Japón
Orientación
Identificación. Los nombres japoneses, Nihon y Nippon, son lecturas alternativas de caracteres escritos que significan "origen del sol" ("Tierra del Sol Naciente").Nombres europeos para el país probablemente se originó con Marco Polo, que muy probablemente adoptó un nombre para Japón utilizado en un dialecto chino.
El nombre "Yamato" es utilizado por los arqueólogos y los historiadores para distinguir los géneros artísticos japoneses de sus homólogos chinos. Cuando se utiliza como término contemporáneo, Yamato tiene fuertes asociaciones con el sistema imperial, y por lo tanto con ideologías conservadoras nacionalistas.
El Japón contemporáneo se considera una sociedad altamente homogénea, pero la variación regional en patrones sociales y culturales siempre ha sido significativa. El orgullo de lugar y la identificación con los patrones culturales locales siguen siendo fuertes. Los japoneses a menudo atribuyen rasgos de personalidad a personas de regiones particulares, y la identidad regional a menudo se expresa a través de especialidades culinarias locales y dialectos.
Ubicación y Geografía. El archipiélago japonés se compone de cuatro islas principales y más de seis mil menores, que abarca aproximadamente 378.000 kilómetros cuadrados, y tiene una enorme variación climática. Las cuatro islas principales son Hokkaidō, Honshū, Shikoku y Kyūshū. El grupo de islas del sur de Okinawa (las islas Ryūkyū) es geográficamente, históricamente, y culturalmente distinto.
Japón se enfrenta al Océano Pacífico a lo largo de toda la costa oriental y meridional. Al norte y al oeste se encuentran el Mar de Okhotsk, el Mar de Japón y el Mar de China Oriental. La península coreana es el punto más cercano en el continente asiático. La vida japonesa siempre se ha orientado hacia el océano. Las corrientes que convergen en alta mar crean zonas de pesca fértiles y variadas.
El clima está formado por los ciclos de monzón de Asia-Pacífico, que provocan fuertes lluvias del Pacífico durante el verano y el otoño, seguidos por los vientos helados de Asia del Norte durante el invierno que vierten nieve en las montañas.
Hay aproximadamente 1.500 volcanes, y debido a que las islas se encuentran en las principales líneas de falla, los terremotos son frecuentes. Sólo alrededor del 15 por ciento de la tierra es lo suficientemente nivelada para la agricultura, por lo que la densidad de población en las llanuras y valles costeros es extremadamente alta. Debido a las empinadas montañas, casi no hay vías navegables interiores.
Demografía. La población en 1999 fue de 127.000.000. El país está fuertemente urbanizado y las zonas urbanas tienen densidades de población extremadamente altas. Según el censo de 1995, 81 millones de personas (65 por ciento) viven en zonas urbanas; Que constituye sólo el 3 por ciento de la superficie terrestre.
Durante los últimos 150 años de industrialización y desarrollo económico, la población ha crecido de unos treinta millones a su tamaño actual. Este aumento se produjo como resultado de una rápida transición demográfica caracterizada por un enorme movimiento de personas de áreas rurales a urbanas, disminuciones dramáticas de la mortalidad infantil, aumentos de la longevidad, dependencia generalizada del control de la natalidad y transformaciones de la composición familiar de grandes extensiones multigeneracionales Hogares a pequeñas familias nucleares.
La esperanza de vida es la más alta del mundo, y la tasa de natalidad ha estado disminuyendo dramáticamente. Debido a estas tendencias, se proyecta que la población alcanzará su punto máximo a principios del siglo XXI y luego se reducirá.
Afiliación lingüística. El idioma oficial y predominante es el japonés (Nihongo). Después de la restauración de Meiji en 1868, el gobierno intentó crear un estado centralizado fuerte. La unificación lingüística fue un paso hacia la formación de la identidad nacional. A través del sistema educativo nacional y de los militares, un dialecto nacional dominante reemplazó los dialectos locales y regionales. El dialecto resultante, hyōjungo ("el lenguaje estándar"), se basó en los patrones lingüísticos de las clases de samurai de Tōkyō ("guerrero") y se ha convertido en la norma en el sistema educativo, los medios de comunicación, el gobierno y los negocios.
El japonés está relacionado lingüísticamente con el coreano, y se cree que ambos idiomas son miembros de la familia ural-altaica. A pesar de la similitud en la sintaxis, el vocabulario y la gramática, las lenguas contemporáneas son mutuamente ininteligibles. El japonés también tiene conexiones cercanas a diversas lenguas oceánicas (malayo-polinesias), lo que sugiere que en épocas prehistóricas el archipiélago pudo haber sido asentado por poblaciones de Oceanía, así como del continente asiático.
Aunque el chino y el japonés son fundamentalmente no relacionados y difieren en fonología, sintaxis y gramática, el chino ha tenido un enorme impacto en el idioma japonés y la civilización. El sistema chino de escritura se introdujo junto con el budismo en el siglo VI, y la ortografía china se utilizó para transformar el japonés en un lenguaje escrito. Hasta el siglo XIX, las versiones estilizadas del chino escrito seguían siendo un sello distintivo de la cultura de élite.
La introducción de caracteres chinos hace 1.500 años estableció sistemas semánticos y ortográficos que hacen del japonés uno de los idiomas más complejos del mundo. El lenguaje contemporáneo se basa en un enorme número de palabras y términos que son de origen chino-japonés, así como las palabras derivadas de la terminología japonesa indígena. La mayoría de los caracteres escritos se pueden leer en japonés contemporáneo con una pronunciación chino-japonesa y una lectura japonesa.
Además de la adaptación de los caracteres chinos al vocabulario japonés preexistente, dos sistemas fonéticos de la escritura fueron desarrollados después del siglo IX. Esas ortografías hicieron posible escribir chino fonético y escribir términos japoneses hablados que no tenían caracteres chinos equivalentes. Por lo tanto, la alfabetización se hizo posible para las personas no educadas en los clásicos chinos, y muchas obras maestras de la literatura clásica japonesa, incluyendo el cuento de Genji, fueron escritas en esos guiones.
El sistema de escritura rōmaji ("caracteres romanos") se utiliza para transcribir japonés en el alfabeto romano. Rōmaji es ampliamente utilizado en las señales, en la publicidad y en los medios de comunicación. Un sistema alternativo, adoptado pero no obligatorio por el gobierno, es mucho menos comúnmente utilizado.
Aunque las formas habladas y escritas de japonés se estandarizan en gran parte a través de la nación, hay varios dialectos étnicos y regionales linguistically distintivos. Los dialectos más distantes son los que se hablan en las islas de Okinawa. Los dialectos de Okinawa son considerados por muchos lingüistas como distintos del japonés. Después de que el Reino de Ryūkyū fuera anexado en 1879, el gobierno nacional intentó reemplazar el uso de la lengua de Ryūkyū con japonés estándar, pero el aislamiento de las islas, su falta de desarrollo antes de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación americana hasta 1970, Okinawans para mantener el uso de sus dialectos.
Otras minorías lingüísticas incluyen el coreano-japonés y el Ainu. La mayoría de coreano-japonés son bilingües o, especialmente entre las generaciones más jóvenes, hablantes monolingües de japonés. Sólo hay un puñado de hablantes nativos de Ainu.
Simbolismo. La identidad nacional y la unidad están formalmente simbolizadas por una serie de iconos y motivos convencionales, como la flor de cerezo, la bandera nacional roja y blanca que retrata el sol naciente y el crisantemo. Estos símbolos tienen significados impugnados porque están asociados con la familia imperial y la Segunda Guerra Mundial. El crisantemo, por ejemplo, sirve como la cresta de la familia imperial, y las flores de cerezo fueron invocadas en la propaganda de guerra para representar la gloria de los pilotos suicidas kamikaze. Grupos políticos progresistas resisten volar la bandera nacional y cantar el himno nacional (Kimigayo) debido a sus asociaciones de tiempo de guerra.
Las imágenes estereotipadas que se despliegan en representaciones extranjeras de Japón, como el Monte Fuji, geisha y samurai, no son consideradas por los japoneses como símbolos de la identidad contemporánea.
La cultura japonesa contemporánea hace hincapié en las expresiones simbólicas de la identidad local o regional. Por ejemplo, la identidad local y el orgullo se expresan comúnmente a través de "productos locales famosos". Casi todos los pueblos, ciudades y ciudades son famosos por algo, a menudo un arte popular localmente distintivo, una especialidad culinaria local, o una canción tradicional o un arte de ejecución.
Historia y relaciones étnicas
Surgimiento de la Nación. Los pueblos del período de Jōmon (8000 BCE- 300 BCE ) eran bandas neolíticas de la caza-y-recolección. Durante el período Yayoi (aproximadamente 300 aC - aproximadamente 300 dC ) se produjo un amplio contacto cultural con el continente asiático y su migración, y surgió una sociedad basada en el cultivo de arroz irrigado. El stock genético básico de la población y los patrones fundamentales de la lengua se establecieron durante ese período.Japón llegó a la atención de China en el siglo IV. Durante el período de Yamato (300 CE -552 dC ), los pequeños caciques se unieron en una rudimentaria sociedad de nivel estatal. Las mitologías de la religión indígena japonesa, Shintō, datan de ese período; Entrelazan relatos de los orígenes divinos de las islas con crónicas de luchas entre dioses cuyos descendientes eventualmente llegaron a ser considerados como la familia imperial, que reivindica una línea de descendencia ininterrumpida desde este período.
