Cuba

Bandera de Cuba

Orientación

Identificación. Cristóbal Colón desembarcó en la isla en 1492 y la llamó Juana después de que el príncipe Juan, el heredero aparente al trono de Castilla. El nombre "Cuba", una abreviatura de la palabra indígena Cubanacán, dominó.

Ubicación y Geografía. La isla se encuentra a unos noventa kilómetros al sur de los Cayos de la Florida. Su extremo occidental comienza aproximadamente a 125 millas (210 kilómetros) de Cancún y se extiende 750 millas (1.207 kilómetros) de este a sureste. El área del país es 48.800 millas cuadradas (110.860 kilómetros cuadrados). Cerca de una tercera parte de la isla es montañosa, formada por la cadena Guaniguanco en la provincia occidental de Pinar del Río, la Escambrey en la provincia centro-sur de Las Villas y el sistema más grande, la Sierra Maestra, en la provincia occidental de Oriente . Entre estos sistemas de montaña se encuentra una gran llanura en la provincia occidental de Matanzas y otra en la provincia oriental de Camaguëy. Desde la conquista europea, el tercio occidental de la isla ha ejercido dominio militar, político, económico y cultural.

La capital es La Habana, en la costa norte del tercio occidental de la isla. La segunda ciudad más grande es Santiago de Cuba en la provincia de Oriente, donde se estableció el arzobispado católico en la época colonial. A pesar de que Santiago se conoce a veces como la "segunda capital", la importancia económica del puerto de La Habana le ha dado un papel enormemente desproporcionado en la definición de la cultura nacional.

Demografía. Las estimaciones recientes de población oscilan entre 11,06 millones y 11,17 millones. Al menos el 50 por ciento de la población está clasificada como mulata (descendencia mixta africana y europea), aunque el privilegio cultural asignado a la blancura probablemente haga que muchos mulatos reduzcan al mínimo su herencia africana. Treinta y siete por ciento de la población afirma ser exclusivamente blanco, y 11 por ciento se clasifica como "negro". El 1 por ciento restante es chino, resultado de la importación de 132.000 trabajadores indentados chinos entre 1853 y 1872 para reemplazar la pérdida de mano de obra causada por el inminente fin de la esclavitud africana. En 1862 la población africana era más grande que la de los blancos. Aunque las grandes plantaciones de esclavos estaban en el oeste, los esclavos escapados y emancipados huían a menudo al este, donde podían esconderse o establecerse más fácilmente en pequeñas parcelas no reclamadas de Oriente. Así, es ahí donde el arte afrocubano, la religión y la música se expresaron con más fuerza y ​​se inició el movimiento cultural "afrocubbanismo". 

Afiliación lingüística. Casi todos los cubanos hablan español exclusivamente. El dialecto es similar al de otras islas hispanas caribeñas, aunque el habla rítmica y el uso de gestos de manos muy expresivos son claramente cubanos. Las lenguas habladas por la población indígena están extintas. El francés fue hablado durante un corto tiempo por los refugiados europeos esclavistas de la revolución haitiana de 1791, pero esto ha desaparecido.

Simbolismo. Los tres símbolos principales de la identidad nacional han surgido de las tres luchas por la independencia. El himno nacional fue compuesto al principio de la primera guerra para la independencia, la guerra de diez años (1868-1878). Es un llamado a las armas que evoca la imagen de los campesinos de la ciudad de Bayamo en el corazón oriental. El segundo símbolo nacional es la bandera. Tiene una estrella blanca impuesta sobre un triángulo rojo, modelado sobre el símbolo triangular de las logias masónicas en las que se organizó la lucha contra España. El triángulo se impone tres rayas azules que alternan con dos rayas blancas. El tercer símbolo de orgullo nacional e independencia es la bandera del Movimiento 26 de Julio, que contiene las iniciales negras M26J (Movimiento 26 de Julio) sobre un campo de rojo. La bandera M26J conmemora el ataque de Castro al cuartel del ejército en Moncada y sirvió como símbolo de resistencia a la dictadura de Fulgencio Batista y al imperialismo de Estados Unidos, que le apoyaron abiertamente. La música afrocubana y la danza también se apropiaron como símbolos de la nación a partir de 1898, cuando Estados Unidos invadió la isla, y especialmente después del triunfo de la Revolución en 1959.

Historia y relaciones étnicas

Surgimiento de la Nación. La nación cubana ha surgido de una historia de dominación colonial e imperial. El estado colonial formal bajo España fue terminado solamente por la invasión por los Estados Unidos en 1898, cuando los intereses militares y corporativos hicieron a la isla una colonia de facto de los Estados Unidos.

Después del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, Cuba se hizo verdaderamente independiente por primera vez desde la invasión colonial de 1511.

La población precolombina era de alrededor de 112.000 habitantes, formada mayoritariamente por Arawak (Taino y Sub-Taino) en la región central y oriental y algunos Ciboneys (también llamados Guanahacabibes) que habían huido del avance de los Arawak y se habían trasladado hacia el oeste a Pinar del Río . Las tierras indígenas se distribuyeron rápidamente a los conquistadores europeos y los buscadores de oro, y los indígenas fueron esclavizados y entregados a los europeos para su uso en proyectos mineros y agrícolas (un sistema llamado encomienda ). Los indígenas que resistieron fueron asesinados. La desnutrición, el exceso de trabajo, el suicidio y la brutalidad hicieron que la población indígena prácticamente se extinguiera dentro de los cincuenta años de la conquista.

El pasado indígena fue en gran parte abandonado y olvidado, salvo algunas sobrevivencias culturales en lenguaje y arquitectura. Las únicas personas que quedaban en la isla eran los peninsulares , los criollos (colonos de origen europeo que nacieron en la isla) y los esclavos africanos. La lucha entre estos tres grupos determinó el carácter de la colonia y el significado de cubanidad . Los peninsulares llegaron a ganar su fortuna y regresar a España. Su estatus privilegiado de colonizadores dependía del mantenimiento de las estructuras coloniales; Por lo tanto, su lealtad era a España, incluso si eran residentes de toda la vida de la colonia. Los peninsulares tenían una reivindicación casi exclusiva de los cargos administrativos (gubernamentales) y los nombramientos eclesiásticos y un casi monopolio de mucho comercio con España y otras naciones.

Los privilegios y la riqueza de los peninsulares evocaban el resentimiento de los criollos, que los superaban en número. Había élites criollas, especialmente los comerciantes de La Habana, cuyo privilegio dependía del estatus colonial de la isla, pero la mayoría de los criollos orientales veían cada vez más sus intereses en contraposición a los de España. Su sentimiento nacionalista emergente fue contrarrestado por una creciente ansiedad entre la mayoría africana. Después de la ocupación británica de La Habana en 1752, los esclavos que habían sido robados de África comprendieron la mayoría de la población. Después de la revolución haitiana de 1791, los criollos y los peninsulares pensaron que sólo la presencia del ejército español podía mantener el orden y sus privilegios. Este miedo añadió a la reticencia de la elite criolla esclavista a apoyar el movimiento por la independencia. Pero los plantadores del este tenían menos miedo de una rebelión de esclavos, ya que sus granjas eran mucho más pequeñas y tenían mucho menos esclavos.

Por lo tanto, la contestación sobre el significado de la cubanidad estaba entre los plantadores orientales, los esclavos africanos, los negros liberados, los campesinos blancos empobrecidos y los trabajadores urbanos, por un lado, y las élites criollas peninsulares y occidentales del otro lado. Los plantadores en Oriente se organizaron para la revolución en las logias masónicas, ya que las iglesias católicas eran atendidas por clérigos españoles. En 1868, los plantadores orientales, vagamente organizados en un ejército de liberación, declararon la guerra a España emitiendo el "grito de Yara", que exigía la total liberación del colonialismo, declarando la emancipación gradual e indemnizada de la esclavitud e implorando a los La lucha por la independencia. Esta "Guerra de los Diez Años" fracasó, pero no antes de causar ruina económica, especialmente en Oriente y Camagüey. El Pacto de Zanjón en 1878 puso fin a la guerra y prometió la reforma, pero muchos de los beligerantes supervivientes estaban insatisfechos con el mantenimiento de la autoridad colonial, y las reformas no se presentaron. El general afrocubanino Antonio Maceo continuó escaramuzando pero finalmente concedió la derrota en 1880.

