Chad
Orientación
Identificación. Chad es un país africano extenso y étnicamente diverso. Ganó la independencia de Francia en 1960 después de una regla del período colonial de sesenta años que no creó una unidad nacional significativa. Dentro de las fronteras del país se pueden distinguir varias culturas nacionales que se basan en las afiliaciones etnoregionales y religiosas de los grupos de población. Muchas de las culturas se remontan a una compleja historia precolonial de estados indígenas y sultanatos competidores.El nombre de Chad se deriva de la designación del gran lago Chad (originalmente llamado Kuri) por el autor del siglo XVI y el imán Ibn Fortu. Chad es algo similar a Sudán, ya que tiene una parte norte, habitada por una población islámica (y en parte árabe) de pastores semidesérticos, y una parte meridional de cristianos y religiosos tradicionales, dedicados a la agricultura mixta, a la artesanía y al comercio . Estas dos partes comprenden aproximadamente la mitad de la población. El Chad postcolonial ha sido, como Sudán, marcado por profundas divisiones étnico-regionales y una violenta historia de lucha por el poder entre las diversas élites que tienen visiones alternativas del Estado y su lugar dentro de él. Las rebeliones armadas y los años de guerra civil prolongada y destructiva, en los que el papel de Libia fue a veces notable, han caracterizado la historia reciente de Chad. A partir de 1993, los conflictos armados disminuyeron y se inició algún tipo de proceso de democratización.
Ubicación y Geografía. Chad es un país sin recursos, enclavado, rodeado por Sudán, República Centroafricana, Camerún, Nigeria, Níger y Libia. Tiene una superficie de 1.284.000 kilómetros cuadrados, la mayor parte desértica, semidesértica o de sabana. En el extremo sur hay exuberantes bosques y zonas agrícolas. El país está dividido en tres zonas climáticas-ecológicas de norte a sur: la zona sahariana (seca y caliente, con cría de ganado, cultivos menores y algunos intercambios comerciales), la zona saheliana (más lluvias, ganadería y cultivo de cereales) Y la zona semitropical meridional (con buenas precipitaciones de hasta 1.200 milímetros) por año, cultivo a gran escala, producción de cultivos comerciales, comercio y artesanías). El país es propenso a la sequía y sufre de hambruna periódica. El Chad es básicamente una llanura grande, con algunas cordilleras, incluyendo el macizo de Guéra en el centro y el Ouaddaï o el macizo de Ennedi en el este; En el norte en medio del desierto se encuentra la espectacular gama Tibesti, donde el cultivo es posible debido a las mayores precipitaciones. En el suroeste, en la frontera con Camerún, Níger y Nigeria, se encuentra el lago Chad, una masa de agua que se encoge a una altitud de unos 240 metros. Los dos ríos principales, los Logoni y los Chari, se encuentran en el suroeste de Chad y se encuentran con el lago Chad. Son navegables durante la mayor parte del año y también se utilizan ampliamente para la pesca.
Demografía. La población de Chad es de unos 7 millones (1999), lo que da una densidad de población de 14,2 personas por milla cuadrada (5,5 por kilómetro cuadrado). El tercio fértil del sur del país tiene una densidad de 77,7 por milla cuadrada (30 por kilómetro cuadrado). Hay un estimado de 180 grupos étnicos en Chad (aunque sus límites son a menudo difíciles de establecer). Los más grandes son el Sara (aproximadamente el 32 por ciento de la población total), los árabes (22 por ciento), el Maba, el Tubu y el Mbum. Muchos de los grupos étnicos también se encuentran en países vecinos como Camerún, Níger, Sudán y Nigeria, habiendo sido separados por las fronteras coloniales y poscoloniales. La mayoría de los chadianos viven en zonas rurales. Los centros urbanos incluyen la capital N'Djamena (alrededor de 800.000 personas, la mayoría de ellos ahora árabes o de habla árabe), Sarh (120.000), Moundou (110.000), Bongor, Abéché y Doba. La esperanza de vida es de aproximadamente cuarenta y ocho años, la tasa de crecimiento anual de la población es del 2,5 por ciento. Alrededor del 90 por ciento de la población vive en el sur del 15 por ciento del territorio chadiano.
Afiliación lingüística. Hay más de 100 idiomas hablados en Chad, prácticamente todos pertenecientes a dos familias de grandes idiomas: Nilo-sahariana y afro-asiática. No se conoce la extensión exacta y la variedad de la situación lingüística, debido a la notable falta de investigación. El lenguaje no se superpone con la identidad de "grupo étnico", ya que algunos idiomas son hablados por grupos que se identifican con diferentes etiquetas étnicas / regionales. El árabe, el sara, y el francés se hablan extensamente, el último usado en la educación y la administración, especialmente en el sur. El uso del árabe, tradicionalmente un lenguaje comercial importante, se está expandiendo por todo el país.
Simbolismo. El símbolo principal de Chad es la bandera nacional, que consta de tres campos verticales de azul, amarillo y naranja-rojo, sin ninguna decoración figurativa. No se conocen símbolos nacionales adicionales, aunque varios partidos y frentes rebeldes han utilizado sus propias banderas.