En 552, los emisarios del reino de Paekche de Corea establecieron el contacto con los gobernantes de Yamato. Introdujeron el budismo y, por lo tanto, llevaron a Japón a un contacto sistemático con la civilización china. Casi todos los aspectos de la vida japonesa -la tecnología agrícola, el lenguaje escrito, la filosofía, la arquitectura, la poesía, la medicina y la ley- se transformaron. El estado de Yamato adoptó las convenciones de la corte imperial china y trató de modelar la sociedad siguiendo las líneas de la civilización china.
A finales del siglo VIII, una nueva capital se estableció en lo que ahora es Kyōto, y durante el período Heian (794-1185) la civilización clásica japonesa floreció. Kyōto se convirtió en el centro aristocrático de una cultura refinada que fue influenciada por el contacto con China, pero desarrolló estilos estéticos, literarios y artísticos independientes y sofisticados. El cuento de Genji, la primera novela del mundo, resume la cultura del período de Heian.
Al final del período Heian, el poder económico, social y militar se había trasladado a los terratenientes y guerreros provinciales. Desde el principio del período de Kamakura (1185-1333) la corte imperial designó un Shōgun: un comandante supremo militar que actuó en nombre de la corte imperial pero era de hecho la autoridad política suprema. Varias dinastías hereditarias sucesivas ocuparon esta posición hasta 1868. El control central estaba en las manos de la corte de Shōgun, mientras que los señores regionales gobernaron dominios provinciales individuales y comandaron la lealtad personal de los retenedores del guerrero (samurai). El período de Kamakura y los períodos siguientes fueron caracterizados por una cultura del guerrero, incluyendo el desarrollo de formas japonesas del budismo zen austero, de artes marciales, y del código filosófico de la vida del guerrero ahora llamado Bushidō.
El período medieval terminó en un siglo de guerra civil que dura desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI. Los contactos con Occidente comenzaron a mediados del siglo XVI con la llegada del misionero jesuita portugués Francisco Xavier. La introducción del armamento occidental aceleró la consolidación del poder entre algunos señores de la guerra cada vez más dominantes que unificaron el país y pusieron fin a la guerra civil.
En 1603 Tokugawa Ieyasu derrotó decisivamente a la mayoría de los opositores restantes y estableció una dinastía que duró hasta 1868. Durante más de 260 años, Japón experimentó estabilidad política, paz y prosperidad creciente. Ieyasu estableció su capital en Edo (rebautizado Tōkyō en 1868), que comandaba la región de Kantō y estaba distante de la corte imperial en Kyōto. El régimen de Tokugawa gobernó a través de una complicada red de alianzas con aproximadamente 250 señores regionales, algunos estrechamente aliados de los Tokugawa y otros en oposición pero permanentemente sometidos. Cada feudo conservaba su propio castillo y, como estrategia política, algunos feudos mantenían un alto grado de autonomía económica, social y cultural.
Durante el período de Tokugawa, la cultura y la sociedad se hicieron codificadas y un tanto uniformes en todo el país. Los patrones establecidos durante este período dieron forma, propulsaron y restringieron la modernización del país después de 1868. En la década de 1630, el régimen Tokugawa había suprimido sin piedad las comunidades cristianas y había roto la mayoría de los lazos con las naciones europeas. Desarmó al campesinado e impuso rígidos requisitos de registro familiar para mantener a la población espacialmente y socialmente inmóvil. El tráfico a lo largo de las grandes carreteras fue examinado en puestos de control fuertemente custodiados. El comercio era controlado a través de gremios feudales, y regulaciones suntuarias detalladas gobernaban las vidas de todas las clases sociales.
Estas políticas sociales reflejaban la ideología del neo-confucianismo, que valoraba la estabilidad social y la moralidad social del estatus atribuido. La estructura social Tokugawa estaba organizada en torno a principios de jerarquía, autoridad centralizada y responsabilidad colectiva. Se esperaba que los individuos se subordinaran a las obligaciones específicas de sus roles sociales adscritos, y la virtud consistió en perfeccionar la capacidad de uno para ajustarse a las exigencias de su rol. En los sectores superiores de la sociedad, el sistema de parentesco defendía los ideales neoconfucianos de la familia como un microcosmos del orden social. El neo-confucianismo también estableció un rígido sistema de clases sociales clasificadas: guerreros, campesinos, artesanos y comerciantes. El estatus reflejaba ideales de utilidad social, no riqueza. Más allá de esas cuatro clases oficiales hereditarias, la sociedad Tokugawa incluía un pequeño estrato de nobleza imperial, un gran establecimiento clerical y una población de marginados.
A lo largo de este período, las ciudades de castillos regionales y los principales centros urbanos bajo el control directo de las autoridades de Tokugawa se integraron cada vez más en una red económica, social y cultural nacional. El poder económico urbano aumentó sobre los sectores agrarios. Esto socavó el poder político Tokugawa, que dependía del control de las tierras agrícolas y los impuestos.
En las ciudades, la cultura burguesa floreció: el drama kabuki , el teatro de títeres bunraku , la lucha libre sumō , las grabaciones de woodblock ukiyo-e y los artistas de geisha eran todas las creaciones de la cultura urbana. Las ciudades japonesas igualaban o superaban a sus contrapartes europeas en infraestructuras y servicios públicos, pero los habitantes urbanos japoneses carecían de una voz política acorde con su capital económico y cultural.
Los patrones sociales y las instituciones Tokugawa sentaron las bases para la modernización. Las clases mercantiles urbanas estimularon el desarrollo de sofisticadas instituciones económicas nacionales y el inicio de la producción industrial. La alfabetización y la capacidad computacional estaban muy extendidas entre los samurai, los comerciantes y los niveles superiores del campesinado. El samurai se convirtió en una clase hereditaria de burócratas cuyas calificaciones para el liderazgo dependían de la educación. La sociedad se caracterizó por la disciplina y la regulación.
La dinastía Tokugawa entregó su autoridad a la corte imperial en 1868 después de una larga lucha. La crisis política incluyó importantes problemas económicos internos y la inesperada confrontación con las potencias occidentales precipitada por la llegada del Comodoro Matthew Perry y un escuadrón de buques de guerra estadounidenses en 1853. Los oponentes de los Tokugawa exigieron que adoptara una posición firme contra intrusiones extranjeras y luego derribara el régimen. El resultado fue un golpe en gran parte pacífico conocido como la Restauración Meiji, que marcó el comienzo de la modernización de la nación.
El régimen Meiji reconectó el gobierno imperial con la autoridad política civil y el poder militar. Bajo el liderazgo nominal del emperador Meiji, el gobierno imperial estaba dirigido por los jóvenes samuráis que habían derrotado a la dinastía Tokugawa. Fueron ferozmente nacionalistas y trataron de poner a la sociedad japonesa en paridad con las potencias europeas y norteamericanas. La sociedad se transformó completamente a medida que los dirigentes crearon un fuerte estado centralizado centrado en la línea imperial, construyeron un ejército moderno, evitaron la colonización europea, comenzaron la expansión imperialista hacia otras partes de Asia oriental y pusieron en marcha la industrialización y el desarrollo económico.
Aunque habían llegado al poder bajo el lema "Reverenciar al Emperador, expulsar a los bárbaros", los líderes Meiji construyeron un estado y una sociedad fuertes en la línea de un país industrial europeo. Los líderes de Meiji equilibraron las potencias occidentales otra vez para evitar la dominación por cualquier solo patrón. El gobierno envió delegaciones para estudiar instituciones jurídicas, comercio e industria, ciencia y tecnología, asuntos militares, arquitectura, arte y medicina en Europa y América del Norte. Se contrataron expertos extranjeros y se envió a jóvenes japoneses a estudiar en universidades occidentales. El nuevo lema era "Los valores orientales, la ciencia occidental".
Los líderes de Meiji también enfatizaron la familia imperial como la fundación del estado y fortalecieron instituciones e ideologías, incluyendo las creencias religiosas de Shintō, que apoyaron a la familia imperial. Desde finales del siglo XIX hasta 1945, un culto oficial (Estado Shintō) dominó la ideología nacional. Los Meiji injertaron la armonía de las monarquías occidentales contemporáneas en la sagrada institución imperial, creando una nobleza de corte que se asemejaba a las aristocracias europeas. Las filas de los samurai fueron suprimidas en 1872. La centralidad del estado fue fortalecida por un nuevo sistema educativo nacional, y un militar en crecimiento.
Los tratados firmados por el régimen Tokugawa habían creado zonas en las que los ciudadanos occidentales vivían independientemente de las leyes japonesas. Estos "puertos convencionales" eran importantes fuentes de influencia occidental, y muchas escuelas, hospitales y otras instituciones creadas por misioneros extranjeros se hicieron prominentes. El sistema de extraterritorialidad, sin embargo, se consideró degradante, y el gobierno trató de transformar la vida y la cultura social en formas que exigirían el respeto de las potencias occidentales.