Durante los siguientes diecisiete años, los esfuerzos del poeta y estadista José Martí, "Padre de la Nación Cubana", dieron a la causa de la independencia una ideología política cohesiva, de la que carecía la primera insurrección. Trabajando desde los Estados Unidos, formó la Junta Revolucionaria para recaudar dinero y conciencia. Los capitalistas de los Estados Unidos favorecían en gran medida la independencia, ya que la expulsión de España dejaría a la isla indefensa ante una invasión económica; Utilizando la "libertad" y la "democracia" como excusa ideológica, pidieron al gobierno de Estados Unidos que interviniera en nombre del movimiento independentista.

Ese movimiento se había fortalecido económicamente y militarmente, e incluso algunos plantadores occidentales comenzaron a favorecer la independencia. Cuando estalló la guerra en Oriente en 1895, los beligerantes tenían una organización civil mejor organizada y una estrategia militar más agresiva. De hecho, la guerra fue casi ganada en 1898, y España estaba dispuesta a negociar la independencia. Sin embargo, cuando una explosión hundió el USS Maine en el puerto de La Habana, los empresarios estadounidenses y el hambriento Secretario de Guerra de la Marina, Theodore Roosevelt, se apoderaron de la excusa para invadir Cuba. Estados Unidos culpó a España de la explosión y declaró la guerra a ella. España fue rápidamente derrotada, y en el Tratado de París en 1898, los Estados Unidos reclamaron la propiedad de las restantes colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

La victoria inminente de los luchadores independentistas cubanos había sido robada por otra potencia colonial, los Estados Unidos. Los cubanos protestaron. En 1901, los Estados Unidos acordaron retirarse militarmente de Cuba, pero sólo bajo condiciones extremas, incluyendo un arrendamiento de noventa y nueve años a una base naval en Guantánamo en Oriente, el poder de veto sobre los tratados comerciales y militares y el derecho a intervenir en la guerra. Asuntos internos de la isla. La legislación que contenía estas condiciones, la Enmienda Platt, fue redactada en Washington e insertada textualmente en la primera constitución cubana de 1902.

En 1906, los cubanos protestaron nuevamente contra la intervención de Estados Unidos, provocando otra ocupación militar que duró hasta 1909. El embajador de Estados Unidos se convirtió en el jefe de estado de facto en virtud de su habilidad para comandar otra invasión. La Compañía Colonizadora de Cuba, una corporación estadounidense, vendió tierras a cualquier ciudadano estadounidense que deseara beneficiarse de tierras baratas, transformando gradualmente la propiedad de la isla a no cubanos. Algunos cubanos se beneficiaron de este arreglo, pero la mayoría lo resentía en gran medida. Cuando los Estados Unidos permitieron al Presidente Gerado Machado y Morales hacerse un dictador (1924-1933) e ignorar el derecho civil a favor de la violencia y la corrupción, los cubanos promulgaron una nueva constitución que abnegó la odiada Enmienda Platt, aunque abandonó la base naval de Guantánamo intacto. Pero las esperanzas de independencia volvieron a estropearse cuando Fulgencio Batista, que en 1934 había hecho un golpe para instalarse como dictador militar, volvió a tomar el poder en 1952 y destituyó al presidente electo. El apoyo de Estados Unidos a la dictadura de Batista enfureció a la mayoría de los cubanos.

Un año después, en 1953, un pequeño grupo de luchadores independentistas atacó el cuartel del ejército de Moncada en Oriente. Fueron rápidamente derrotados, y la mayoría fueron ejecutados sumariamente. El líder del ataque, un abogado llamado Fidel Castro Ruz, fue salvado por la intervención del arzobispo católico de Santiago de Cuba. En su juicio, Castro pronunció un discurso de cinco horas titulado "La Historia me Absolverá", cuya publicación difundió su mensaje de verdadera independencia. La fecha del ataque se convirtió en el nombre de un movimiento revolucionario nacional, el Movimiento 26 de Julio.

Cuando Castro fue liberado de la cárcel, él, junto con su hermano Raúl Castro, Che Guevara, y un pequeño grupo de revolucionarios huyeron a México para planear otro ataque militar. Castro viajó a Nueva York y Miami para recaudar fondos. El 2 de diciembre de 1956, el pequeño grupo aterrizó a unos cien kilómetros al oeste de Santiago en un pequeño buque llamado "Granma". Casi todos fueron capturados, pero los tres líderes y algunos otros huyeron a las montañas de la Sierra Maestra, donde se unieron miles de cubanos. Los campesinos de Oriente apoyaron a los guerrilleros con alimentos, agua y refugio, casi todos los cuales querían acabar con la dictadura de Batista, pero también con su principal patrocinador, el ejército de Estados Unidos.

Los guerrilleros estaban ampliamente superados por las fuerzas militares de Batista, entrenados y equipados, pero contaban con el apoyo de la población, el conocimiento del terreno, la cooperación de algunos desertores del ejército y el trabajo de revolucionarios no militares en otras partes de la isla. La "Dirección Revolucionaria" de los estudiantes de la Universidad de La Habana, el Partido Comunista y el Movimiento 26 de Julio habían estado saboteando a Batista desde el ataque de Moncada. Con un esfuerzo tan cooperativo, sólo tomó tres años derrocar al dictador.

Cuando entraron a La Habana en tanques a fines de diciembre de 1958, los guerrilleros fueron recibidos por millones de exaltados cubanos. Batista había huido a Miami con $ 300 millones (US) de fondos malversados, para luego ser acompañado por otros cubanos ricos que se habían beneficiado de su dictadura. Por primera vez desde la conquista europea, Cuba era libre. Cuando el 8 de enero de 1959 Castro habló con las masas en La Habana, se dice que una paloma blanca se posó en su hombro, demostrando a muchos cubanos que la Revolución había sido un acto de Dios.

Identidad nacional. Hay varias maneras en que se puede rastrear el desarrollo de una cultura nacional. Las formas culturales afrocubanas, particularmente la música y la danza, fueron cruciales para la definición de la nueva nación durante la república neocolonial. El afrocubanismo, resultado sincrético de la cultura de la mayoría africana y de la minoría europea dominante, fue el "marco conceptual de la cultura cubana moderna". Los ritmos africanos se insertaron en la música popular, y los danzas eurocubanas "danza" y "contra-danza" y las danzas afrocubanas "son" y rhumba se hicieron populares. Cuando Cuba fue amenazada con una disminución de su identidad nacional a causa del colonialismo económico estadounidense a partir de 1898, el sentimiento nacionalista encontró en la música y danza afrocubanas de la provincia de Oriente una Cubaidad única, libre de influencia cultural e ideológica extranjera. Por un tiempo, el afrocubanismo fue la pieza central de la representación nacionalista.