Historia y relaciones étnicas
Surgimiento de la Nación. Chad no existía como unidad política antes de la conquista francesa de 1900, sino que era un área de importante formación estatal indígena y había visto la inmigración árabe (de grupos llamados colectivamente Djoheina y Hassaouna) y la islamización desde el siglo XIV. Había un conglomerado de reinos (como Bagirmi y el estado pre-islámico de Kanem-Bornu), cacicazgos y sultanatos (como Ouaddaï y Tama) de diverso tamaño y composición étnica; Entre estos estados, la guerra y las incursiones eran frecuentes. Los descendientes de estos estados en el norte y el este son los pueblos seminomadic pastoralist de hoy y los cultivadores en las partes norteñas y centrales del país.El sur de Chad está habitado por una variedad de grupos étnicos que, aunque culturalmente relacionados, tradicionalmente no tenían políticas centralizadas fuertes. El grupo más numeroso entre ellos son los Sara, aunque ellos mismos forman una combinación de doce grupos "tribales" que nunca mostraron una unidad fuerte. Otros grupos son el Mundang, el Massa, y el Mbum. Los sureños fueron víctimas de una tradición de invasión de esclavos por grupos tan septentrionales como los Barma, Fulani, Bagirmi, Tubu y Maba; Esto ha dejado profundas cicatrices en el tejido de la sociedad chadiana. Fue debido a la promesa de acabar con los ataques de esclavos (y el asesinato del notorio caudillo y esclavo raider Rabih az-Zubayr, que era de origen sudanés) que los pueblos Sara acogieron a los colonizadores franceses en 1900.
Bajo el dominio colonial francés, la parte sur del país recibió la mayor parte de la atención en los ámbitos de la inversión económica y educativa, y muchas personas se convirtieron al cristianismo. El norte islamizado, visto como un enorme gasto de desierto inhóspito con pocos recursos productivos, excepto ganado, dátiles y algunos cereales, era desconfiado y relativamente descuidado, y la gente allí guardaba más a sus formas "tradicionales" en un sentido cultural y educativo. En la primera década de la independencia de Chad, los habitantes del norte también se mantuvieron relativamente excluidos de la política nacional; Los habitantes del Norte han tenido la ventaja en la política de Chad desde 1979. Hay que tener en cuenta que, antes de la colonización, la división "norte-sur", tan frecuentemente mencionada ahora, era inexistente en Chad.
En 1960, cuando la independencia fue concedida por Francia, Chad no tenía ninguna "identidad nacional" reconocible a la población en general. Las tradiciones etnorregionales formaron el marco para la identificación del grupo, con la "nación" sólo como un concepto abstracto. Los sureños (que fueron los primeros en clamar por la independencia) formaron la élite estatal, pero no lograron construir un sistema político representativo o democrático. Las guerras civiles de los años setenta y ochenta, a pesar de las políticas estatales excluyentes, el autoritarismo y las opiniones divergentes sobre el papel del estado, alimentaron al grupo Tensiones. Pero a pesar de estos conflictos divisorios y de la oposición entre el norte y el sur, parece que no hay gran deseo de separar el país y de ir solo, excepto tal vez en un acuerdo federal.
Existe el peligro constante de que la división étnico-religiosa y territorial percibida entre el "norte islámico" arabizado y el "sur cristiano" se solidifique en una polarización entre los dos (aunque las guerras civiles posteriores a 1960 no fueron combatidas sobre la base de la religión) . Esto alimentaría aún más la rivalidad e inhibiría la aparición de un sistema democrático basado en la equidad y el reparto de recursos. Hay una contradicción básica, quizás insoluble, entre la identidad y las aspiraciones del sur y las del norte, aunque ambas regiones también tienen sus divisiones internas.
A finales de la década de 1960, cuando el sureño N'Garta (François) Tombalbaye era presidente, su gobierno estaba esforzándose por crear una "unidad" cultural entre los diversos grupos del sur frente al norte. Esto se hizo obligando a todas las personas que ocupan cargos públicos (en algún momento incluso a los musulmanes) a someterse a un ritual de iniciación basado en la tradición étnica de Sara. Esta "revolución cultural", sin embargo, se convirtió en un ejercicio violento e intimidante que fracasó completamente e incluso antagonizó a muchos sureños. En los años del régimen de Hissen Habré (1982-1990), hubo represión y terror en el sur, perpetrados por fuerzas del gobierno dominadas por el norte. Esto creó el temor de que los derechos sureños y la identidad serían pisoteados. A menudo se habla de un "complejo de superioridad" de las personas del norte frente al sur.
Uno de los dominios donde la tensión norte-sur se está haciendo evidente ahora es la educación, donde el gobierno (que emana de los grupos islámicos del norte y del este) es instado a promover la orientación islámica. Si bien Chad sigue siendo un "Estado secular", la rivalidad entre las religiones y el fortalecimiento del Islam en la vida pública puede convertirse en otra amenaza para la estabilidad a largo plazo.