Japón rápidamente construyó una marina y un ejército de estilo occidental y trató de expandir su influencia en Asia Oriental. Anexó las islas de Ryūkyū, tomó el control de Formosa (Taiwán) después de su éxito en la guerra Sino-Japonesa, y fue concedido estatus igual con las potencias occidentales en relaciones con China. Extraterritorialidad terminó en 1899, y la victoria en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) -resultó en la posesión de varias islas al norte de Hokkaidō y los intereses extensos de Rusia en Manchuria. En 1910, Japón anexó a Corea. En la década de 1920, Japón se consideraba una potencia militar mundial.
Este poder militar fue posible gracias a la industrialización después de la década de 1870. El estado construyó industrias como astilleros, fundiciones de hierro y hilanderías y las vendió a empresarios bien conectados. Las empresas nacionales se convirtieron en consumidores de la tecnología occidental y la aplicaron a la producción de bienes que podrían venderse a bajo precio en el mercado mundial. Las zonas industriales crecieron enormemente, y hubo migración constante del campo a los nuevos centros de industrialización. La industrialización fue acompañada por el desarrollo de un sistema ferroviario nacional y las comunicaciones modernas.
Además de las innovaciones patrocinadas por el Estado, como la educación nacional uniforme y la creación de un único dialecto nacional, el interés popular por la vida occidental aumentó a lo largo del período Meiji, comenzando en los niveles de élite y eventualmente extendiéndose a casi todos los grupos sociales, . No todos los cambios sociales fueron modelados en Occidente, sin embargo. El objetivo del Estado era promover ideologías nacionalistas centradas en las instituciones imperiales y la religión sintoísta y preservar una conciencia fuerte de la identidad nacional. Muchos aspectos de la tradición y la historia fueron codificados. Desde Shintō hasta sumō, desde la celebración de la lealtad política y la conformidad social hasta la organización de los patrones de parentesco, casi todos los aspectos de la vida fueron impregnados con conciencia de la identidad nacional.
La construcción de la nación y la industrialización se completaron a principios del siglo XX. Durante el período de Taishō (1912-1926), el clima político e intelectual se hizo más liberal, formado por las grandes nuevas clases medias que se formaron en las principales áreas urbanas. Los medios de comunicación y la cultura popular se desarrollaron paralelamente a la era del jazz en Occidente. Se alentó la democracia política; Y grupos de izquierda agitados por la libertad política y los derechos de los trabajadores.
Con el comienzo del período Shōwa en 1926 (cuando Hirohito, el emperador Shōwa, sucedió al trono), la sociedad se desplazó cada vez más hacia la derecha. Los militares asumieron un papel más importante en la política, y las fuerzas conservadoras hicieron que el "respeto" internacional, la expansión militar y la santidad de las instituciones imperiales fueran las piedras angulares de la vida pública. A lo largo de la década de 1930, las aventuras militares y coloniales en Manchuria y en otras partes de China condujeron a una guerra abierta, y la sociedad se militarizó cada vez más. La guerra en China se intensificó, y la condena internacional de las atrocidades japonesas envenenó las relaciones con las naciones occidentales. Japón se unió con Italia y Alemania en el Eje porque sus planificadores militares veían a los Estados Unidos ya sus intereses en Asia como enemigos.
Las relaciones diplomáticas con las potencias occidentales empeoraron, y el 7 de diciembre de 1941, las fuerzas japonesas atacaron Pearl Harbor. Japón casi simultáneamente atacó todos los territorios principales demandados por las potencias coloniales occidentales, incluyendo posesiones americanas tales como Hawaii y las Filipinas. El objetivo declarado era crear una "Esfera de Co-Prosperidad del Este Asiático" en la cual el imperialismo occidental sería desterrado.
En el primer año y medio de la guerra del Pacífico, las fuerzas japonesas estaban en la ofensiva, pero en 1944, las fuerzas aliadas estaban recapturando el Pacífico Occidental. Las victorias navales aliadas destruyeron las flotas y el transporte marítimo de Japón, y los bombardeos comenzaron en 1944. Destruyeron la mayor parte de la infraestructura doméstica y cobraron un enorme precio a los civiles. Anticipando que una invasión de Japón sería un baño de sangre, los planificadores militares estadounidenses procedieron con el desarrollo de la bomba atómica. Los militares y científicos americanos desarrollaron la bomba atómica en secreto, y fue abandonada en Hiroshima y Nagasaki después de que los Aliados pidieran la rendición incondicional de Japón. El 15 de agosto de 1945, el emperador anunció que su gobierno había capitulado.
Desde 1945 hasta 1952, el Japón fue ocupado por tropas aliadas bajo el mando del general Douglas MacArthur. Los primeros años de la posguerra fueron un tiempo de reconstrucción masiva. Millones de personas quedaron sin hogar, y millones más fueron repatriados de las antiguas colonias. La economía estaba destrozada, y la hambruna masiva era una amenaza. La desilusión con los marcos culturales y sociales de la preguerra y de la guerra era generalizada.
La ocupación inició reformas sociales y culturales, incluyendo una constitución democrática y un sistema político, el sufragio universal de los adultos, la renuncia del emperador a la divinidad y la separación de la religión del control estatal, la reforma agraria, el desmantelamiento de las principales combinaciones económicas e industriales, , La reforma lingüística y la ampliación de las libertades civiles.
A mediados de los años cincuenta, la reconstrucción inicial de la sociedad y la economía se había logrado en gran medida y el gobierno había construido un consenso conservador de que las prioridades nacionales eran el crecimiento económico y la estabilidad social que se lograrían mediante la estrecha cooperación de los negocios y un gobierno Dirigido por las élites burocráticas. Después de finales de los años cincuenta, este "estado de desarrollo" creó los contextos sociales, económicos y políticos en los que la gente común podía experimentar estilos de vida urbanos de clase media.
Las características de la vida de la clase media urbana de posguerra incluían familias nucleares pequeñas en las que las madres se concentraban en la educación de sus hijos y de las cuales los padres estaban en gran parte ausentes debido a sus obligaciones profesionales. La típica familia urbana de cuello blanco estaba segura en el conocimiento de que el empleo durante toda la vida era la norma.
En los años 60 y 70, el éxito en la economía doméstica comenzó a sentirse en todo el mundo, ya que los productos de consumo de Japón comenzaron a dominar los mercados de ultramar. El crecimiento económico era políticamente incuestionable, pero los costos en términos de contaminación, declives en el sector agrícola y crecimiento urbano masivo sin infraestructura adecuada eran enormes. Los movimientos populares se desarrollaron para combatir los problemas engendrados por el ethos del desarrollo; Esos movimientos tenían una eficacia limitada.
Durante los años setenta y ochenta, Japón experimentó una prosperidad sin precedentes. Con sus enormes excedentes comerciales y produciendo productos de primera calidad, la economía fue considerada como un modelo para otras sociedades industriales y postindustriales. Esa fortaleza económica permitió la inversión en activos en el extranjero. La afluencia de consumidores ordinarios se manifestó en un creciente mercado de artículos de lujo, consumo conspicuo y ciclos de productos muy cortos. Aunque los horarios de trabajo permitían poco tiempo libre, los viajes se convirtieron en un producto deseado. Sin embargo, altos niveles de ingresos disponibles enmascararon el costo astronómico de los bienes raíces y la creciente división en la sociedad urbana entre los ricos y los pobres.
Los líderes políticos rara vez han reconocido el papel de Japón como un conquistador de los países vecinos, y la nación no ha expresado arrepentimiento explícito. La identidad nacional después de la guerra se centró más bien en la búsqueda de la paz, y muchos japoneses tensionan las pérdidas de su propio país. Debido a la intensidad del pacifismo en la sociedad contemporánea, la oposición a los militares es muy fuerte, y el artículo de la Constitución que prohíbe la participación militar es de gran importancia simbólica.
El emperador Shōwa murió en 1989, sucedido por su hijo, que se convirtió en el emperador Heisei. Su coronación y los elaborados ritos Shintō que lo acompañaban eran recuerdos de los rituales de preguerra que evocaban memorias indeseadas del nacionalismo. El período Heisei (1989 hasta la actualidad) comenzó con grandes esperanzas de que inauguraría el "siglo japonés", pero la era de la prosperidad se detuvo. El período de Heisei ha sido hasta ahora un tiempo de incesante estancamiento económico. Simultáneamente, el sistema político se ha visto sacudido por la ruptura del Partido Liberal Democrático (Partido Liberal Democrático) en 1993 y por los escándalos de corrupción generalizados. A principios del siglo XXI, hay un sentido general de que el modelo de posguerra de una sociedad estable, próspera y bien gobernada ha seguido su curso.