Pero una agenda política / ideológica diferente enfatiza la apropiación de las ideas culturales, ideológicas y políticas de los Estados Unidos en el desarrollo del carácter cubano. Aunque los productos y las ideas fluyeran de norte a sur y de nuevo, este argumento contiene un extremo privilegio de las clases altas y los cubanos blancos sobre la mayoría, reduciendo toda la cultura al materialismo de los ricos, que compraron la moda americana Cadillacs y Electrodomésticos, y envió a sus hijos a costosas escuelas privadas norteamericanas. Pero había un mundo de producción cultural que no tenía nada que ver con América del Norte y era bastante independiente de sus influencias, como el afrocubanismo en Oriente. Probablemente desde 1898 y ciertamente desde 1959, Cubanness ha sido informado por un orgulloso nacionalismo, y el nacionalismo cubano se configura como precisamente lo contrario de todo lo "americano". El resentimiento por las dos invasiones militares de 1898 y 1906, el sofocante imperialismo económico de 1902-1959 y el embargo económico internacionalmente censurado ha hecho que la mayoría de los cubanos rechace todo lo que es norteamericano. De hecho, cuanto más intenta el gobierno de los Estados Unidos estrangular al pueblo cubano con su embargo claramente infructuoso, y cuanto más de derecha se convierta la Fundación Cubano Americana, más fuerte será el compromiso de los cubanos con la Revolución. Incluso aquellos que de otra manera podrían resistir al gobierno de Castro se mueven a defender el ideal de Cuba Libre. Y puesto que el oponente más vehemente de la Revolución es Estados Unidos, país que intentó colonizar Cuba hace apenas 50 años, la Revolución puede afirmar convincentemente que es la única opción para la libertad.

Relaciones étnicas. Martínez declaró en la década de 1890 que no había negros ni blancos en Cuba, sino cubanos, pero esto era más un llamado ideológico a la unidad contra las potencias coloniales que una descripción de la realidad. Ni la abolición gradual de la esclavitud de 1880 a 1886 ni la transferencia del poder de España a los Estados Unidos aliviaron la tensión racial que era un patrimonio de la esclavitud. Después de la abolición de la esclavitud en 1886, los afro-cubanos se organizaron en la Dirección Central de Sociedades de la Raza del Color. Nueve años más tarde, hasta el 85 por ciento del ejército rebelde estaba compuesto de soldados negros, quienes esperaban que cuando la guerra fuera ganada tendrían una mejor posición en la sociedad. Cuando eso no sucedió, los afro-cubanos fundaron el Partido Independiente del Color en 1908, pero esto fue prohibido en 1910. En 1912, una protesta de esa prohibición llevó a una masacre de afro-cubanos en Oriente. En los años siguientes, la marginación de mulatos más oscuros y afro-cubanos continuó a pesar de la popularidad de la música afrocubana y la danza.

La Revolución de 1952-1959 declaró el establecimiento de una sociedad igualitaria, y como el racismo era un producto del capitalismo, se suponía que desaparecería bajo el socialismo. Pero incluso hoy en día, los afro-cubanos están efectivamente ausentes en los niveles más altos del gobierno. Castro admitió en 1986 que más afrocubanos y mujeres deberían estar representadas en el Comité Central, pero el racismo está profundamente arraigado en la ideología blanca cubana. Los cubanos son muy conscientes de las gradaciones finas en los fenotipos y tienen palabras para describir cada tonalidad de marrón y negro.

Urbanismo, Arquitectura y Uso del Espacio

En el período colonial, el puerto de La Habana tenía un valor estratégico como puesto militar, centro administrativo y puerto marítimo. Por esta razón, La Habana ha sido privilegiada en términos de gasto público, inversión económica, instituciones de salud y educación, e infraestructura física. Cuando la Revolución llegó al poder, se enfrentó a la tarea de igualar el desarrollo diferencial dentro de La Habana y entre éste y el resto de la isla. Cuando los cubanos más ricos huyeron a Miami, sus mansiones fueron distribuidas a los trabajadores pobres. El desigual desarrollo urbano-rural fue dramáticamente transformado por la instalación del estado de plomería y electricidad en áreas rurales remotas; La construcción de hospitales, escuelas y guarderías en pequeñas ciudades; Y una elevación del nivel de vida rural para que estuviera más cerca de la de La Habana. Desde 1990, la crisis económica ha vuelto a empobrecer tanto el campo que la población rural ha invadido a La Habana para buscar empleo en el sector turístico. Para frenar esta marea, el régimen ha hecho ilegal que las personas de otras provincias residan en la ciudad.

Los cubanos están acostumbrados a estar cerca, tanto en casa como en público; La cultura no valora la privacidad y el espacio privado tan altamente como lo hace la cultura de los Estados Unidos. Socializar a menudo tiene lugar en la calle o en la línea de alimentos y bienes. Los cubanos no están a la defensiva incluso del espacio corporal: el afecto físico es comúnmente exhibido, y el contacto físico entre extraños no es problemático. Estar en constante relación con los demás, socializar en grupos y compartir el espacio social y el espacio corporal son la norma. De esta manera, la preferencia socialista de la colectividad y la comunidad sobre la individualidad y la intimidad coincide con la tendencia latinoamericana hacia la cohesión y el compromiso grupal.

Pero esta cercanía en Cuba es también una necesidad, ya que la nueva construcción de viviendas ha sido un fracaso de la Revolución. Los materiales de construcción han estado en escasez constante debido al embargo de los EEUU ya la necesidad de concentrar esfuerzos de la construcción en la industrialización de la sustitución de la importación. Para resolver este problema, a principios de los años setenta, la Revolución intentó un nuevo enfoque nuevo de la autoayuda: las microbrigadas. Los compañeros de trabajo construirían juntos nuevas viviendas; A cambio, se les suministraría material, se les daría licencia remunerada de sus trabajos y se les daría la propiedad de la nueva vivienda. Las microbrigadas crearon no sólo viviendas nuevas, sino también guarderías, escuelas y otros edificios públicos. La construcción privada con materiales del mercado negro también ha compensado algo por la escasez de viviendas, pero la mayoría de la gente vive en barrios reducidos. Esto crea un estrés tremendo, especialmente para las parejas que tienen dificultades para encontrar privacidad.

Alimentación y Economía

Comida en la vida diaria. La dieta diaria normal en Cuba es bastante simple. El arroz y los frijoles son un alimento básico, complementado con plátanos fritos, tubérculos y verduras. Los pepinos son un complemento vegetal barato y abundante. Mientras que la carne de vaca una vez fue comido por todos los segmentos de la población, el cerdo y el pollo lo han superado como una alternativa más económica. El cerdo se convierte en un jamón de baja calidad jamon vikin, que cuesta alrededor de $ 2 (US) por libra en La Habana el verano de 2000. La carne de vacuno es prácticamente no disponible para los habitantes de la ciudad. Históricamente, más de la mitad de la ingesta calórica diaria ha sido importada. A pesar de los esfuerzos para revertir esta situación, la agricultura se ha dedicado principalmente al azúcar. Tanto Estados Unidos como, más tarde, la Unión Soviética, desalentaron a Cuba de diversificar la producción agrícola penalizándola con términos de intercambio negativos si no aceptaban los cereales importados extranjeros. Por esta razón, el país no ha podido abastecer a sus ciudadanos con la alimentación adecuada desde el colapso de la red comercial socialista. Las raciones diarias de alimentos han estado gobernadas durante mucho tiempo por el libretta, un folleto que raciona subsidios mensuales de alimentos básicos como arroz, aceite, azúcar, frijoles y jabón. Desde que la crisis económica de los años noventa (denominada "período especial durante la paz") ​​provocó la adopción de medidas extremas de austeridad y un sector estatal enormemente disminuido, los subsidios alimentarios se redujeron a niveles de subsistencia inferiores. A pesar de los intentos innovadores de alimentarse, muchos cubanos pasan hambre. Para mejorar la distribución de alimentos y aliviar el hambre, los mercados de agricultores libres (CML) cerraron en 1986 porque habían permitido a algunos cubanos hacerse ricos a expensas de otros, se han reabierto.

Costumbres alimentarias en ocasiones ceremoniales. Los cubanos son muy aficionados a los dulces, y un pastel es un regalo especial normalmente reservado para los cumpleaños. El helado es también un tratamiento especial y una obsesión nacional; El fabricante nacional de helados "Copelia" es muy conocido por su helado muy fino, y los cubanos creen que es el mejor del mundo. Una "ensalada" de helado cuesta 5 pesos cubanos, o veintitrés centavos (US).