Identidad nacional. La identidad nacional de Chad es precaria, y en primer lugar derivada de la estructura estatal administrativa postcolonial heredada. Constitucionalmente, el Chad es unitario y secular, pero en los últimos años se ha producido una lucha para redefinir la identidad de la nación. A raíz de la guerra civil que terminó en 1990, las opiniones contrastantes sobre qué tipo de nación Chad puede, o debería ser, están surgiendo. Las cuestiones fundamentales son los papeles de las tradiciones étnicas, la identidad religiosa y la representación equilibrada etnoregional en el aparato estatal. Ni siquiera se ha planteado la cuestión de cómo esto tendría que reflejarse en el sistema jurídico de la nación. La política lingüística también revela los problemas: el francés y el árabe fueron elegidos como los idiomas oficiales del Estado, ambos establecidos en Chad pero ninguno de ellos indígenas.
Relaciones étnicas. Un tema relativamente poco estudiado, la sociedad tradicional chadiana -en toda su variedad y complejidad étnica y religiosa- no es bien conocida por el mundo exterior. Pocas investigaciones de campo recientes se han realizado en el campo o en las áreas urbanas en las diversas sociedades y en diversas tradiciones etnoculturales. Podría decirse que las relaciones de grupo han sufrido la carga de las incursiones de esclavos de larga data (terminada formalmente sólo en 1926) y la violencia política comunal. Los pueblos sin afinidad particular entre sí están unidos en un estado que fue creado en gran parte externamente y no como el resultado de procesos políticos locales. Por lo tanto, existe un desafío continuo para crear patrones de cooperación y una sociedad duradera en medio del antagonismo regional y étnico (y cada vez más religioso). La insurgencia y la rebelión violentas fueron hasta hace poco el principal medio utilizado para establecer el poder político de un grupo sobre los otros. La pregunta es si un estado resiliente puede salir de este proceso. A este respecto, los problemas a largo plazo de Chad pueden ser tan graves como los de Sudán, porque algunos grupos no se sienten profundamente comprometidos con la nación en su conjunto ni con otros chadianos como socios en el emprendimiento de desarrollar una política inclusiva. Los Sara, inicialmente dominantes, son ahora un grupo desencantado porque ven sus derechos e identidad amenazados.
Es probable que las relaciones étnicas en Chad se beneficien de una descentralización de la estructura política que conserva la unidad en la diversidad. Cuando los derechos y los intereses regionales de los diversos grupos étnicos son respetados, pocos grupos desearán disolver el estado excepto algunos intransigentes del norte.
Urbanismo, Arquitectura y Uso del Espacio
La tasa de urbanización en Chad es baja, con la mayoría de las personas viviendo todavía como cultivadores y pastores en aldeas dispersas, campamentos de ganado, aldeas y oasis. Las viejas capitales de los sultanatos y reinos (por ejemplo, Njimi, capital del reino Kanem, Wara del Ouaddaïsultanate y Niere del sultanato de Tama) han disminuido en tamaño y pocas estructuras históricas permanecen excepto algunos palacios y mezquitas. Hay una variedad significativa de estilos de construcción, uso del espacio, patrones de movilidad y cultura material a través de los grupos étnicos y las condiciones climáticas. En el campo se mantienen los estilos tradicionales de construcción de casas y chozas, aunque la construcción de edificios de hierro corrugado y hormigón se ha expandido rápidamente. En el norte escasamente poblado, con sus vastos gastos de llanuras desérticas, las distancias son grandes entre áreas de pastizales y asentamientos humanos. Varios grupos nómadas viven en tiendas de campaña y estructuras de refugio. Los cultivadores sedentarios del sur viven en aldeas y tienen una densidad de población mucho mayor. Abéchéis tal vez el pueblo más característico de Chad, con sus edificios de arcilla, monumentos y pequeñas calles sinuosas.La capital N'Djamena es una ciudad nueva, fundada por los franceses en 1900 como Fort-Lamy. Sufrió un enorme daño en la guerra de 1980-1982 instigada por Hissen Habré. Debido a la inmigración continua ya la afluencia de refugiados del período de la guerra civil, la ciudad ha crecido rápidamente sin una extensión apropiada de servicios e infraestructura.
Alimentación y Economía
Comida en la vida diaria. Los patrones de producción y consumo de alimentos son bastante diversos en los diversos grupos étnicos. No existe una "cultura alimentaria nacional" compartida, aunque el plato bastante común en todo el país es una especie de gachas de grano, hechas de harina de sorgo o mijo, servidas con salsas que contienen carne, pescado seco, tomate, cebolla y buena Especias Una cierta división norte-sur es evidente en tradiciones alimentarias. En el sur (en contraste con el norte) no hay pescado en la dieta, y hay menos consumo de productos lácteos de los rebaños de ganado. La dieta de los pueblos del sur también muestra más variedad en los productos forestales, tubérculos, especias y frutas que se consumen. Los alimentos básicos, aparte del sorgo y el mijo, son el maíz, la mandioca, las patatas, el arroz, el sésamo y algunas especies de frijol.Economía básica. Chad es uno de los países más pobres del continente africano. Las grandes distancias y la escasa infraestructura han obstaculizado el desarrollo de un mercado nacional y una economía alimentaria compartida a nivel nacional. Las comunidades locales fuera de las ciudades son autosuficientes en la producción de alimentos. La producción comercial de alimentos se concentra en el Sur. Chad tiene una economía completamente agraria, con alrededor del 40 por ciento de la mano de obra dedicada a la ganadería, el 40 por ciento a la producción agrícola (incluida la de algodón) y el resto a la manufactura, los servicios y el ejército. La mayor parte de la economía está orientada al cultivo de subsistencia (incluyendo el sorgo, el mijo, el maní, las verduras y las frutas) y la cría de ganado. Alrededor del 40 por ciento del producto interno bruto se genera a partir de la agricultura, y aproximadamente el 18 por ciento de la economía ganadera (que incluye ganado, cabras, ovejas y camellos).