Identidad nacional. A lo largo del período Meiji, el gobierno nacional intentó crear instituciones que unificarían al pueblo japonés como ciudadanos de un nuevo estado-nación y borrarían las identidades locales y las lealtades regionales. El establecimiento de un sistema educativo nacional y un ejército nacional de reclutas, el desarrollo de un sistema de transporte eficiente y el desarrollo de los medios de comunicación aceleraron significativamente la homogeneización de las diferencias regionales, así como la industrialización, el desarrollo urbano y el cambio económico y social. Hoy en día, las variaciones en la mayoría de los aspectos de la vida cotidiana tienen más probabilidades de reflejar las diferencias urbanas, suburbanas y rurales que el regionalismo.
Las corrientes alternas de aislamiento y abrazo de las culturas extranjeras forman un hilo central en las concepciones contemporáneas de la identidad nacional. Las ideas acerca de la cultura japonesa pesan frecuentemente las contribuciones relativas de la inspiración indígena y las adaptaciones de las prácticas extranjeras en la formación de la cultura nacional.
Relaciones étnicas. Varias poblaciones minoritarias distintas juntos representan menos del 5 por ciento de la población. Las poblaciones minoritarias cuyas identidades tienen dimensiones regionales incluyen a los coreano-japoneses, que están dispersos por todo el país, pero son más prominentes en Ōsaka y otras partes de la región de Kansai; Okinawa, principalmente en Okinawa pero también con una comunidad importante en y alrededor de Ōsaka: Ainu, la mayoría de los cuales viven en Hokkaidō; Y la población llamada outcaste, que se encuentran principalmente en la región de Kansai. Hay una pequeña población de chino-japonés, principalmente de Taiwán.
La rivalidad entre la región de Kantō (Tōkyō y las prefecturas circundantes) y la región de Kansai (centrada en Ōsaka y Kyōto) es la expresión más prominente del regionalismo. Las dos regiones son competidores tanto económicos como políticos y sociales y culturales. Tōkyō es la capital nacional y el centro de la vida política, económica y cultural; Ōsaka es también un importante centro económico, y Kyōto fue la capital imperial durante mil años. Al describir la oposición entre las dos regiones, las personas apuntan a diferentes personalidades, orientaciones hacia la tradición, apertura al cambio social y maneras de expresar emociones. Las dos regiones tienen dialectos marcadamente diferentes, y las diferencias lingüísticas a veces se toman como evidencia de sofisticación cultural, nivel de educación, cortesía, personalidad y otros rasgos sociales.
Urbanismo, Arquitectura y Uso del Espacio
Japón hoy es una sociedad altamente urbanizada. Las ciudades tienen una larga historia, comenzando con las primeras capitales imperiales, como Nara y Kyōto. Esas ciudades fueron modeladas después de la capital china de la dinastía de T'ang de Ch'ang-an y reflejaron los principios arquitectónicos de la corte imperial china, con los muros y las puertas que encerraban una rejilla del tablero de damas de las calles organizadas alrededor de las instituciones del poder imperial y centradas en un Compuesto imperial.Durante las guerras civiles de los siglos XV y XVI, el lugar urbano característico era la ciudad del castillo, una ciudad fortificada que sirvió de cuartel general para el señor de la guerra provincial. Pueblos del castillo siguieron siendo los principales centros administrativos y económicos regionales a lo largo del período Tokugawa. Estaban espacialmente segregados a lo largo de las líneas de clase, y su disposición espacial y organización social ponían prioridad en las necesidades defensivas y conveniencia doméstica del señor y su séquito.
Después de la restauración de Meiji, muchas ciudades de castillo disminuyeron mientras que la migración a nuevos centros de oportunidades industriales y económicas condujo a una reconfiguración de la red urbana. En varios "puertos de tratado", enclaves de comerciantes occidentales y asiáticos formaron comunidades cosmopolitas prósperas. La industrialización se centró en ciudades establecidas como Tōkyō y Ōsaka, pero también en pueblos y ciudades que florecieron en torno a la minería, la construcción naval y los textiles. El corredor a lo largo de la costa del Pacífico entre Tōkyō y Ōsaka gradualmente emergió como el eje central del complejo industrial.
Casi todas las ciudades fueron fuertemente dañadas por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Fueron reconstruidos rápidamente después de la guerra, y una migración urbana masiva ocurrió a través de los años 50 y los años 60 como resultado de la industrialización a gran escala y del desarrollo económico. En los años sesenta, la expansión urbana había creado enormes megalópolis. Aproximadamente una cuarta parte de la población vive en la mayor región de Tōkyō, y menos del 10 por ciento de la población vive en zonas rurales. Durante las décadas de 1950 y 1960, la concentración de instalaciones industriales pesadas en zonas densamente pobladas causó contaminación ambiental en una escala sin precedentes. Los problemas de calidad de vida, incluida la densidad de población, la contaminación ambiental y la calidad del parque de viviendas, siguen siendo problemas.
Las formas más tempranas de la arquitectura se reflejan en la simplicidad austera de algunos santuarios de Shintō. Este estilo se piensa para reflejar influencias prehistóricas de Oceanía y de Austronesia. Sus características incluyen los pisos levantados de la tierra y los techos acodados inclinados con los aleros sobresalientes profundos.
En el siglo VI, se adoptaron los estilos arquitectónicos chinos, en particular para los templos budistas y las estructuras imperiales. El estilo de construcción de estos edificios resultó ser resistente a los terremotos.
Durante el período aristocrático de Heian, un estilo arquitectónico distintivo japonés comenzó a desarrollarse. Sus características incluyen el uso de esteras gruesas de paja en suelos, el uso de pantallas deslizantes y plegables para dividir espacios más grandes, y el uso de terrazas y pasillos cubiertos para conectar habitaciones. Muchos elementos de este estilo arquitectónico se adaptaron a las circunstancias de vida más ordinarias, y por el período de Tokugawa, los samurai y las casas mercantes ricas incluyeron muchos de estos elementos.
Desde la Segunda Guerra Mundial, la vivienda se ha construido a lo largo de líneas occidentales. Muchas casas todavía tienen elementos tradicionales, pero la mayoría del espacio vital está equipado con muebles genéricamente modernos. Los apartamentos y condominios contemporáneos tienen menos probabilidades que las viviendas unifamiliares de tener habitaciones de estilo japonés.
Las actitudes culturales contemporáneas y los usos del espacio se basan en claras distinciones entre espacios públicos y privados definidos a lo largo de las dimensiones de la vista, el sonido, el tacto y el olfato. En espacios públicos llenos de gente, los cuerpos están presionados juntos sin comentarios, mientras que en muchos entornos privados sería impensable tocar a un extraño.
En entornos privados que son utilizados y ocupados por un grupo de personas en forma continua, patrones espaciales claros reflejan las jerarquías internas de posición social dentro del grupo y entre el grupo y otros.
Alimentación y Economía
Comida en la vida diaria. Una dieta extremadamente variada hace uso de elementos culinarios de todo el mundo, incluyendo las cocinas de Corea, China, el sur y el sudeste de Asia, Europa y América del Norte. Sin embargo, las nociones de la cocina "tradicional" japonesa son un elemento importante de la identidad cultural.Las características definitorias incluyen ingredientes, estilos de preparación y estética. El arroz blanco es un componente básico de prácticamente todas las comidas; Otros ingredientes típicos incluyen productos de soja y mariscos que se sirve a la parrilla o crudo. Las verduras y mariscos a menudo se preparan como encurtidos. La cocina no depende de sabores intensos. Las comidas son ideales para contrastar sabores y texturas entre platos diferentes e incluyen muchos platos pequeños en lugar de un plato principal. La presentación visual de una comida es importante.
Durante el período premoderno, la carne fue proscrita bajo los principios del budismo. La cocina vegetariana preparada en los monasterios Zen dependía en gran medida de los productos de soya, incluyendo sopa de miso y tofu.
Desde finales del siglo XIX, los gustos han sido influenciados por las cocinas extranjeras, muchas de las cuales han sido adaptadas y absorbidas en la dieta nacional. Desde la Segunda Guerra Mundial, el consumo de productos lácteos, carne, pan y otros alimentos occidentales ha aumentado dramáticamente.
Los hábitos alimenticios han sido reestructurados por los cambios en la vida doméstica. Las familias comen menos comidas juntas y los sofisticados aparatos de cocina han transformado la cocina doméstica. Fabricantes de alimentos han creado un gran número de platos preparados.
Economía básica. La piedra angular de la economía es la fabricación de alta tecnología y alta tecnología, centrada en las exportaciones.
Actividades comerciales. Los sectores mayorista, minorista y de servicios han crecido dramáticamente a medida que los niveles de vida domésticos han aumentado. A pesar de los problemas económicos en los años noventa, Japón sigue siendo un importante mercado financiero. Los sectores primarios como la agricultura, la pesca y la silvicultura han disminuido enormemente desde la Segunda Guerra Mundial. En 1999, menos del 5 por ciento de la mano de obra estaba empleada en la agricultura, en comparación con el 21 por ciento de la manufactura, el 23 por ciento en los sectores al por mayor y al por menor y el 26 por ciento en las industrias de servicios.