Economía básica. La economía es socialista, lo que significa que la población en su conjunto posee la mayoría de los medios de producción y colectivamente se beneficia de la actividad económica nacional. La propiedad privada es mínima, y ​​la riqueza privada se ve como un incumplimiento del contrato social por el cual todos los cubanos se benefician por igual de los recursos de su isla. Poco después de la Revolución, la mayoría de los medios de producción fueron colectivizados; Las plantaciones agrícolas, las fábricas industriales y las minas de níquel se convirtieron colectivamente en "propiedad social" de todos los cubanos. La salida voluntaria en el período 1960-1962 de muchas personas que se habían hecho ricas bajo los dictadores neocoloniales (1898-1959) facilitó este proceso como cubanos privilegiados huyeron a Miami y Nueva Jersey. El estado ha utilizado la propiedad social para pagar la atención médica, la seguridad social y la educación. Lamentablemente, el Estado ha reproducido los mismos errores que otras economías socialistas: en primer lugar, un enfoque en los niveles de producción a expensas de la eficiencia; Y en segundo lugar, una insistencia en la planificación centralizada en lugar de las fuerzas del mercado. La primera constitución revolucionaria estableció el "Sistema de Dirección y Planificación de la Economía" (SDPE), un mecanismo de planificación centralizada y establecimiento de cuotas de producción. El mecanismo de planificación fue la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN). El SDPE era un sistema ligeramente más flexible que el modelo soviético, pero en última instancia, también sofocó la innovación. Pero desde el Período Especial, el estado ha mostrado cierta disposición a comprometerse, permitiendo una gran iniciativa económica privada y requiriendo que las empresas estatales sean totalmente autosuficientes.
Hay una tensión en Cuba entre la pureza ideológica y la exigencia económica; Esto es especialmente visible en el sector del turismo, que ha crecido rápidamente desde 1990. En 1987, el estado creó la corporación Cubanacán para negociar joint ventures entre el estado y las empresas extranjeras para la construcción de nuevas instalaciones para el turismo. El capital extranjero ha impulsado el turismo y salvado la economía, pero ha creado problemas ideológicos para la Revolución socialista: los capitalistas extranjeros y los turistas están explotando recursos que pertenecen a los cubanos y han traído una cultura e ideología que puede no ser compatible con el igualitarismo socialista. Para protegerse contra la corrupción ideológica, el Estado ha separado el turismo de la economía general haciendo algunos complejos inclusive, y prohibiendo cubanos de algunas áreas turísticas. Los dólares turísticos, por lo tanto, no benefician a la economía en general, y esta situación ha causado resentimiento entre los ciudadanos prohibidos de partes de su propio país.

Tenencia de la tierra y propiedad. Antes de la revolución de 1959, Cuba era una sociedad altamente estratificada en la que el 8 por ciento de la población poseía el 79 por ciento de la tierra cultivable. Los trabajadores agrícolas rurales experimentaron pobreza extrema y desnutrición, y casi ningún trabajador poseía tierras. La Ley de Reforma Agraria de 1959 dividió las fincas más grandes y distribuyó la tierra a doscientos mil trabajadores agrícolas sin tierra. En 1975, la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores dirigió el esfuerzo para formar cooperativas agrícolas. En 1986, el 72 por ciento de los agricultores privados habían optado por participar en cooperativas agrícolas. A cambio, el Estado les proporcionó semillas, fertilizantes, mecanización, seguridad social, vivienda moderna y menores impuestos a la renta. Ningún campesino fue forzado a abandonar su tierra contra su voluntad.

Actividad comercial. Bajo la extrema presión del Período Especial, el Estado ha descentralizado la actividad económica, permitiendo una explosión de la empresa privada. En 1992, una enmienda constitucional reconoció el derecho a la propiedad privada de los medios de producción. En 1993, el Presidente Castro anunció un centenar de nuevas categorías de actividad económica privada autorizada. La actividad comercial es ahora una mezcla de propiedad social de los principales medios de producción, la propiedad privada de algunas tierras agrícolas cuyos productos se venden tanto al estado como en los mercados de agricultores libres, pequeños artesanos que venden a otros cubanos y turistas, Y la importación de petróleo y otros recursos no indígenas.

Industrias principales. El tabaco y el café han competido con el azúcar desde principios del siglo XIX, pero la tierra ha sido siempre la más rentable para el cultivo de azúcar y factores externos han desalentado la diversificación de los cultivos. La diversificación de la economía se ha visto obstaculizada porque primero una superpotencia y otra tradicionalmente han utilizado Cuba como nada más que una plantación de azúcar y cítricos. El gobierno revolucionario ha intentado involucrarse en la industrialización de la sustitución de importaciones para disminuir su dependencia de productos manufacturados importados, pero este esfuerzo ha sido dañado por la falta de combustible desde que los subsidios petroleros soviéticos y rusos terminaron en 1990. Gran parte del equipo industrial era de fabricación soviética, Por lo tanto, las piezas de repuesto ya no están disponibles. La falta de combustible y de piezas de repuesto ha llevado a la reintroducción de la tracción animal para la agricultura en un repliegue a un pasado preindustrial. El níquel es un recurso mineral abundante y su exportación fue un elemento importante del comercio con los Estados socialistas hasta 1989. La Revolución ha tenido cierto éxito en el desarrollo de la biotecnología como sector exportador, pero se ha visto obstaculizada por la falta de insumos bioindustriales. El turismo se ha convertido en la nueva actividad más prometedora para la obtención de divisas. La necesidad más urgente aparte de los alimentos es el petróleo, y el gobierno está explorando la perforación en alta mar.

Comercio. La catástrofe económica que comenzó en 1989 fue el resultado del colapso del Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON), la red comercial de los estados socialistas. COMECON había facilitado el comercio de azúcar, cítricos y níquel a precios superiores al mercado a cambio de petróleo soviético a precios por debajo del precio del mercado. A Cuba se le permitió revender el petróleo soviético y mantener el beneficio. Esta disposición ventajosa permitió al país construir una sociedad igualitaria, pero cuando el subsidio terminó la economía demostró ser inestable. Cuba se vio obligada de repente a comerciar en un mercado capitalista global basado en transacciones en efectivo y no en compatibilidad ideológica. La necesidad de desarrollar nuevos socios comerciales es una cuestión urgente, y aquí de nuevo la exigencia pragmática se ve afectada por la coherencia ideológica. Cuba ya no puede permitirse limitar sus socios comerciales a quienes comparten sus visiones de justicia e igualdad. Se ha visto obligado a cooperar económicamente con los Estados capitalistas cuyas ideologías político-económicas son un anatema para el ideal socialista. España es el principal socio comercial de Cuba, seguido por Canadá y Japón en volumen de comercio. Cuba ha estado persiguiendo agresivamente una mejora en las relaciones comerciales con México, Brasil y otros estados latinoamericanos, y al menos desde 1991 ha estado buscando afiliación al CARICOM (Mercado Común del Caribe), que podría reemplazar parcialmente al ya desaparecido COMECON.

División del Trabajo. La Revolución se ha comprometido a ofrecer educación superior a todos los ciudadanos que quieren en parte para reemplazar a los profesionales que se fueron a principios de los años sesenta y en parte para reparar la desigualdad económica. Pero la disponibilidad de una educación superior ha hecho que un número cada vez mayor de jóvenes se sienta insatisfecho con las ocupaciones agrícolas e industriales, lo que provoca una escasez crónica de trabajadores. A pesar de los esfuerzos del régimen para revertir esta situación, las carreras profesionales, incluyendo posiciones gubernamentales más altas, son desproporcionadamente ocupadas por cubanos más blancos, mientras que los afro-cubanos están sobre-representados en la industria de la agricultura y la industria de la línea de montaje.