Debido a problemas políticos, conflictos violentos, una infraestructura casi inexistente y la falta de un gobierno nacional, apenas se prestó atención a una estrategia económica a largo plazo orientada al desarrollo durante las últimas tres décadas del siglo XX. El potencial del país, sin embargo, es grande: hay buenas oportunidades para el desarrollo de la ganadería (en las grandes planicies de césped central), depósitos minerales, agricultura comercial y producción de petróleo. El Chad sigue dependiendo fuertemente de la ayuda exterior, especialmente de Francia, que suministra en promedio alrededor del 30 por ciento del presupuesto nacional.
Tenencia de la tierra y propiedad. La mayor parte de la tierra se sostiene en tenencia comunal, especialmente en el norte pastoral, aunque el estado tiene la demanda final en toda la tierra en República eo Tchad. Tradicionalmente, la persona que empezó a desarrollarla y cultivarla estableció tradicionalmente una reclamación sobre la tierra. El derecho consuetudinario de acuerdo con la tradición local es importante en todas partes en el arreglo de reclamos y disputas de tierras y en la asignación de acceso a recursos, tales como lugares de pesca, pastos, huertos y agujeros de agua. En el sur productor de algodón, una clase de empresarios ha concentrado mucha tierra en sus propias manos. La ley de propiedad en Chad está subdesarrollada, y el sistema judicial no se aplica en todas partes debido a la falta de tribunales y mano de obra. En las áreas de los viejos reinos y sultanatos, mucha propiedad de tierra todavía es poseída por viejas familias aristocráticas. En las ciudades existe un mercado inmobiliario privado. Los grandes comerciantes y las personas bien situadas del gobierno han adquirido importantes piezas de propiedad a lo largo de los años.
Actividades comerciales. Chad tiene una estrecha base comercial. Desde la independencia, tanto el mercado interno como el externo de Chad siguen sin desarrollarse; La nación nunca logró desarrollar una exitosa economía de exportación comercial. Los déficits estructurales persistentes de hasta el 30 por ciento del presupuesto nacional han sido comunes. Tras el período de turbulencias y conflictos civiles, el aumento del comercio con Sudán, Camerún y otros países vecinos se ha convertido en esencial para que el Chad siga desarrollando su economía. Es probable que Camerún sea el vínculo con el mar para las futuras exportaciones chadianas (especialmente el petróleo). Hay planes para una pineline y un ferrocarril de Chad a la costa de Camerún.
Con sus variados paisajes, ruinas de antiguas capitales y paisajes espectaculares en las partes centrales y septentrionales del país (como las montañas del Tibesti), el Chad tiene un potencial turístico significativo. El número de visitantes anuales, sin embargo, es minúsculo (siete a ocho mil), dando como resultado poco impacto en la economía nacional.
Industrias principales. Las industrias en Chad son muy limitadas en número y tamaño, y están todas localizadas en o cerca de N'Djamena. El más grande es la producción de algodón. También hay una gran refinería de petróleo. Las industrias menores incluyen la producción de cerveza, cigarrillos, textiles y natrón (un mineral), así como el procesamiento de caña de azúcar y carne. Nuevas industrias podrían desarrollarse alrededor de la explotación de recursos como el oro, el uranio, el caolín, la bauxita o el tungsteno, aunque la exploración no se ha llevado a cabo suficientemente debido a las guerras civiles pasadas.
En la década de 1970, el petróleo fue golpeado en Kanem, cerca del lago Chad. La producción comenzó en 1977, permitiendo al Chad desarrollar una tasa de autosuficiencia de combustible del 75 por ciento. En los años 1980 y 1990 se hicieron nuevos hallazgos en el sur, como cerca de Doba. La explotación de petróleo en el sur comenzó sólo en 1998, pero se espera que tenga un impacto importante en la economía de Chad, suponiendo que el país en su conjunto se beneficia de los ingresos. Hay tensión emergente sobre la apropiación de los ingresos del petróleo entre las élites dominadas por el norte y los pueblos del sur en cuya tierra se encontró el petróleo.
Comercio. Históricamente, Chad se encontraba en la encrucijada de las principales rutas comerciales de larga distancia, como la ruta caravana trans-Sahara a la costa libia y egipcia, al oeste y al este (en Sudán). Los bienes comercializados incluían esclavos, oro, ganado, marfil, armas y textiles. Los reinos de la Edad Media surgieron en parte sobre la base de establecer el control sobre el extremo sur de esta línea comercial. Bajo el dominio francés, mucho comercio fue redirigido por el sur, en Camerún.
En el siglo xx, la posición comercial de Chad disminuyó continuamente, siendo los únicos artículos comerciales importantes el algodón y la ganadería. Las importaciones de alimentos son muy limitadas, excepto en tiempos de sequía. El algodón bruto genera más del 65 por ciento de los ingresos de exportación, mientras que las exportaciones de ganado representan otro 20 por ciento de los ingresos. Menores exportaciones adicionales son las fechas, el arroz, la carne, la goma arábiga y el natrón.