Industrias principales. Keiretsu -grupos de empresas que están estrechamente vinculadas a través de la superposición de acciones, relaciones de suministro preferenciales, coordinación de actividades económicas y amplias relaciones de subcontratación- desempeñan un papel central en la economía. Los buques insignia de estos grupos son las empresas industriales pesadas, los bancos y las empresas comerciales en general, y el mayor keiretsu controla decenas de empresas en sectores que van desde la minería a los medios de comunicación.
Desde la Segunda Guerra Mundial, los negocios y el gobierno han mantenido lazos muy estrechos. Las agencias gubernamentales establecen políticas económicas amplias y medidas dirigidas a sectores específicos, y los negocios generalmente cooperan con la planificación gubernamental. El establecimiento empresarial ha sido un gran respaldo del Partido Liberal Democrático, y sus sucesores.
Estratificación social
Clases y castas. La sociedad japonesa ha sido retratada como esencialmente sin clases o como una estructura de clase en la que grupos de élite muy pequeños y subclases forman el soporte de un enorme número de personas de clase media. Sin embargo, existen diferencias sociales significativas entre los residentes rurales y urbanos, incluyendo la composición de la familia, el nivel educativo y la participación en la fuerza de trabajo. Dentro de la población urbana, existe una diferenciación social entre la "nueva clase media", la "nueva clase media" asalariada, los obreros industriales de cuello azul y las pequeñas clases empresariales autónomas de comerciantes y artesanos.El sistema de clase neo-confuciano fue abolido en la década de 1870, pero los restos de ella continúan influyendo en las actitudes culturales hacia la posición social, incluyendo el derecho de los grupos de élite a liderar la sociedad y las ideas sobre la conformidad con las expectativas sociales. Otros legados de la estratificación premoderna incluyen la existencia continuada de poblaciones "marginales". Esta "intocable" estado resultados de los estigmas asociados con el sintoísmo y las creencias budistas sobre la pureza y la contaminación. El estatus es hereditario, pero la gente tan estigmatizada es indistinguible de otros residentes en términos de idioma, origen étnico o apariencia física.
Otras categorías sociales urbanas marginadas incluyen una gran población flotante de jornaleros y trabajadores migrantes, a los que se ha sumado un número creciente de inmigrantes ilegales y cuasi legales procedentes de China, el Sudeste Asiático, América Latina y el Oriente Medio.
Símbolos de la estratificación social. Uno de los determinantes más importantes de la estratificación social es el logro educativo. Los japoneses se refieren a una "credencial" de la sociedad, y las credenciales educativas han sido a menudo considerados como los criterios más importantes para el empleo y el matrimonio, en particular entre las clases medias urbanas.
Vida política
Gobierno. Japón ha sido una monarquía constitucional desde la constitución de Meiji de 1890. En 1947, una nueva constitución fue redactada por los consejeros a las fuerzas de ocupación aliadas y adoptadas por el parlamento. Esta constitución garantiza la igualdad de los sexos, extiende el sufragio a todos los ciudadanos adultos, subraya la renuncia del emperador a la postguerra de las pretensiones de estatuto divino, y asigna al emperador un papel simbólico como jefe de Estado.El parlamento de Japón, conocido como la Dieta, está formado por la Cámara de Concejales y la Cámara de Representantes. Los miembros de la Cámara Alta son elegidos de los distritos electorales nacionales y locales; Los miembros de la Cámara Baja son elegidos de los distritos electorales locales. El poder político de la Cámara Baja es mucho mayor que el de la Cámara Alta; Los primeros ministros son elegidos de la Cámara Baja, y la mayoría de los cargos del gabinete también se llenan de los miembros de esa cámara.
En el nivel local, cada prefectura tiene un gobernador electo y una asamblea elegida. Las prefecturas tienen autoridad limitada sobre impuestos y códigos legales y actúan principalmente como agentes del gobierno nacional. Ciudades, pueblos y aldeas han elegido a los principales ejecutivos y asambleas. Los municipios también tienen poderes autónomos limitados y son principalmente proveedores de servicios diarios. La educación, la policía y la protección contra incendios se organizan en torno a unidades municipales, pero están controladas o estandarizadas a nivel nacional.
Administrativamente, el país está dividido en cuarenta y siete prefecturas que varían en términos de sus estructuras políticas. Hay cuarenta y tres prefecturas ordinarias, tres prefecturas metropolitanas con poderes administrativos especiales y una región administrativa para la isla más septentrional. Los niveles más bajos de gobierno local y administración incluyen condados y municipios que se clasifican por tamaño de población: ciudades, pueblos y aldeas.
Liderazgo y Funcionarios Políticos. Durante la mayor parte del período de posguerra, el Partido Liberal Democrático (LDP), un partido conservador con estrechos vínculos con los negocios y la burocracia nacional, dominó la política nacional. El LDP era en efecto una coalición entre los líderes de las facciones semiautónomos, y su sello era intrincados compromisos y ofertas del backroom. En 1993, el PLD se separó, y muchas de sus facciones se han convertido en partidos políticos independientes.
A nivel nacional, los ministerios del gobierno ejercen un enorme poder. Desde finales del siglo XIX, los niveles de élite de la burocracia nacional han recibido un enorme respeto. En muchas áreas, los ministerios establecen políticas y políticos que ratifican las opiniones de los burócratas. El prestigio y el respeto concedidos a los ministerios del gobierno se han desplomado desde los años ochenta en respuesta a la recesión económica y los incidentes de corrupción e incompetencia ampliamente divulgados.
Actividad Militar. La constitución de 1947 renunció al uso de la fuerza militar y prohibió al Estado mantener fuerzas armadas. Sin embargo, Japón mantiene una "fuerza de autodefensa" con personal y armamento sustancial, apoyado por un presupuesto creciente.
Programas de Bienestar Social y Cambio
Existe una ética de apoyo de larga data para la educación, la seguridad pública y la salud pública, que han sido prioridades del gobierno desde el siglo XIX. Sin embargo, muchos aspectos del bienestar social continúan siendo responsabilidad de las familias, las comunidades y otros grupos sociales. Tradicionalmente, los pueblos se organizaban en torno a la asistencia mutua, y las normas culturales aún animan a los grupos sociales a cuidar las necesidades de sus miembros individuales. El cuidado de los ancianos era tradicionalmente una responsabilidad familiar, pero se ha convertido en un enorme problema público debido a la rápida envejecimiento de la población japonesa y al descenso de los hogares multigeneracionales.Organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones
Las tradiciones religiosas japonesas no han enfatizado la caridad o la filantropía. Sin embargo, desde el siglo XIX, los cristianos japoneses han sido líderes en los movimientos de reforma social, y muchas instituciones educativas, médicas y otras han sido patrocinadas por grupos cristianos. El crecimiento de los movimientos sociales ha sido limitado debido a las actitudes deferentes hacia el papel del Estado en los asuntos públicos. A lo largo del siglo XX, el gobierno aprovechó o supervisó las actividades de muchos grupos y organizaciones sociales nominalmente independientes. Durante los años sesenta y setenta, los movimientos ciudadanos que se enfrentaron al gobierno se hicieron comunes, particularmente en respuesta a los problemas ambientales. Desde principios de los noventa, se ha producido un aumento dramático en el número y la gama de actividades de las organizaciones sin fines de lucro, estimuladas en parte por el escepticismo sobre la eficiencia del gobierno, el fracaso de las agencias gubernamentales para responder a las principales cuestiones y emergencias públicas y el deseo Para crear instituciones que otorguen más autonomía a los ciudadanos en la configuración de la política social.Roles y estados de género
División del Trabajo por Género. Debido a las creencias de Shintō sobre la pureza ritual y la contaminación, las mujeres fueron excluidas de muchos aspectos de la vida ritual. A las mujeres no se les permitió entrar en ciertos espacios sagrados, y en algunas comunidades se les prohibió abordar embarcaciones de pesca o entrar en minas o túneles. La mayoría de estas prohibiciones han desaparecido, pero en algunos contextos rituales continúan. Por ejemplo, las mujeres siguen excluidas de los anillos de lucha libre sumō.El neo-confucianismo definía todos los roles sociales en términos de relaciones jerárquicas; Incluyendo la dominación del marido sobre la esposa y del padre sobre los niños. A finales del siglo XIX, cuando los nuevos códigos legales institucionalizaron las normas familiares, se codificó el control del marido sobre la esposa. En prácticamente todos los contextos jurídicos, políticos y sociales fuera del hogar, las mujeres estaban subordinadas al jefe de hogar masculino.
El estatus relativo de mujeres y hombres.Autoridad y autonomía para las mujeres tradicionalmente se limitaban a los asuntos domésticos. Un jefe de hogar varón representó a la familia con el mundo exterior y controla sus asuntos públicos; dentro de la casa, su esposa podría ejercer un gran control en la gestión de la vida del día a día de la familia. Los cambios en la estructura de la familia desde el final de la Segunda Guerra Mundial han erosionado el dominio patriarcal de los hogares.