Las medidas de austeridad del Período Especial han causado un desplazamiento masivo de trabajadores, ya que la falta de combustible, insumos industriales y repuestos para maquinaria ha obligado al Estado a reducir o cerrar muchas oficinas y fábricas. En 1991, el Partido Comunista de Cuba (PCC) confirmó que la oportunidad de trabajar es un derecho humano fundamental de cada ciudadano, por lo que las personas cuyos lugares de trabajo están cerrados o reducidos reciben un generoso paquete de apoyo material y la oportunidad de ser transferidos a la sector agricultor.

Estratificación social

Clases y castas. Después de 1959, la distinción de clase se hizo mucho menos dramática, de modo que la ocupación y la clase ya no determinaban el acceso a la atención médica, la alimentación, la ropa, la educación y el refugio. Antes de la revolución socialista, sólo el 45% de la población había completado la educación primaria, el 9% secundaria y el 4% la educación superior. Pero para 1988, esos números eran 100 por ciento, 85 por ciento y 21 por ciento respectivamente. El porcentaje de ingresos ganados por los de la franja salarial más baja aumentó dramáticamente, lo que indica una rápida y dramática redistribución de la riqueza.

La reaparición de una clase privilegiada en el Período Especial es el resultado directo de la "reforma" capitalista, ya que los que dirigen las nuevas empresas privadas tienen acceso a artículos de lujo importados mientras algunos de sus conciudadanos mueren de hambre. Aquellos que viven en una zona turística y tienen una habitación extra en su casa o apartamento se les permite alquilar esa habitación a los turistas a precios de mercado. A pesar de los pesados ​​pagos que el Estado exige a cambio de autorización para hacerlo, algunos ciudadanos han acumulado enormes privilegios materiales en medio de una catástrofe económica para la mayoría. A lo largo de la Revolución, los cubanos han aceptado las dificultades materiales porque, en un país socialista, todo el mundo sufre igualmente cuando hay tiempos difíciles. Pero ahora la pobreza de la isla se está distribuyendo cada vez más de una manera groseramente desigual. El capitalismo asume que la riqueza y la pobreza no se distribuyen por igual, y la creciente presencia de pequeños bolsillos de riqueza en un mar de pobreza es bastante angustiante para la mayoría de los cubanos que fueron criados con ideales socialistas de justicia y equidad en las relaciones económicas.

Símbolos de la estratificación social. Junto con el capitalismo y la estratificación social, la mercantilización ha comenzado a reclamar los corazones y las almas de los cubanos que durante 40 años han sido protegidos de los valores del conspicuo consumo. Para los jóvenes, que no recuerdan lo que era el capitalismo antes de la Revolución, es la moda de los Estados Unidos la que simboliza el estatus. Cualquier cosa con una etiqueta está en boga, y un par de zapatos de Nike o vaqueros de Levi son muy codiciados. El exceso material es cada vez más aceptado como indicativo del valor social.

Vida política

Gobierno. El sistema político se denomina "Centralismo Democrático". Todo ciudadano tiene derecho a participar en discusiones sobre asuntos políticos, sociales y económicos, pero esa participación está algo limitada por la estructura jerárquica de la sociedad y el gobierno. En última instancia, la autoridad recae en el poder ejecutivo central; Tanto las cuestiones discutidas como las decisiones adoptadas son determinadas por el Presidente de la República. La constitución de 1976 estableció un sistema de órganos legislativos representativos llamados Órganos del Poder Popular (OPP). Los niveles municipales, provinciales y nacionales de los Poderes Populares discuten temas y envían los resultados al siguiente nivel de la jerarquía. La Asamblea Nacional de la OPP elige entre sus filas a un Consejo de Estado que puede actuar en su nombre cuando no está en sesión. Del Consejo de Estado se elige el Consejo de Ministros, que tienen la responsabilidad administrativa directa de los departamentos ejecutivos. Esto no es más que un ejemplo de la confluencia de las funciones ejecutivas y legislativas del gobierno revolucionario para que no exista un sistema de controles y equilibrios.

Liderazgo y Funcionarios Políticos. Aunque según la Constitución la OPP es técnicamente independiente del Partido Comunista de Cuba (PCC), en efecto el partido selecciona candidatos para todos los niveles de la OPP, especialmente la Asamblea Nacional y los Consejos de Estado y Ministros. En teoría, el PCC sólo proporciona orientación ideológica, pero en la práctica, ejerce poder político directo. Mientras que el nombramiento o la elección a puestos gubernamentales no requiere la pertenencia a un partido, los que no son miembros del partido tienen menos probabilidades de ser aprobados como candidatos para la OPP local y por lo tanto no pueden comenzar fácilmente una carrera política. El partido es dirigido por su Comité Central, que se elige cada cinco años en un Congreso del Partido. El Primer Secretario del partido elige un cuerpo más pequeño de 25 personas llamado el Buró Político que toma decisiones diarias. Puesto que Fidel Castro es actualmente Presidente de la República, Primer Secretario del PCC, Presidente de los Consejos de Estado y del Consejo de Ministros y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), no se puede tomar ninguna decisión que no cumpla Con su aprobación. Esto limita la capacidad de los ciudadanos para participar genuinamente en la toma de decisiones.

Los ideales de la revolución están apoyados por una mayoría de la población, e incluso los cubanos que no apoyan a Castro reconocen que el gobierno socialista ha mejorado enormemente el nivel de vida de la mayoría de los cubanos. No quieren un estatus neocolonial bajo los Estados Unidos, ni anhelan el abismo entre la riqueza y la pobreza que produce el capitalismo. La mayoría de los cubanos probablemente apoyarán el proyecto socialista incluso después de que Castro se haya ido. Para asegurar la continuidad en el liderazgo, Fidel ha nombrado a su hermano Raúl para sucederle cuando muera.

Problemas Sociales y Control. El Estado se ha aprovechado de la propensión de los cubanos a chismear y espiar a sus vecinos. Bajo amenazas de invasión y agitación interna, el gobierno confió en un mecanismo efectivo, pero potencialmente represivo, para el control social, los Comités para la Defensa de la Revolución (CDR). Estos son grupos de ciudadanos que observan y documentan actividades ilegales, subversivas o terroristas y organizan proyectos de educación, salud y mejora de la comunidad. Las CDR fueron fundadas en septiembre de 1960 para descubrir y combatir el sabotaje y el terrorismo interno. En abril de 1961, se movilizaron para luchar contra la invasión en la Playa Girón. Una vez que la invasión fue derrotada y los grandes saboteadores y terroristas contrarrevolucionarios fueron expulsados ​​o huyeron, la continua agresión externa de Estados Unidos proporcionó una excusa para mantener las CDR.

En su celo por defender el socialismo, las CDR se han convertido a veces en órganos opresivos del poder policial estatal. En la década de 1960, los desviados sociales denunciados por las CDR fueron enviados a campos de trabajo bajo supervisión del ejército, llamados Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAPS), diseñados para reeducar contra revolucionarios, homosexuales y otros desviados en ideología y comportamiento revolucionarios. Estos campamentos duraron sólo dos años antes de ser disueltos, pero el temor a los CDR ya la Policía Nacional sigue funcionando como una poderosa fuerza de control social.

Actividad Militar. Los críticos de la Revolución apuntan a las CDR ya los servicios obligatorios de un año de los adolescentes a afirmar que Cuba es una sociedad altamente militarizada. De hecho, esta afirmación no es cierta, ya que las CDR desarmadas son más fábricas de chismes que las brigadas de tipo miliciano, y dado que un año de servicio agrícola es un sustituto aceptable del servicio militar. Es cierto que el ejército cubano ha sido históricamente muy activo internacionalmente y es bien conocido por su papel en el apoyo a los movimientos de liberación en todo el mundo. El ejército cubano ha viajado por todo el mundo luchando con los pueblos subalternos en el tercer mundo mientras luchan por la independencia de las potencias neocoloniales o la liberación de dictadores opresores. El esfuerzo más reconocido en este sentido ha sido en Angola, donde los soldados cubanos lucharon contra Sudáfrica (apartheid) cuando invadió a su vecino del norte. De hecho, Nelson Mandela ha acreditado los esfuerzos cubanos con un papel importante en poner fin al Apartheid. En la crisis fiscal de los años noventa, Cuba se ha visto obligada a retractarse casi por completo de sus compromisos militares y civiles en todo el mundo.