Estratificación social
Clases y castas. En el Chad moderno, la estratificación social se ve en la clase emergente de grandes comerciantes, terratenientes y gente del gobierno (que invierten en propiedad, industria y ganadería); La gran mayoría de campesinos y pastores comunes, luchando por sobrevivir con pocos medios; Y una pequeña pero vocal clase obrera urbana de unos sesenta mil. No existe una división clara de las élites según la procedencia regional; Por ejemplo, la élite no está compuesta sólo por habitantes del Norte. Desde los años setenta, la pertenencia a un exitoso movimiento armado podría servir como una forma de progreso social, ya que los recursos del Estado estaban entonces a su alcance.Muchas sociedades en Chad tradicionalmente tienen diferentes castas ocupacionales de bajo prestigio, como cazadores, alfareros, curtidores y herreros ( haddad ). También hay grupos de descendientes de esclavos que viven en los bolsillos del norte, como los Kadjidi cerca del lago Chad y los Kamadja, que forman comunidades relativamente independientes y no se casan con sus amos / patrones Tubu. Un grupo similar en el sur son los Yalna en la región de Salamat. La educación moderna, el cambio social y el efecto movilizador de los movimientos armados han invalidado parcialmente los prejuicios y divisiones tradicionales relacionados con la pertenencia a las castas.
Símbolos de la estratificación social. La estratificación es evidente en las diferencias de riqueza, estilo de vestir, actividades de ocio, y la ubicación y el estilo de las residencias.
Vida política
Gobierno. Desde la independencia, Chad ha tenido una variedad de gobiernos, ninguno de ellos logró establecer un sistema de gobierno inclusivo para los diversos grupos de población. En 1960 Chad comenzó como una república parlamentaria multipartidista. Dos años más tarde, el entonces presidente N'Garta (François) Tombalbaye, un sureño, desmanteló este sistema para instalar un estado de un solo partido (en línea con la tendencia política en el África postcolonial de la época). Sus políticas autoritarias y represivas, combinadas con una revolución cultural obligatoria, provocaron la insatisfacción en el sur y las revueltas en el norte, entre ellos uno del Frente Nacional de Liberación (FROLINAT), fundado en 1966. En un golpe de Estado de 1975, Tombalbaye fue asesinado y el General Félix Malloum asumió el poder. No frenó la oleada de revuelta y fue forzado a abandonar el cargo en 1979 por FROLINAT, dirigido por Goukouni Oueddei y Hissen Habré. En 1982, después de tres años de disturbios sociales y de lucha armada dirigida por señores de la guerra locales, el presidente Oueddei fue reemplazado como jefe del gobierno por su antiguo compañero Habré, apoyado por Francia debido a su campaña para patear a los libios (que apoyaban a Oueddei ) Fuera de Chad. Sin embargo, un período de represión y abuso siguió con muchas víctimas en el sur. Los grupos del norte también vinieron a resentir el enfoque autoritario de mano dura de Habré; Apoyaron la guerra de guerrillas iniciada por su antiguo aliado (y su rival) Idriss Déby en abril de 1989, que culminó con la derrota de las fuerzas gubernamentales de Habré veintiún meses después.Bajo el régimen de Déby, que se hizo cargo en 1990, se hizo un esfuerzo por establecer un nuevo tipo de gobierno republicano, con todos los adornos de un sistema democrático. Se creó un parlamento de dos cámaras compuesto por la Asamblea Nacional y el Senado. También se instaló un Tribunal Superior y un Tribunal Constitucional. Se permitió más partidos políticos (aunque se prohibió el reclutamiento religioso o étnico), se concedió libertad de prensa y de organización y se prometieron elecciones multipartidistas. Al mismo tiempo, nunca hubo duda alguna de que Déby mantendría un estrecho control sobre los reinados del poder. La supresión de las insurgencias y masacres ocasionales por parte de las fuerzas gubernamentales de miembros de grupos de oposición sospechosos ha estropeado la transición hacia un sistema político democrático seguro. No obstante, se sentaron las bases para las instituciones democráticas y todavía existe la posibilidad de que un mejor sistema de gobernanza inclusiva pueda consolidarse.
Liderazgo y Funcionarios Políticos. Una nueva Asamblea Nacional fue elegida en 1997, en elecciones multipartidistas relativamente libres. Entre 49 partidos, el partido MPS de Déby (Movimiento Patriotric Salvation) ganó, ganando 63 de los 123 escaños. El principal partido de oposición es la Unión para la Renovación y la Democracia (URD), dirigida por el veterano político sureño WA Kamougué. Otro partido de oposición es la Unión Nacional para el Desarrollo y la Democracia (UNDR). Algunos movimientos armados (como FNTR y MDD) siguen activos, mostrando que el uso de la fuerza para presionar a los reclamos políticos sigue siendo una opción en la vida de Chad.
El mantenimiento del poder político es un acto de equilibrio, basado en los principios neo-patrimoniales de la cooperación y el monitoreo de las lealtades personales, y en el cual la puesta en práctica de posiciones y privilegios, de manera a menudo informal, es crucial.