La constitución de 1947 hizo de la igualdad de los sexos un principio establecido, y el marco legal de la estructura familiar tradicional ha sido desmantelada. Sin embargo, el impacto práctico de los cambios legales sobre el estado de la mujer ha sido gradual. A pesar de nuevas leyes de empleo, la igualdad en la educación y el empleo, la promoción profesional sigue siendo un ideal, y "techos de cristal" brechas de género en los salarios, y diferentes alternativas de formación y de empleo siguen siendo comunes.
la participación social de las mujeres también refleja diferentes divisiones de género. La lengua japonesa incluye estilos radicalmente divergentes sobre el habla de hombres y mujeres. Se espera que las mujeres a menudo utilizar un estilo más educado y formal de expresión que implica la deferencia y el respeto de la jerarquía establecida.
Matrimonio, Familia y parentesco
Matrimonio. El matrimonio se basa generalmente en la atracción mutua entre los individuos; esto se conoce como una "unión del amor" en contraste con la tradicional "matrimonio de conveniencia" en el que un intermediario negociado un partido en un proceso que podría dar opiniones de los padres más peso que las de la futura novia y el novio. Algunos vestigios de unión dispuesta continúan y muchas parejas recurren a la casamenteros para encontrar compañeros. Verificaciones de antecedentes de un futuro cónyuge y su familia son de rutina.Bodas casi siempre se llevan a cabo en hoteles o salones de bodas, con un gran banquete de varias decenas de personas. Las ceremonias se mezclan elementos de rituales matrimoniales Shintō y adaptaciones estilizadas de bodas cristianas. Las bodas se celebran elaboradamente, y los novios suelen pasar por varios cambios de vestuario.
Unidad interna. La mayoría de las familias, especialmente en zonas urbanas, son nucleares, que consta de los padres y sus hijos. Familias extendidas ligeramente, como un padre anciano que vive con un matrimonio y sus hijos, no son infrecuentes, pero en grupos de parentesco extendidas generales ya no desempeñan un papel importante en la vida diaria de las personas.
Herencia. El imperativo primario de la familia como institución social era sobrevivir a través de las generaciones. El papel del jefe del hogar idealmente debía ser prioste de fortuna entre generaciones de una familia, en honor a la memoria de los antepasados que habían establecido la posición de la familia y asegurar que los activos de la familia, las tradiciones y la posición social pasarían intacta a una línea ininterrumpida de los futuros herederos.
En la vida agraria tradicional, la tierra casi nunca se dividió, porque hacerlo podría poner en peligro la capacidad de la próxima generación para sobrevivir. Así que en la mayoría de los casos, la herencia era por un solo niño, por lo general el hijo mayor. En el caso de una familia muy próspera, que podría ser capaz de establecer otros niños en las líneas de la familia de reciente independencia, que seguirían siendo siempre subordinado a la línea original.
Hay varios tipos de parentesco ficticio inspirado en los patrones de adopción y las relaciones entre la familia banches se han utilizado para sostener otros tipos de relaciones sociales. relaciones patrón-cliente a veces se les conoce como los lazos entre padres e hijos, y pueden implicar elaborados rituales formales de vinculación. vida artística tradicional está estructurado en torno a las relaciones maestro-aprendiz que implican la adopción y el establecimiento de linajes.
Grupos de parentesco. El sistema de parentesco antes de la Segunda Guerra Mundial se basa en los modelos de familia de la clase alta establecidos durante el último período Tokugawa. A finales del siglo XIX, el gobierno Meiji puso en marcha las normas legales y normas que definen una estructura ideal de la familia. Se estableció reglas claras sobre la membresía, los patrones de herencia, y la autoridad del cabeza de familia sobre los activos y matrimonios. Esta estructura legal fue alterado radicalmente después de la Segunda Guerra Mundial, mediante la reducción de la autoridad patriarcal, el aumento de los derechos legales de las mujeres, y que requieren que fincas ser compartidas entre los niños y las viudas.
Los patrones de parentesco tradicional todavía dan forma a las convenciones sociales de la vida familiar. El sistema tradicional de la familia se organiza en torno a una familia multigeneracional con una única autoridad central: el hombre cabeza de familia. La herencia de los bienes de una familia y la sucesión a la ocupación de una familia, la posición social y las obligaciones atribución a un único hijo. En la mayoría de las regiones, esto implicaba la herencia y la sucesión por el hijo mayor. Se espera que todos los otros niños a dejar la casa natal y se convierten en miembros de otro sistema de la familia a través del matrimonio o adopción. En cuanto a la participación social, la familia se considera como una sola unidad en lugar de la suma de sus miembros.
Socialización
Cuidado infantil. Los bebés y los niños pequeños se adoraban, y la crianza de los niños se consideran una responsabilidad muy importante para las mujeres en sus años veinte y treinta. Muchas mujeres dan a luz a su primer hijo después de poco más de un año de matrimonio, y las parejas casadas sin hijos son infrecuentes.La crianza y la educación. Crianza de los hijos implica un alto grado de interacción física y emocional entre la madre y el niño; padres están menos involucrados. Tradicionalmente, los hijos fueron favorecidos sobre las hijas y el hijo mayor se elevó de manera muy diferente de los otros hijos. Particularmente estrechos vínculos entre los hijos mayores y sus madres no eran infrecuentes. En las familias nucleares urbanas modernas, estrechas relaciones psicológicas entre las madres y los niños son extremadamente comunes.
socialización infantil es guiado por la creencia generalizada de que un niño es un ser pasivo y maleable; talento innato o la capacidad es menos importante que es su ser en forma adecuada, sobre todo por las influencias maternas. Estas actitudes transportan en los primeros años de educación. La diferenciación de los estudiantes de la capacidad académica no tiene lugar hasta el final de la escuela primaria, y el énfasis en la educación primaria es en la integración social, la autodisciplina y las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética.
La responsabilidad de los estándares del plan de estudios y la aprobación de libros de texto recae en el Ministerio de Educación, que debe aprobar las instituciones educativas públicas y privadas. Hay dos niveles de preescolar: la guardería de unos tres años de edad y el jardín de niños de unos cinco años de edad. La educación obligatoria comienza aproximadamente a los seis años con la escuela primaria, que tiene una duración de seis años, seguido de tres años de la escuela media. la educación obligatoria termina con la escuela media, pero la mayoría de los estudiantes van a la escuela secundaria.
están en general se requieren exámenes de ingreso para la admisión a todos los niveles de las escuelas privadas y las escuelas públicas más allá de la escuela primaria. Al mejores escuelas, estos exámenes pueden ser extremadamente competitivo. En la preparación para pruebas de acceso a la universidad, a veces durante la escuela secundaria, y en ocasiones incluso a niveles más bajos, un estudiante puede salir de la escuela para dedicar un año entero a estudiar en una academia examen.
El sistema de exámenes es una fuente de ansiedad para los niños y sus familias (madres agresivos son dobladas "mamas educación"). La intimidación entre estudiantes es un problema común. Un problema relacionado es la reintegración de los estudiantes que han estudiado en el extranjero.
Educación superior. La mitad de los graduados de secundaria reciben una educación avanzada. Hay 165 públicos y 460 universidades privadas y universidades de cuatro años y casi 600 universidades de dos años. Un título universitario es un requisito previo para la mayoría de las ocupaciones de clase media, y muchas empresas restringen formalmente su reclutamiento a los graduados de las universidades específicas. Esto crea una enorme presión para entrar en las escuelas clasificados en la parte superior. Las escuelas secundarias son evaluados en términos de su éxito en la colocación de sus graduados universidades de prestigio. Para muchos estudiantes, la universidad es vista como una oportunidad de tomar un descanso de años de preparación para los exámenes, y la vida de la universidad es a menudo considerado como un interludio relajante antes de que uno comienza una carrera.
Etiqueta
La etiqueta puede ser una ocupación de tiempo completo, especialmente en el contexto de las actividades artísticas tradicionales, tales como la ceremonia del té, donde sus principios se incorporan como elementos del desempeño. Incluso en las circunstancias más prosaicos, muchos puntos de etiqueta se minuciosamente codificados, incluyendo un extenso vocabulario y la gramática de una conversación educada; principios específicos para la selección, la presentación y la reciprocidad de dones; y las normas para la reverencia y el intercambio de tarjetas de identificación. Muchas personas encuentran que las complejidades de la etiqueta de enormes proporciones, y los libros que ofrecen asesoramiento sobre estas situaciones son los vendedores estacionarios. La etiqueta depende de los principios de reciprocidad proporcional en las jerarquías sociales en base a las determinaciones de la posición relativa entre superior y subordinado. Estos estados relativos pueden reflejar la edad, el sexo o la función social de un individuo o pueden reflejar las relaciones entre las diferentes instituciones sociales.Religión
Creencias religiosas. Shinto es el término contemporáneo para un sistema de dioses y creencias acerca de la relación entre las personas, el medio ambiente natural y el estado. Shintō enseña que Japón es únicamente la tierra de los dioses. La religión no tiene dogma formal o escritura. Durante gran parte de la historia de Japón, el sintoísmo y el budismo han coexistido y coloreado. Shintō está estrechamente ligada a la familia imperial y una ideología nacionalista.El budismo fue introducido en Japón desde Corea y China durante el siglo VI dC Se compone de dos ramas principales, conocidos como Teravada y Mahayana. Budismo Teravada, en general, es la rama practicado en Asia del Sur, Asia Central y el sudeste de Asia, y el Mahayana es la rama que influyó en chino, coreano y japonés civilizaciones. En esencia, Teravada (un término sánscrito que significa "el buque menor o más pequeño") enseña que la salvación está disponible sólo para unos cuantos elegidos, aquellos que se esfuerzan para alcanzar la iluminación y la práctica de las buenas obras que mejorarán la capacidad para trascender los lazos de la existencia mortal . La tradición Teravada hace hincapié en las comunidades monásticas. Mahayana (un término sánscrito que significa "el mayor (más grande) buque") enseña que la gracia y la misericordia del Buda y los bodhisattvas (santos) llevarlos a interceder a favor de las masas de humanidades, y que a través adecuada dedicación cualquiera puede esperar para la salvación, mientras que, durante su vida en la tierra, que queda una parte del mundo material.