Programas de Bienestar Social y Cambio

Los programas de cambio social usualmente son instituidos por un ministerio o instituto del estado. Los cambios iniciados por los ciudadanos se canalizan a través de cinco organizaciones de masas: Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Confederación de Trabajadores Cubanos (CTC), Unión de Juventudes Cubanas (UJC), Comités para la Defensa de la Revolución (CDC) Asociación de Pequeños Agricultores (ANAP), a través de la cual el Estado recibe tanto retroalimentación de la población como implementa sus decisiones. Aparte de las organizaciones de masas y los institutos de investigación académica asociados con una universidad, no hay mucho espacio para la iniciativa privada. El Estado afirma que los movimientos de la esfera privada para el cambio son innecesarios, ya que la propia Revolución está profundamente comprometida con el bienestar de todos los ciudadanos en los ámbitos del empleo, la salud, la educación, la vivienda y la alimentación.

Organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones

El Estado asume la plena responsabilidad de todos los proyectos de desarrollo y el bienestar de sus ciudadanos y es renuente a admitir la necesidad de asistencia externa. Es cierto que las "brigadas de libertad" de partidarios del socialismo de Norteamérica y de otros lugares han venido a trabajar durante la cosecha de azúcar, pero éstos han sido símbolos de apoyo ideológico, no de caridad material. Otra organización norteamericana, Pastores por la Paz, envía anualmente un cargamento de medicamentos, alimentos y computadoras médicas. Varios organismos de las Naciones Unidas trabajan en Cuba, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial. Y el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) participa en la restauración arquitectónica de la ciudad colonial de Trinidad y de La Habana Vieja.

Roles y estados de género

División del Trabajo por Género. Como parte de su compromiso de construir una sociedad igualitaria, la Revolución ha incorporado con éxito a las mujeres en las ocupaciones agrícolas, industriales y profesionales. En 1990, la mitad de los médicos y la mayoría de los dentistas del país eran mujeres.

En 1961, la Revolución comenzó a construir guarderías para liberar a las mujeres de un cuidado infantil constante durante el tiempo suficiente para desarrollar una carrera o contribuir a la actividad industrial, agrícola o intelectual. Se piensa que la actividad económicamente productiva de las mujeres sirve al país en su conjunto y, de hecho, las mujeres que eligen no trabajar fuera del hogar son a veces sujetos de censura por no contribuir económicamente a la Revolución.

Sin embargo, los hombres continúan esperando que las mujeres lleven a cabo tareas domésticas y mantengan las responsabilidades de crianza de los hijos, incluso si tienen carreras de tiempo completo fuera del hogar y participan en actividades de FMC y PCC. El Poder del Pueblo trató de abordar esta obstinación con la promulgación de una generosa ley de maternidad en 1974 y el "Código de la Familia" en 1975. Este código definía las tareas domésticas como la responsabilidad de ambos esposos y esposos obligados de hacer la mitad de la si sus esposas trabajaban fuera del hogar. Esto es ideológicamente consistente con el socialismo, pero la aplicación de los códigos ha sido difícil, ya que los hombres son renuentes a renunciar a sus privilegios.  

El estatus relativo de mujeres y hombres. Al igual que en los Estados Unidos, a pesar de la igualdad jurídica formal de las mujeres, están sumamente sub-representadas en los niveles más altos del partido, el gobierno y los militares. La resiliencia de las normas cubanas de género no es sólo una cuestión de misoginia arraigada; Está codificado en la propia Revolución. Los guerrilleros victoriosos entraron a La Habana en tanques con machetes, ametralladoras y largas barbas de sus años en la selva, habiendo defendido a sus mujeres ya su madre patria. Un editorial del periódico de 1965 declaró que la Revolución es "una cuestión para los hombres". Sin embargo, las relaciones de género inicuas han sido perturbadas por la revolución socialista, y las mujeres cubanas están mucho mejor que las mujeres en la mayor parte de América Latina y el resto del mundo en términos de educación y opciones de carrera, derechos reproductivos y salud, Contra la discriminación y la violencia doméstica, los apoyos sociales durante la crianza de los hijos y la aplicación agresiva de las leyes de paternidad.

Matrimonio, familia y parentesco

Matrimonio. En el siglo XIX, la ansiedad por la mayoría afrocubana dio lugar a esfuerzos para "blanquear" a la población. Esta agenda, combinada con una escasez crónica de mujeres, llevó al desarrollo de un código legal y un código informal que calculó no sólo el origen étnico, sino también la riqueza, la reputación familiar y el estado de virginidad para determinar qué matrimonios étnicos mixtos eran permisibles. La transformación de las uniones ilícitas en matrimonios aceptables formaba parte de una agenda social que buscaba aliviar la ansiedad por las relaciones raciales, la ilegitimidad y la escasez de mujeres blancas, especialmente en las zonas rurales.

En el campo, el matrimonio, como con todas las instituciones civiles antes de la Revolución, era mucho menos formal que en la provincia de La Habana. La mayoría de las áreas rurales en el este no tenían los servicios regulares de un sacerdote, y las instituciones gubernamentales coloniales no funcionaban bien. El resultado fue una tradición de matrimonios que siguieron las costumbres regionales pero que no tenían el beneficio de sanciones legales o eclesiásticas.

En sus primeros años, la Revolución hizo provisiones para formalizar acoplamientos de "common-law". Si bien algunas funciones de reproducción social de la familia fueron asumidas por el Estado revolucionario, el matrimonio mismo se ha alentado. Pero la institución del matrimonio ha sufrido a causa de la nueva igualdad jurídica de la mujer. Los hombres se han vuelto resentidos de que su privilegio ha sido interrumpido y las mujeres luchan por participar en el PCC y FMC, criar a los niños, mantener sus hogares y trabajar a tiempo completo fuera del hogar. Bajo estas condiciones, los matrimonios son a menudo tensa, y la tasa de divorcio es mucho mayor de lo que era bajo los dictadores neocolonial.  

Unidad interna. Además de liberar económicamente a las mujeres, la Revolución ha intentado liberar el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. El aborto seguro, legal y gratuito está disponible bajo demanda para cualquier mujer que haya alcanzado la mayoría de edad (dieciséis años). Los anticonceptivos están ampliamente disponibles, incluso para las niñas, junto con una educación sexual eficaz que es más progresista y honesto que en la mayoría de las otras naciones. Sin embargo, la liberación de la sexualidad femenina, permitiendo que las niñas tanto como los niños experimenten sexualmente sin censura social, ha resultado en una alta tasa de embarazo entre las niñas menores de dieciséis años. Así, los adolescentes disfrutan de un mayor acceso sexual, pero no están psicológicamente o económicamente preparados para participar en el cuidado y mantenimiento de sus hijos, lo que resulta en un elevado número de madres solteras muy jóvenes. El estado ha exhortado a los hombres a asumir una mayor responsabilidad, y los pagos de manutención de los hijos se extraen de los salarios de algunos hombres irresponsables, pero estos esfuerzos han tenido sólo un éxito parcial. Por lo tanto una unidad doméstica típica incluye a una abuela que está implicada en la crianza de la generación más joven, a menudo sin la presencia del padre de los niños. Irónicamente, la participación de las abuelas en la crianza de los hijos permite a los hombres ignorar su responsabilidad parental y sus tareas domésticas. Es probable que las unidades domésticas sean multigeneracionales y definidas en torno a las mujeres, mientras que los hombres van y vienen en busca de trabajo o recreaciones extramaritales.