Problemas Sociales y Control. Los numerosos problemas sociales de Chad incluyen la pobreza generalizada y el desplazamiento de personas, las tensiones étnicas y sociales, la educación y la atención sanitaria deficiente, y los huérfanos y las familias rotas que han resultado de los devastadores conflictos civiles. Todavía hay una sensación de inseguridad en muchas áreas, reforzada por la propagación de armas pequeñas. El comportamiento criminal común incluye el bandolerismo y el robo en las calles, y en las ciudades, el robo y el robo; Muchos jóvenes de las zonas rurales que eran activos en los grupos rebeldes armados han tenido problemas para adaptarse a la vida civil y por lo tanto han recurrido a tales crímenes. También hay una sustancial economía informal (no contributiva) sobre la cual el gobierno no tiene poder (pero de la cual también obtiene ganancias). La corrupción sigue siendo generalizada. Un problema subestimado agravado por las guerras civiles y las crisis sociales y económicas resultantes es el daño ambiental, especialmente el rápido declive de los árboles, bosques y vida silvestre del país.
Actividad Militar. En el sistema político de Chad, los militares y el uso de la fuerza armada en general han desempeñado un papel crucial en el establecimiento del poder. La violencia era el principal medio político con el que se establecían las pretensiones de hegemonía en la política tchadiana. El presidente actual, Déby, aunque fue elegido en 1995, llegó al poder en 1990 por la fuerza de las armas, y el apoyo al ejército nacional reformado (ANT, por sus siglas en inglés) Es importante en última instancia, asegurar su base de poder. Actualmente hay varios grupos rebeldes de pequeña escala, pero no representan una amenaza seria para el gobierno nacional y su ejército. Uno de los desafíos para el gobierno de Déby es ampliar la base de reclutamiento del ejército y hacerlo más representativo de los diversos grupos de población del país. Chad nunca ha tenido un verdadero ejército nacional que fuera independiente de las luchas políticas y de los movimientos insurgentes.
El ejército nacional bajo el Presidente Déby (ANT) cuenta con unos treinta mil hombres. También hay una Guardia Republicana de 5.500 hombres que son las tropas de élite del régimen de Déby y están bajo su mando personal. Francia mantiene una pequeña presencia militar también.
Tibesti en el norte (el antiguo bastión de Oueddei) sigue siendo una zona insegura, no totalmente bajo el control del gobierno. También se hace inseguro debido a un gran número de minas terrestres dejadas por los libios cuando ocuparon la franja de Aozou de 1973 a 1994.
Programas de Bienestar Social y Cambio
Estos son evidentes en su ausencia. Un gobierno sin fondos y programas sociales ha obligado a los ciudadanos a confiar en sus propios recursos, aunque algunos son asistidos ocasionalmente por organizaciones no gubernamentales extranjeras (muchos franceses), como Médicos Sin Fronteras y varias organizaciones misioneras. Islámica y cristiana, así como algunas asociaciones étnicas de autoayuda también existen.Organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones
Un grupo importante es la Unión Sindical del Tchad, que es independiente y ha organizado varias huelgas cruciales de importancia política. Además, las organizaciones de derechos humanos desempeñan un papel público importante supervisando el abuso de las fuerzas gubernamentales y los movimientos rebeldes y manteniendo el contacto diplomático con los países donantes occidentales.Roles y estados de género
División del Trabajo por Género. Los hombres predominan en el gobierno, el ejército y la vida pública. La vida política (incluida la insurgencia) es casi exclusivamente el dominio de los hombres. La economía pastoral y la agricultura comercial están dominadas por hombres también. Las mujeres realizan el trabajo principal en la economía rural de subsistencia en todo el país, manejando las responsabilidades familiares y las tareas del hogar, incluyendo el cuidado de los niños. También se ocupan de los pequeños animales, cuidan de los huertos familiares y participan en el comercio a pequeña escala de los excedentes agrícolas. También hay un pequeño grupo emergente de comerciantes en los centros urbanos. No obstante, las mujeres no están organizadas de manera significativa en las asociaciones públicas.El estatus relativo de mujeres y hombres. El status de los hombres es superior al de las mujeres, pero esto se relaciona con concepciones sobre roles religiosos y funciones públicas, no necesariamente con ideas de inferioridad inherente. Existen algunas diferencias entre los grupos regionales o étnicos del país en cuanto al estatus y funciones de los hombres y mujeres en los deberes sociales y religiosos, pero en la práctica las mujeres son económicamente activas y se mueven libremente en la mayoría de las esferas de la vida, Son más conservadores que los sureños y la gente de la ciudad. No existe, sin embargo, ningún discurso islamista que limite el papel social de las mujeres o las obligue a velarse. La nueva Constitución de 1996 otorga muchos más derechos a las mujeres, aunque la práctica está a la zaga.
Matrimonio, familia y parentesco
Matrimonio. La poliginia (la toma de más de una esposa) es conocida tanto en los pueblos del sur como en el Sara y los grupos islámicos del norte. El pago de la novia-riqueza es también común entre la mayoría de los grupos chadianos.Unidad interna. Las familias nucleares que viven independientemente sus propias vidas son raras excepto en las ciudades. La unidad social efectiva para la mayoría de los chadianos es una familia extensa o una familia mixta de hermanos casados.