Las sectas del budismo populares en Japón han hecho hincapié en la accesibilidad de la salvación y la iluminación de la gente común. Estos incluyen: el budismo esotérico (por ejemplo, las sectas Shingon y Tendai) que enseñan prácticas místicas como un medio de aprehender el sagrado; los llamados "sectas de la Tierra Pura" que enseñan que la oración y la devoción a los santos budistas ofrecen un medio para la salvación, a través de la intercesión divina; y el Zen, la cual enseña que la iluminación se puede obtener a través de la meditación en el que uno alcanza una revelación espiritual intuitiva o catarsis mediante una intensa contemplación, introspectivo, negando el intelecto (y los archivos adjuntos, deseos y obsesiones que encarna el pensamiento humano), precisamente a través del esfuerzo pensar a través de rompecabezas insolubles de la vida. La única rama importante del budismo japonés que no tiene conexiones cercanas a las tradiciones budistas chinos son las diversas sectas de la tradición Nichiren que se desarrolló una ideología intensamente nacionalista y una orientación militante de proselitismo que no es característico de otras sectas budistas japoneses.
Confucianismo, el taoísmo y el chamanismo también han influido en la religión japonesa. Confucianismo estableció relaciones ideales entre gobernante y el sujeto, marido y mujer, padre e hijo, hermano mayor y hermano menor, y amigo y amigo. A pesar de los legados culturales de neo-confucianismo todavía son evidentes en los patrones sociales de la jerarquía y la deferencia, neo-confucianismo no sobrevivió más allá del siglo XIX en Japón. El taoísmo es una tradición filosófica china que hace hincapié en la conexión espiritual y mística entre los seres humanos y la naturaleza. Shamanism implica el contacto mística y éxtasis a través de medios entre el sobrenatural y el mundo humano.
Desde el siglo XVI, la vida religiosa se ha visto influenciada por el cristianismo. Frances Xavier visitó el país en 1549 para iniciar missionizing Católica. A principios del siglo XVII, había un estimado de trescientos mil católicos. El régimen Tokugawa expulsado del clero católico en 1614 y trató de eliminar la comunidad católica. Sin embargo, las comunidades de "cristianos ocultos" mantuvieron su fe en el aislamiento y el secreto. En 1870, se levantó la prohibición de cristianismo. Aunque, sólo alrededor del 1 por ciento de los japoneses de hoy consideran cristianos, una serie de intelectuales y personalidades políticas de finales del siglo XIX y XX adoptó el cristianismo. Liberal del protestantismo estadounidense influyó reformadores progresistas y estableció muchas universidades privadas; universidades y hospitales católicos son igualmente prominente.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas nuevas sectas religiosas fueron fundadas y sectas existentes ampliaron enormemente. Hoy en día hay cientos de sectas religiosas, una docena de los cuales ocupan un lugar destacado. La Soka Gakkai, una rama del budismo, tiene varios millones de adherentes y en la década de 1960 formó un partido político nacional conservador. Budistas y Shintō creencias son fundamentales para la mayoría de "nuevas religiones", pero muchas sectas también incorporan elementos eclécticos de las religiones de todo el mundo.
Rituales y lugares sagrados. O-Shogatsu, las vacaciones de Año Nuevo es la temporada de fiesta importante del año y es un momento de reafirmación rituales de las obligaciones sociales. O-Bon a mediados de agosto marca la temporada, cuando los espíritus de los fallecidos regreso a sus hogares, y muchas personas van a sus lugares de origen para limpiar las tumbas y celebrar los recuerdos de los difuntos. Los bebés a menudo se toman de los santuarios sintoístas treinta días después de su nacimiento, y el día de fiesta Shichigosan en noviembre es una ocasión para que los niños ser honrado en los santuarios. Shintō incluye creencias sobre las edades de mala suerte, y muchos santuarios ofrecen rituales de purificación para alejar la mala suerte para las personas que pasan por esos años peligrosas. Celebraciones de la comunidad en general, se hacen eco de las celebraciones Shintō del ciclo agrícola. Fiestas locales varían, pero la mayoría se centran en la celebración de la deidad tutelar de un determinado pueblo, ciudad o barrio. Hoy en día las fiestas locales son a menudo expresiones de sentimientos de la comunidad en lugar de eventos religiosos.
Medicina y Cuidado de la Salud
La práctica médica incluye sofisticadas instalaciones de investigación biomédica y la formación avanzada de los médicos. Un amplio sistema de seguro nacional de salud proporciona acceso a la atención médica de alta calidad para casi todas las personas a través de una combinación de los hospitales públicos y médicos en la práctica privada.Tradiciones médicas de Asia del Este, incluyendo la terapia a base de hierbas, acupuntura, moxibustión y, son ampliamente practicado y se incorporan en las concepciones médicas populares y profesionales de la salud y la enfermedad. La medicina tradicional de Asia oriental se basa en principios holísticos que ven el organismo humano en términos de su integración con el entorno físico y social. El objetivo de estos tratamientos es restaurar o mejorar los flujos de ki (energía o espíritu) dentro del cuerpo y entre el cuerpo humano y su entorno. Alimentos, condiciones climáticas, tipo de actividad, las relaciones humanas y los órganos del cuerpo son considerados como poseedores de diferentes calidades de en y YO , y si estas cualidades están fuera de equilibrio, se altera el flujo de energía dentro del cuerpo. Un cuerpo sano debe mantener un equilibrio dinámico, y el objetivo del tratamiento es preservar o restablecer el equilibrio mediante la introducción de elementos compensatorios. El tratamiento se dirige idealmente todos los aspectos de la condición de una persona de la dieta y dormir al ejercicio, hábitos personales y de trabajo.
Aunque la medicina tradicional de Asia oriental sigue siendo ampliamente practicada, desde finales del siglo XIX, en la forma dominante de la medicina ha sido la biomedicina orientación occidental.
Las celebraciones seculares
En el calendario premoderno, una sucesión de días festivos se produjo en días numerológicamente auspiciosos (como el 1 de enero, el 3 de marzo, el 5 de abril); Estos siguen siendo días de fiesta populares.Otras temporadas tradicionales importantes incluyen O-ch gen y O-seib, a fines de junio y finales de diciembre, respectivamente, cuando se espera que se paguen las obligaciones sociales e intercambien regalos con sus colegas.
Se observan los siguientes días feriados nacionales: 1 de enero, día de Año Nuevo; 15 de enero, Día del Adulto; 11 de febrero, Día Nacional de la Fundación; 21 de marzo, equinoccio de primavera; 29 de abril, Día Verde; 3 de mayo, Día de la Constitución; 5 de mayo, Día de los Niños; 20 de julio, Día del Océano; 15 de septiembre, Respect for the Aged Day; 21 de septiembre, el equinoccio de otoño; 10 de octubre, Día del Deporte; 3 de noviembre, Día de la Cultura; 23 de noviembre, Día Laboral de Acción de Gracias; 23 de diciembre, cumpleaños del Emperador.
La semana entre el 29 de abril y el 5 de mayo se conoce como Semana de Oro debido a las tres fiestas nacionales sucesivas. Muchos negocios cierran durante toda la semana, y los picos de viajes de vacaciones durante este período.
Varios días de fiesta occidentales, incluyendo la Navidad y el día de tarjeta del día de San Valentín, se han convertido en días de fiesta seculares muy populares. El Día de San Valentín, en particular, ha sido adaptado para adaptarse a la etiqueta japonesa de reciprocidad.
Las Artes y Humanidades
Apoyo a las Artes. El apoyo y la apreciación de las actividades artísticas está muy extendido en términos de participación popular y estímulo gubernamental. Desde la escuela secundaria en adelante, hay escuelas públicas y privadas que hacen hincapié en la formación en las artes, y hay muchas escuelas y academias de artes en las que los estudiantes pueden prepararse para carreras como artistas profesionales.El Ministerio de Educación es responsable de la mayor parte del apoyo oficial y el patrocinio de las artes, incluida la educación artística en las escuelas y los museos, las bibliotecas y otras instituciones. El ministerio generalmente adopta una postura conservadora que favorece las artes y artesanías tradicionales y la "alta cultura".
