lugares santos. Kubandwa es una de las fiestas religiosas más importantes. Celebra la cosecha de granos y rinde homenaje a Kiranga, un espíritu que es el líder de todos los antepasados muertos. En esta ceremonia, los jóvenes decoran sus cuerpos y se dedican a los cantos y bailes tradicionales; Uno de ellos se viste como Kiranga. Al final del festival, la gente se baña en un arroyo en un ritual de limpieza. Otro ritual central es una ceremonia de fertilidad llamada umuganuro, en la que se toca un tambor sagrado y una virgen planta las primeras semillas de sorgo para asegurar una buena cosecha.
La Muerte y el Más Allá. Antepasados se consideran una parte esencial de la cultura. Hay varias prácticas y ceremonias para exaltar y apaciguar sus espíritus, que se ven como influencias poderosas en el mundo de los vivos.
Medicina y Salud
Burundi tiene condiciones de salud extremadamente pobres y pocos médicos para aliviar esos problemas. La malaria, la influenza, la diarrea y el sarampión son comunes. Las enfermedades se propagan a través de un saneamiento deficiente y agua potable contaminada. Si bien el acceso al agua potable ha aumentado en las últimas décadas, sigue siendo bajo, sobre todo en las zonas rurales. Las epidemias de enfermedades infecciosas como el cólera son relativamente raras, pero cuando ocurren, el número de muertos es alto. El país tiene una alta tasa de natalidad y una alta tasa de mortalidad infantil. Como en gran parte de África, el SIDA es el principal problema de salud actual. Como resultado, la esperanza de vida es una de las más bajas del mundo: cuarenta y siete años para las mujeres y cuarenta y cinco años para los hombres. La epidemia de SIDA ha dado como resultado un menor crecimiento de la población y una baja proporción de hombres a mujeres.Celebraciones seculares
Día de la Independencia se celebra el 1 de julio.Las Artes y Humanidades
Apoyo a las Artes. El Centro de Cultura Burundi, fundado en 1977, apoya las formas de arte tradicionales. Ubicado en Bujumbura, patrocina un "museo vivo" que honra los aspectos artísticos de la vida cotidiana de las personas, así como un teatro al aire libre, un jardín botánico, un pabellón de música y un pueblo de artesanos. Gitega es el hogar de un museo nacional que contiene arte popular, artefactos históricos y una biblioteca. Esa ciudad también tiene una escuela de arte. Los programas culturales han sufrido como resultado de la pobreza y la agitación política.Literatura. Debido a la pobreza generalizada y al analfabetismo, la literatura escrita es prácticamente inexistente. Sin embargo, hay una tradición oral fuerte que consiste en historias, leyendas, fábulas, poemas, enigmas, y canciones. De esta manera, la historia y la cultura pasan de una generación a la siguiente. Los narradores son muy respetados, y es parte de su deber de formar a los jóvenes en el arte. Hay una serie de poemas épicos sobre el ganado. La narración de cuentos es usada como una forma de reportar noticias, pero la sutileza y las figuras creativas del habla son más valoradas que la estricta exactitud.
Artes graficas. Mientras que las personas valoran la expresión artística de los artesanos, todos los artículos que producen son funcionales, así como decorativos. Tradicionalmente, las cestas son tejidas por mujeres tutsis con la ayuda de sus sirvientes. Se hacen de la raíz del papiro, de la fibra del líber, y de las hojas del plátano y se adornan con los tintes del fango en patrones elaborados. Las cestas sirven a una variedad de propósitos, desde recipientes de agua, hasta contenedores para la cabeza, a recipientes de almacenamiento de alimentos y condimentos. Otras artesanías incluyen marroquinería y herrería, que a menudo están decoradas con patrones geométricos similares a los utilizados en las cestas. Los herreros usan lanzas para la guerra y la caza, que se transmiten de padre a hijo. Los Twa son famosos por la cerámica, una tradición que se remonta a miles de años.
Artes escénicas. Burundi tiene una herencia musical única y de larga data. En las reuniones familiares imvyino canciones con un estribillo corto y un fuerte ritmo que a menudo incluyen versos improvisados, se cantan. La canción de indirimbo es una forma más moderada que es interpretada por un solo cantante o un pequeño grupo. Los hombres cantan kwishongora, una canción rítmica con gritos y trinos, mientras que el bilito, una expresión musical sentimental, es generalmente una forma femenina. El "canto susurrado" es también típico de la música burundesa. Se realiza en un tono bajo para que el acompañamiento de los instrumentos se pueda oír con más claridad. Las canciones se tocan en el inanga, un instrumento mientras seis a ocho cuerdas se extienden sobre un tazón de madera hueco; El idono, un violín con una cuerda; El ikihusehama, un viento de clarinete; Y el ikimbe, un linguaphone. Los tambores son importantes no sólo como instrumentos musicales sino como símbolos de poder y estatus. Varios hombres tocan un tambor al mismo tiempo y alternan solos de juego.
La danza es una parte integral de la cultura. Una forma de la danza tutsi, realizada por un grupo de hombres altamente entrenados, ha ganado la atención internacional. La tropa Les Tambouinaires du Burundi se ha presentado en Nueva York y Berlín. Los bailarines se visten de piel de leopardo y tocados y promulgan una elaborada coreografía de saltos. Esta forma tiene sus raíces en los bailes de la corte real en la época del reino tutsi.
El estado de las ciencias físicas y sociales
Debido a la extrema pobreza y la falta de educación, las instalaciones para el estudio de las ciencias sociales y físicas son prácticamente inexistentes. Hay un museo deteriorado de la geología y un parque del reptil en la capital.Bibliografía
Bonvin, Jean. Actitudes Sociales y Productividad Agrícola en África Central, 1986.Daniels, Morna, compilador. Burundi, 1992.
Unidad de Inteligencia Económica. Informe del país: Rwanda, Burundi, 1999.
Eggers, Diccionario Ellen K. Historical de Burundi, 1997.
Jennings, Christian. A través del Río Rojo: Ruanda, Burundi, y el Corazón de la Oscuridad, 2000.
Lemarchand, René. Ruanda y Burundi, 1970.
Longman, Timothy. Metas de Proxy: Civiles en la Guerra en Burundi, 1998.
Melady, Thomas Patrick. Burundi: Los años trágicos, 1974.
Ndarubagiye, Léonce. Burundi: Los orígenes del conflicto hutu-tutsi, 1996.
Webster, John B. El desarrollo político de Rwanda y Burundi, 1966.
Weinstein, Warren. Conflicto Político y Estrategias Étnicas: Estudio de Caso de Burundi, 1976.
Wolbers, Marian F. Burundi, 1989.