Herencia. Los sistemas patrilineales de herencia predominan en el país, modificados por la ley moderna de inspiración francesa, así como por la shari'a (ley islámica) en las regiones donde el Islam es importante.
Grupos de parejas. El marco de clanes es de gran importancia para la mayoría de los chadianos, ya sean nortistas o sureños, aunque los clanes son de relevancia en las ciudades. El parentesco determina las lealtades sociales y culturales de la gente. La afiliación política tiende a seguir líneas etnoregionales. Esto fue reforzado en el curso de las guerras civiles pasadas. La pertenencia a los linajes y clanes es importante entre los pastores, como los Tubu; Y en las sociedades rurales del sur, como el Nar y el Tupuri. Esta pertenencia, sin embargo, no subverte la importancia de la agencia individual, muy apreciada entre los chadianos.
Socialización
Crianza y Educación Infantil. La crianza de los niños pequeños es hecha por la madre y por los parientes; En una etapa posterior hay más participación por parte del padre. Lo más importante para todos los chadianos es el papel socializador de la familia y del grupo etnocultural en la vida a través, por ejemplo, de la iniciación, la asunción de los rituales religiosos y deberes rituales, ayuda mutua y apoyo social. Los niños dependen necesariamente de sus familias hasta los veinte años.Alrededor del 60 por ciento de los niños chadianos asisten a la escuela primaria, pero la tasa de alfabetización en Chad se estima en sólo el 20 por ciento, una tasa comparativamente baja en África. La educación formal adicional es perseguida por una minoría, y la mayoría de los niños son educados por sus familias, asumiendo tareas domésticas y económicas en sus adolescencias tempranas.
Después de décadas de abandono debido al conflicto civil, aislamiento y abandono, la educación, particularmente la educación islámica, se está expandiendo entre los pueblos del norte, aunque su calidad deja mucho que desear. Las escuelas coránicas en el norte y el este han existido durante mucho tiempo pero tienen un plan de estudios muy limitado.
Educación más alta. La educación superior está seriamente subdesarrollada en el Chad, con excepción de la pequeña y subfundida Universidad de Chad, fundada en 1971, y de algunos colegios técnico-administrativos, como la Escuela Nacional de Telecomunicación de Sarh y la Escuela Nacional de Administración de N'Djamena. La universidad fue cerrada a menudo debido a la guerra civil y el daño resultante a sus instalaciones. La base económica y demográfica de Chad es demasiado estrecha para sostener un buen sistema de educación superior. Muchos jóvenes se dirigen a Francia oa otros países francófonos de África Occidental para continuar sus estudios.
Etiqueta
Los chadianos, que tienen antecedentes religiosos y culturales muy diferentes, no observan un estándar común de etiqueta, excepto que el respeto por los ancianos de la comunidad, la moderación y la reserva en la vida pública es universalmente apreciado. Algunos grupos son muy sensibles al abuso verbal y al insulto, lo que puede conducir a un conflicto personal grave. Los valores y las normas de la comunidad tradicional están en declive, ya que en las últimas décadas la vida social ha sido subvertida por la guerra civil y los conflictos comunales, lo que a su vez permitió que el comportamiento violento fuera un modo de expresión aceptable para muchos jóvenes.Religión
Creencias religiosas. En Chad predominan dos religiones: el cristianismo y el islam. Alrededor de la mitad de la población, y particularmente en el norte y el este de la nación, siguen el Islam, mientras que un 30 por ciento son cristianos, que se concentran en el sur y entre las personas formalmente educadas. Otro 20 por ciento, principalmente en el sur, se adhieren a las religiones tradicionales, la mayoría de ellas no muy conocidas. A través del espectro, las creencias y los cultos locales tradicionales son importantes, a menudo conjuntamente con su lealtad a la fe islámica o cristiana. La veneración de los antepasados, la creencia en ciertos espíritus, el uso de los oráculos y la adivinación, y las ideas de la fertilidad y la armonía cósmica son centrales. El discurso de la "brujería" no es frecuente en Chad en comparación con, por ejemplo, el centro y el sur de África.A pesar de la asociación de los pueblos del sur del Islam con la invasión de esclavos y la violencia, las relaciones entre comunidades cristianas y musulmanas se han caracterizado históricamente por la tolerancia mutua y la cooperación. De hecho, en las guerras civiles de Chad, los antagonismos religiosos nunca desempeñaron un papel importante. El Islam en Chad también tiene un carácter muy diverso. No existe una base sólida para los movimientos islamistas "fundamentalistas" en Chad, aunque existen algunos grupos de esta naturaleza. Los grupos misioneros tanto del islam como del cristianismo están activos en Chad. La conversión es un proceso continuo, pero el uso de presión o fuerza es rechazado. El papel público de las religiones tradicionales es muy limitado, el del cristianismo y especialmente del islam es mucho más visible.
Profesionales religiosos. El Imam de N'Djamena es el líder espiritual de los musulmanes de Chad. El arzobispo católico, que también reside en la capital, encabeza los 550.000 creyentes católicos del país. Las órdenes islámicas sufíes como el Tijjaniya y el Sanusiyya son populares en el norte y centro de Chad. Las religiones tradicionales en el sur tienen sus propios líderes y practicantes rituales.