Herencia. La herencia no es un problema importante en un país socialista pobre donde una propiedad privada significativa es una excepción. Algunas casas y apartamentos son de propiedad privada y pueden ser heredados, pero el estado limita la libertad de un heredero para disponer de una unidad de vivienda heredada si otros cubanos viven en ella. La mayoría de las tierras agrícolas han sido colectivizadas o son parte de una cooperativa y por lo tanto no es heredable. La propiedad privada más pequeña, como herencias, ropa y automóviles, se hereda de acuerdo con líneas de parentesco sin intervención estatal.

Grupos de parejas. La familia ha perdido algo de su importancia, ya que la Revolución ha asumido algunas de sus funciones económicas y sociales. Las familias son ahora mucho más pequeñas y menos propensas a incluir conexiones horizontales anchas (aunque las conexiones intergeneracionales verticales continúan, y el libretta que combina a veces es necesario). Puede ser, sin embargo, que a medida que el Estado pierde su capacidad para satisfacer las necesidades materiales básicas de sus ciudadanos en la crisis económica actual, la familia volverá a aumentar en prominencia.

Socialización

Cuidado infantil. Comenzando en la infancia, el gobierno intenta inculcar en los ciudadanos los valores del socialismo. Para los niños, esto significa enseñar los valores de la cohesión colectiva y el olvido de sí mismos en interés del grupo. Se desalientan las tendencias hacia el individualismo y el egoísmo, incluyendo el uso de chupetes y mantas favoritas. Es en los centros de cuidado infantil donde ocurre esta socialización temprana.

Crianza y Educación Infantil. La socialización para la integración en el proyecto socialista continúa durante toda la infancia. La lección general es que el logro individual debe ser aprovechado para el bien del todo; Se anima a los niños a pensar en sus compañeros ya preocuparse por el bienestar de otras personas. En la adolescencia, la educación secundaria incluye un año de socialización en la vida productiva de la nación, ya que los niños pasan un año fuera de casa en una escuela de embarque combinada con trabajo agrícola. Esto da a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades sociales con otros de diferentes áreas, enseña los valores de la participación cooperativa en un proyecto común, les da a los padres un descanso de cuidar a los adolescentes, enseña habilidades agrícolas a aquellos que desean hacer agricultura su carrera, Aumenta la mano de obra agrícola.

Educación más alta. Todos los niños reciben educación primaria. Los jóvenes que se preparan para la universidad y pasan los exámenes de ingreso asisten a una escuela académicamente orientada llamada pre-universitario. Los que mejor se adaptan a las carreras agrícolas o industriales asisten a escuelas técnicas.La educación superior está totalmente financiado por el Gobierno socialista, y el estado paga universitarios y técnicos a los estudiantes una beca mensual de comida y alojamiento. La educación superior es tan accesible que más personas asisten a las universidades que los que hay puestos de trabajo de cuello blanco disponibles.

Etiqueta

Ser generosos y hospitalarios es una cualidad muy valorada. Al contrario que en América Central, las casas no están protegidos por vallas metálicas, puertas se dejan abiertas, y los visitantes son siempre bienvenidos. Es grosero no saludar a cada hombre con un apretón de manos y cada mujer con un beso en la mejilla. Tocando como una demostración de afecto no es un tabú y no tiene una connotación sexual. Los cubanos le gusta quejarse y discutir acaloradamente; se dice que un argumento no está terminado hasta que cada uno se desploma agotado. Pero este tipo de argumento es performativo y alivia la tensión social. Más intenso conflicto interpersonal requiere un enfoque más sutil; Cubanos resisten conflicto abierto, por lo que la norma social es reducir al mínimo los conflictos interpersonales expresándolos a través de insinuaciones en lugar de acusación directa.

Religión

Creencias religiosas.la fe y la práctica religiosa no han sido tan influyentes en la cultura de Cuba como en otros países de América Latina, por dos razones: en primer lugar, en el período colonial, el clero católico eran casi en su totalidad peninsular (nacido en España). Ellos representaban la fuente de alimentación externa de España, y por lo tanto sí catolicismo era sospechoso, especialmente con la población que apoyó la independencia. En segundo lugar, simplemente no eran muy numerosos sacerdotes en las zonas rurales, sobre todo en Oriente. Aquellos cubanos que decidieron mantener una práctica de fe fueron dejados para producir una religiosidad de su propio diseño. La religiosidad popular que se desarrolló entre los blancos y criollos cubanos era una versión local del catolicismo enriquecida con influencias africanas.

La santería es un producto de este sincretismo religioso. Debido a la historia demográfica de la isla, la Santería, un sistema religioso del pueblo Yoruba de Nigeria que fueron traídos como esclavos-es más frecuente en la región oriental. Se basa en el mantenimiento de las relaciones, tanto entre las personas y entre las personas y las deidades llamados orishas. Desde orishas fueron comparables a e intercambiable con los santos católicos, los esclavos podían poner en una cara de la piedad católica mientras adoraban a sus propios dioses.

Puesto que la relajación de la censura estatal en la década de 1990 se ha producido un aumento de la actividad misionera protestante en la isla. miembros de la iglesia católica está en aumento, y el Papa John Paul II fue recibido en la isla en enero de 1998 a los vítores de la multitud de los fieles ya los curiosos. El protestantismo evangélico está creciendo a un ritmo aún más rápido, tal vez alimentado por el material desesperada condiciones prevalentes en la isla y la necesidad de la población para la esperanza en un mar de pobreza y desesperación.  

Profesionales religiosos.Muchas personas religiosas, incluyendo sacerdotes, participaron en la Revolución y apoyaron sus ideales, pero cuando se descubrió en 1961 que las iglesias estaban siendo usados ​​como bases de trazado contrarrevolucionaria, todos los sacerdotes extranjeros fueron invitados a abandonar la isla. Esta hostilidad se consolidó por la declaración de ateísmo en la primera constitución socialista en 1976. La práctica de los líderes religiosos y los fieles fueron excluidos después de algunas profesiones y promoción a las altas oficinas gubernamentales. Sin embargo, Castro estaba impresionado por la teología de la liberación de América Latina, lo que puso de parte de los pobres en sus luchas contra los gobiernos opresores y el capitalismo neoliberal. El papel principal de los líderes religiosos cristianos en la revolución socialista de Nicaragua se observó sobre todo por Castro, cuya actitud hacia la religión suavizado considerablemente como resultado. En la década de 1980, se le dio más libertad de imprimir materiales religiosos y predicar, y en 1991, la fe fue retirado como un impedimento para la afiliación al partido.

Rituales y lugares santos. Debido a la impopularidad y la supresión de la religión en el primer período revolucionario, los rituales cristianos públicos son raros.
No hay lugares sagrados a los que se hacen peregrinaciones, a pesar de las catedrales de Santiago y La Habana son simbólicas y siguen ofreciendo una misa. Es más común es un altar de la casa, que puede incluir tanto la católica como elementos africanos. la religión afrocubana es más probable que se celebra públicamente en Oriente. Las iglesias continúan celebrando eventos en el calendario cristiano, pero estos rituales por lo general no se derrame fuera en las calles.

La Muerte y el Más Allá.No hay un patrón común de creencias con respecto a la otra vida. Santería mantiene una creencia en la supervivencia de los espíritus de los antepasados, y los fieles cristianos tienen una teología del cielo. Los funerales son celebrados y pueden invocar imágenes religiosas, pero lo más común es una ceremonia secular en la que el fallecido es recordado por su contribución al proyecto socialista.