Un aspecto interesante de la política artística japonesa es la designación de "tesoros nacionales" por el Ministerio. Los tesoros nacionales incluyen grandes obras de arte-pinturas, esculturas o obras maestras arquitectónicas-pero también incluyen formas de arte y artistas. Muchas artesanías populares, por ejemplo, han sido designadas como "propiedades culturales intangibles" ya veces se designan como un "tesoro nacional vivo" a artistas individuales específicos -un alfarero notorio, un tejedor o un escultor-.
Muchas formas artísticas tradicionales y el género estético se consideran distintivo japonés: impresiones del woodblock del ukiyo-e , formas dramáticas tales como Nō y Kabuki , paisaje que cultiva un huerto, estilos arquitectónicos, género poético tal como haiku (la forma del verso de 17 sílabas) Arreglos florales ( ikebana ), la ceremonia del té, y la música taiko tambor son simplemente algunos ejemplos.
Literatura. El propio flujo de la historia japonesa se define en términos artísticos, por ejemplo en el papel icónico de El cuento de Genji , a menudo considerado como la primera novela del mundo, como ejemplo del período de Heian (octavos a duodécimos siglos) y la cristalización sofisticada de japonés Arte y civilización.
La cultura popular incluye manga (cómics) y anime (animación), ambos de los cuales son extremadamente populares y han ganado una audiencia internacional. Los nuevos medios electrónicos han disminuido la popularidad de libros, revistas y periódicos, pero la industria editorial sigue siendo enorme y las tasas de lectores siguen siendo altas.
Artes escénicas. Muchas de las artes y artesanías tradicionales que atraen la participación de cientos de miles de aficionados -como ceremonia del té, danza tradicional, arreglos florales y similares- están organizadas alrededor de un patrón institucional distintivo, conocido en japonés como iemoto . Literalmente, el iemoto es el maestro o maestro-practicante de más alto rango de una forma de arte particular y como tal él o ella encabeza una "escuela" particular de esa forma de arte. La posición de iemoto, que a menudo es hereditaria, se sitúa en la cabeza oficial de jerarquías de maestros y alumnos en una estructura jerárquica basada en grados de competencia y credenciales de enseñanza certificadas por la organización iemoto. En este sistema, un alumno estudia una forma de arte con un maestro acreditado y como él o ella alcanza mayor habilidad, alcanza filas que pueden eventualmente permitir al estudiante asumir a los estudiantes de menor rango por su cuenta. Incluso los maestros de alto rango siguen siendo considerados como alumnos de maestros todavía más altos, hasta el iemoto en el ápice, y una porción de los honorarios de cada alumno va para apoyar al maestro. Iemoto de las principales escuelas de arreglos florales y la ceremonia del té rutinariamente aparecen en las listas de los individuos más ricos de Japón.
Una gran y diversa industria de la música popular está estrechamente ligada a los programas de televisión; Las estrellas populares ("ídolos") están constantemente en la opinión pública en emisiones varias veces al día como cantantes, comediantes, anfitriones y portavoces publicitarios y como sujetos de artículos en la prensa sensacionalista.
El estado de las ciencias físicas y sociales
La investigación científica y tecnológica es una prioridad tanto del gobierno como de la industria, y desde principios del siglo XX los japoneses han llevado a cabo investigaciones sofisticadas. En algunos campos tecnológicos, especialmente en aplicaciones comerciales de tecnología, Japón ha sido un líder mundial. La investigación científica se lleva a cabo a través de universidades, institutos de investigación gubernamentales y laboratorios de investigación y desarrollo (I + D) de la industria privada. Los altos niveles de inversión en I + D se consideraron durante mucho tiempo como un componente crítico del éxito industrial.En las ciencias sociales, la economía y la econometría son los campos más extendidos y altamente desarrollados. La psicología, la ciencia política, la sociología, la geografía y la antropología cultural son campos académicos importantes, al igual que la historia social. El gobierno tiene un elaborado sistema estadístico que produce datos detallados con un alto nivel de confiabilidad. Las encuestas de opinión pública son realizadas por agencias gubernamentales, medios de comunicación, organizaciones comerciales e investigadores académicos.
Bibliografía
Allinson, Gary D. Historia de la posguerra de Japón, 1997.Allison, Anne. Trabajo nocturno, 1994.
-. Deseos Permitidos y Prohibidos, 2000.
Befu, Harumi. (Ed.). Nacionalismo cultural en Asia oriental, 1993.
Ben-Ari, Eyal, et al. Eds Desmonte de Japón, 1990.
Benedicto, Ruth. El crisantemo y la espada, 1946.
Bestor, Theodore C. Barrio Tōkyō, 1989.
-. Mercado de Tōkyō, 2001.
-, Patricia G. Steinhoff, y Victoria Lyon Bestor, eds. Haciendo trabajo de campo en Japón, 2001.
Brinton, Mary C. Las mujeres y el milagro económico, 1993.
Curtis, Gerald L. La manera japonesa de la política, 1988.
Dore, Ronald. Shinohata, 1978.
-. Tomando Japón en serio, 1987.
Embree, John F. Suye Mura, 1939.
Campos, George. De Bonsai a Levi's, 1983.
Fowler, Edward. San'ya Blues, 1997.
Garon, Sheldon. Moldeando Mentes Japonesas, 1997.
Gluck, Carol y Stephan Graubard, eds. Shōwa: El Japón de Hirohito, 1993.
Gordon, Andrew, ed. El Japón de posguerra como Historia, 1993.
Hamabata, Matthews. Crested Kimono, 1990.
Hanley, Susan B. Vida cotidiana en el Japón premoderno, 1997.
Hardacre, Helen. Comercialización del Feto Menacing en Japón, 1997.
Hendry, Alegría. Wrapping Cultura, 1993.
-. Understanding Japanese Society, 2ª ed., 1995.
Imamura, Anne E., ed. Re-imaginando a las mujeres japonesas, 1996.
Ivy, Marilyn. Discursos de la desaparición, 1995.
Jinnai, Hidenobu. Tōkyō Una Antropología Espacial, 1995.
Kelly, William W. Deference y Defiance en Japón del siglo XIX, 1985.
Kondo, Dorinne. Elaboración propia, 1990.
-. Acerca de Face, 1997.
Krauss, Ellis S. Broadcasting Politics en Japón, 2000.
- eds. Conflicto en Japón, 1984.
LaFleur, William R. Liquid Life: Aborto y Budismo en Japón, 1992.
LeBlanc, Robin M. Ciudadanos de la bicicleta, 1999.
Lebra, Takie S. Mujeres japonesas, 1984.
-. Por encima de las nubes, 1993.
Lock, Margaret M. Medicina del este asiático en el Japón urbano, 1980.
-. Encuentros con Envejecimiento, 1993.
Martínez, DP ed. Los mundos de la cultura popular japonesa, 1998.
McConnell, David L. Importando la diversidad, 2000.
McCreery, John. Comportamiento del consumidor japonés, 2000.
McVeigh, Brian. El uso de la ideología: Estado, escolarización y autoproducción en Japón, 2001.
Moeran, Brian. Lost Innocence: Folk Craft Potters de Onta, Japón, 1985.
-. Una agencia de publicidad japonesa, 1996.
Nakane, Chie. Sociedad Japonesa, 1970.
Nakano, Makiko. Diario de Makiko: Una esposa comerciante en 1910 Kyōto, traducido por Kazuko Smith. 1995.
Nelson, John K. Un año en la vida de Shintō Shrine, 1996.
Noguchi, Paul. Retraso en las salidas, llegadas vencidas, 1990.
Ohnuki-Tierney, Emiko. El arroz como uno mismo, 1995.
Okimoto, Daniel y Thomas P. Rohlen eds. Dentro del Sistema Japonés, 1988.
Plath, David W. Long Engagements, 1983.
Lector, Ian. ¿Un cóctel venenoso? Camino de Aum Shinrikyō a la Violencia, 1996.
-, y George J. Tanabe, Jr. Practically Religious, 1998.
Roberson, James. Vidas de la clase trabajadora japonesa, 1998.
Roberts, Glenda. Permanecer en la línea, 1994.
Robertson, Jennifer. Takarazuka, 1998.
Rohlen, Thomas P. Para la armonía y la fuerza, 1974.
-. Escuelas Secundarias de Japón, 1983.
Ryang, Sonia. Corea del Norte en Japón, 1997.
Singleton, John., Ed. Aprendiendo en lugares probables, 1998.
Skov, Lise y Brian Moeran, eds. Mujeres, Medios de Comunicación y Consumo en Japón, 1995.
Smith, Robert J. Japanese Society, 1983.
Stevens, Carolyn S. En los márgenes de la sociedad japonesa, 1997.
Tobin, Joseph J., ed. Re-Made en Japón, 1992.
Treat, John W., ed. Japón Contemporáneo y Cultura Popular, 1996.
Turner, Christena. Trabajadores Japoneses en Protesta, 1995.
Varley, H. Paul. Cultura japonesa, 3ª ed. 1984.
Vlastos, Stephen, ed. Espejo de la modernidad: tradiciones inventadas del Japón moderno, 1998.
Weiner, Michael, ed. Minorías de Japón, 1997.
White, Merry I. El desafío educativo japonés, 1987.
-. El niño material, 1994.