Rituales y lugares santos. Aparte de los ritos y ceremonias centrales en el Islam y el cristianismo, hay importantes rituales de iniciación y curación entre muchos grupos étnicos que definen su tradición cultural y su identidad personal. Estos tienen fuerte carácter localizado. El Islam y el cristianismo en Chad no tienen lugares sagrados específicos (como sepulturas de santos o centros de peregrinación) que atraen a un público nacional o transfronterizo, pero el número de mezquitas e iglesias está en aumento.
La Muerte y el Más Allá. Adherentes tanto del cristianismo como del Islam creen en una vida futura en el Cielo o el Infierno, con el difunto para resucitar cuando Dios así lo decida. Las religiones tradicionales también acarician la idea de una vida después de la muerte, como lo demuestran las creencias en la presencia continua de los antepasados y la presencia de los muertos en sueños y en forma de espíritu. La diversidad y complejidad de las religiones tradicionales del sur en este aspecto está lejos de ser explorada.
Medicina y Salud
Debido a un sistema sanitario estatal subdesarrollado y descuidado ya la ausencia de alternativas en la esfera privada, los chadianos dependen en gran medida de la atención primaria de salud básica y de la asistencia policlínica y, especialmente, de la medicina tradicional. En las ciudades más grandes, como N'Djamena, Sarh, Moundou y Abéché, hay hospitales, pero con instalaciones muy pobres. Hay un médico por 38.000, una proporción muy baja. Las enfermedades tropicales prevalentes son la malaria, la esquistosomiasis y la ceguera de los ríos, especialmente en el sur. El norte a menudo ha sufrido de la sequía y el hambre.Celebraciones seculares
La fiesta nacional anual es el Día de la Independencia el 11 de agosto. Los días de fiesta cristianos y musulmanes importantes son reconocidos por el estado como días festivos.Las Artes y Humanidades
Apoyo a las Artes. No hay apoyo gubernamental para las artes, excepto si se considera el mantenimiento del pequeño Museo Nacional como tal. Algunos artistas individuales tienen galerías en N'Djamena.Literatura. Las diversas culturas étnicas tienen sus propias tradiciones de literatura oral, incluyendo narrativas, épicas y drama ritual. La creatividad literaria de los chadianos es notable en la comunidad de la diáspora en Francia, pero menos en el propio Chad, donde la demanda del mercado y las condiciones para una cultura literaria son muy limitadas. Los idiomas de expresión literaria (en poesía, novelas, memorias y teatro) son franceses y, en menor medida, árabes.
Artes graficas. Varios grupos étnicos en el país tienen sus distintas tradiciones artísticas relacionadas con la decoración de casas, ropa, cuero y artefactos. Los artistas gráficos modernos son pocos y están ubicados en la capital de N'Djamena.
Artes escénicas. Las artes del espectáculo en los teatros son virtualmente inexistentes; Los rituales religiosos tradicionales y otros rituales, sin embargo, están vivos y bien en el sur y el norte, como parte de la vida cultural cotidiana de los chadianos. No se sabe mucho sobre las culturas materiales tradicionales remanentes de los diversos grupos étnicos.
El estado de las ciencias físicas y sociales
Las ciencias sólo tienen una presencia simbólica en Chad. La falta de fondos e instituciones y el estancamiento de las guerras civiles han inhibido durante mucho tiempo cualquier desarrollo de la investigación científica y la enseñanza. La universidad de Chad tiene solamente cerca de diecisiete cientos estudiantes y tiene que hacer con una biblioteca de catorce mil libros para todos los campos. El Instituto Nacional Chadiano para las Ciencias Humanas tiene sólo seis investigadores y una biblioteca de mil libros. Por último, existe un Centro de Investigación Veterinaria y un Centro de Investigación del Algodón.Bibliografía
Azevedo, Mario J. Raíces de la violencia: una historia de la guerra en Chad , 1998.Azevedo, Mario J., y Emmanuel U. Nnadozie. Chad: una nación en busca de su futuro , 1998.
Buijtenhuijs, Robert. Le Frolinat et les guerres civiles au Tchad; 1977-1984: La Révolution introuvable , 1987.
Unesdoc.unesco.org unesdoc.unesco.org Transition et élections au Tchad, 1993-1997: Restauración autoritaria y recomposición política , 1998.
Centro Cultural Al-Mouna. Tchad: "Conflit nord-sud": ¿Mythe o réalite? , 1996.
Chapelle, Jean. Le peuple Tchadien: Ses racines, sa vie quotidienne et ses combats, 1980.
Decalo, Samuel. Diccionario Histórico de Chad , 3ª ed., 1997.
Feckoua, Laoukissam L. Tchad: La solución federal , 1996.
Fuchs, Peter. "Sociedad Nómada, Guerra Civil y el Estado en Chad". Nomadic Peoples 38: 151-162, 1996.
Hallaire, Jacques. Naissance d'une église Africaine: Lettres et chroniques du Pays Sar, Tchad (1952-1989), 1998.
Nolutshungu, Sam C. Límites de la Anarquía: Intervención y Formación del Estado en Chad , 1996.
Owens, Jonathan, ed. Árabes y árabes en la región del lago Chad , 1994.
Tubiana, Marie-José. Mujeres del Sahil; Chad-Sudán: Reflexiones , 1994.