Medicina y Salud

El mayor éxito de la Revolución ha sido una mejora sorprendente de la salud de la población desde 1959: los cubanos se han beneficiado de manera espectacular en los últimos cuarenta años, con una menor mortalidad infantil y materna, un consumo calórico promedio más alto, y un número muy reducido de personas atendidas por cada médico. Cuba se ha unido a los Estados Unidos y Canadá como los únicos tres países en el hemisferio occidental que se ha concedido "el mejor estado de salud" por las Naciones Unidas. Dado que la salud no es una cuestión de lucro, y no hay compañías de seguros en busca de riqueza, Cuba puede proporcionar una atención médica de alta calidad a un costo razonable.

Parte de este éxito se debe a un innovador sistema de distribución de los servicios de salud y un enfoque en la medicina preventiva. "Policlínicos" en los municipios tienen especialistas que tratan a cualquier número de enfermedades. Estos especialistas se han complementado desde 1985 con los médicos de familia, que incluso se distribuyen más ampliamente a través de los barrios y se centran en la prevención y el mantenimiento de la salud.

Hay zonas rurales en las que los médicos alternativos utilizan métodos tradicionales de curación, y hay un elemento de la Santería, que busca la ayuda espiritual para curar la enfermedad física. Sin embargo, el gobierno revolucionario tiene una gran fe en la ciencia biomédica como vehículo para la modernización y ha invertido mucho en la investigación biotecnológica. Cuba ha participado en un programa masivo de ayuda humanitaria en el extranjero, la colocación de miles de médicos, enfermeras y técnicos de la salud pública en todo el segundo y tercer mundos.

Hay varios factores que amenazan la estabilidad y la eficacia del sistema de salud de Cuba. El empeoramiento del bloqueo de los Estados Unidos como resultado de la legislación del Congreso significa que no sólo pueden equipos médicos y medicinas, no llegar a los puertos cubanos, pero tampoco los últimos informes de investigación y revistas especializadas. Además, la naturaleza jerárquica del gobierno y la sociedad desalienta la participación popular. El resultado es un enfoque de arriba hacia abajo con el tratamiento con poca consulta médico-paciente. Por último, en las severas restricciones de gasto del período especial, el Estado no puede proporcionar el mismo nivel de servicios que lo hizo cuando la economía era estable. Algunos profesionales de la salud se han visto obligados a abandonar la práctica médica en favor del trabajo en la industria del turismo más lucrativo.

Celebraciones seculares

Dos eventos importantes en la historia de Cuba se celebran anualmente con gran fanfarria. La primera es la fecha simbólica del triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, cuando Batista huyó a Miami y los guerrilleros de la Sierra Maestra llegó a La Habana. Esta celebración coincide perfectamente con el Año Nuevo. El segundo caso es el ataque al cuartel Moncada por Fidel y sus compañeros revolucionarios el 26 de julio de 1953, simbólicamente comenzar el movimiento revolucionario cubano final y triunfante. Esta celebración coincide con el "carnaval" anual de Santiago y La Habana. Carnival, que consiste en el canto y albures, traje extravagante, y mucho beber y comer, tiene una historia que precede en mucho a la Revolución.

Las Artes y Humanidades

Apoyo a las Artes.El objetivo declarado de la Revolución es nutrir el desarrollo de las habilidades de cada uno de los ciudadanos, incluso si esos talentos no son económicamente productiva. El estado apoya a los artistas prometedores y escuelas de arte, la creación del Instituto Cubano de Cine, el Consejo Nacional de Cultura, y la Escuela Nacional de las Artes. Recientemente ha habido algún tipo de financiación externa como el mundo del arte internacional ha tomado gran interés en la producción artística cubana.

Literatura.Escritores disfrutan de la posición privilegiada de pensadores visionarios, en parte, una consecuencia del hecho de que el héroe del nacionalismo cubano era un poeta, José Martí. En los primeros años de la Revolución, hubo una considerable censura, pero el estado se relajó la censura en 1987 y ahora permite que las ideas fundamentales que se debaten abiertamente, siempre que no inciten a la traición.

Artes graficas.Aunque la producción artística es apoyado por el Estado, en el pasado fue también ideológicamente limitada por los censores estatales. Pero ahora que el arte cubano ha llegado a ser popular en los Estados Unidos y Europa, se ha convertido en una fuente potencial de ingresos externos de los turistas y comerciantes de arte. El estado se ha vuelto más permisiva hacia el arte de protesta desde que se hizo financieramente rentable.

El cine ha sido una forma popular y exitoso del arte desde 1959. La Habana acoge el internacionalmente reconocido Festival del Nuevo Cine Latinoamericano cada año. Cubanos encanta ir al cine; es una forma favorecida y de bajo costo de recreación, y dado que la producción de la película ha sido socializado, ir al cine sólo cuesta alrededor de catorce centavos.

Artes escénicas.El lenguaje expresivo, la música y la danza son una herencia cultural que los cubanos expresan con frecuencia. Cualquier cubano puede bailar y disfruta realiza en el carnaval, para los turistas, o en las fiestas. música afrocubana se lleva a cabo en las esquinas y en salas de estar por toda la isla. Cuba también es conocido en todo el mundo para el Ballet Nacional de Cuba, cuyo fundador y director artístico, Alicia Alonso, sigue guiando a la empresa y asistir a las representaciones. En consonancia con los ideales del Estado socialista, el ballet es apoyado por fondos públicos, de modo que sea accesible a todos los ciudadanos, que cuesta sólo alrededor de veinticinco centavos por rendimiento.

El estado de las ciencias físicas y sociales

Los científicos en todos los campos son apoyados por el Estado, que ve el progreso científico como la clave para el éxito del proyecto socialista. La investigación médica ha sido especialmente exitosa. Sin embargo, en la actual crisis económica, el Estado ha sido incapaz de mantener sus científicos y laboratorios como lo hizo en el pasado. El bloqueo de los Estados Unidos hace que sea difícil obtener suministros más básicos de laboratorio.

En cuanto a las ciencias sociales, el gobierno ha apoyado a miles de historiadores, antropólogos, filósofos y economistas. Existen algunas limitaciones en la investigación científica social, ya que el estado no permite la publicación de hallazgos que sugieren un abandono del proyecto socialista o del PCC. Dentro de esa limitación, cualquier investigación o hallazgo se pueden publicar y debatidos, incluso si se pide una reforma.

Bibliografía

Balari, Eugenio. "Política agrícola con justicia social y desarrollo." En Sandor Halebsky y John Kirk, eds,. Transformación y Lucha: Cuba se enfrenta a los años 1990, 1990.

Dilla, Haroldo. Compañeros e Inversores: La incierta transición en Cuba, traducido por Michael Gonzales, 1998.

Halebsky, Sandor, y John Kirk, eds. Transformación y Lucha: Cuba se enfrenta a los años 1990, 1990.

Hatchwell, Emily, y Simon Calder. Cuba en Foco: Una Guía a las personas, Política, Cultura, 2000.

Helg, Aline. Nuestra Rightful Compartir: la lucha afrocubana para la Igualdad, 1886-1912, 1995.

Monreal, P. "Cambios Mar: la nueva economía cubana". Report on the Americas XXXII 5: 21-29, 1999.

Moore, Robin. Nacionalización del grado de oscuridad: afrocubanismo y revolución artística en La Habana, 1920-1940, 1997.

Pérez-López, Jorge, ed. Cuba en la encrucijada: Política y Economía después de que el Cuarto Congreso del Partido, 1994.

Pérez, Luis. Cuba: entre reforma y revolución, 1996.

Unesdoc.unesco.org unesdoc.unesco.org El proceso de convertirse cubano: identidad, nacionalidad y Cultura, 1999.

Peters, P. y J. Scarpaci, Nuevos Emprendedores de Cuba: Cinco años de capitalismo de pequeña escala, 1998.

Smith, Lois, y Alfred Padula. Sexo y Revolución: Las mujeres en Cuba Socialista, 1996.
Tomás, Hugh. Cuba, o la búsqueda de la libertad, 1998.

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora