Libia
Orientación
Identificación. La Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista-literalmente, "estado de las masas", es una nación que ha estado experimentando un experimento social radical durante los últimos treinta años. Este experimento ha sido suscrito por los ingresos petroleros masivos y dirigido por el gobierno revolucionario de Muammar Gaddafi.Ubicación y Geografía. Situado en la costa del norte de África, casi toda la masa de la tierra de la nación está dentro del desierto del Sáhara. El país está limitado al norte por el mar Mediterráneo, al oeste por Túnez y Argelia, y al sur por Chad y Níger. Egipto fronteras Libia al este y Sudán es al sureste. La masa de 679.500 millas cuadradas (1.760.000 kilómetros cuadrados) hace de Libia el cuarto país más grande de África.
Cada una de las tres provincias de Libia-Tripolitania en la costa occidental, Cyrenaica al este y Fezzan en el sur-son influenciadas por el gran Sahara en maneras diferentes. Tripolitania está protegida por montañas de barrera, el Jabal Nafusa, al sur de la costa. Si bien las montañas crean un entorno favorable para la agricultura, el litoral costero, protegido del Sahara, sigue estando árido y requiere riego. La capital de Libia, Trípoli, es un oasis en la costa tripolitana y sus habitantes dependen de acuíferos para satisfacer la mayoría de sus necesidades de agua. La cordillera costera de Cyrenaica, el Jabal Akhdar, se eleva a una meseta alta, que rompe precipitadamente hacia el mar. Hay cinco zonas ecológicas distintas en esta región, desde una meseta alta en el norte hasta el desierto en el sur, cada una con diferentes combinaciones de pastoreo y agricultura. Hay grandes ciudades en Cyrenaica, pero hasta hace poco los beduinos nómadas dominaban el campo.
El Golfo de Sirte se encuentra entre el este de Tripolitania y las cadenas montañosas de Cyrenaica. Principalmente estepa país, que se adapta a las actividades pastorales y, históricamente, ha sido un importante pastizal de temporada para algunas de las tribus poderosas que pasan inviernos en el interior del desierto.
Al sur de las dos cadenas de montaña y el Golfo de Sirte se encuentra el desierto del Sahara y la provincia de Fezzan. La zona es extensa, extremadamente seca y estéril. Se caracteriza por los grandes mares de arena, las cordilleras erosionadas y las mesetas de las tierras altas. La aridez es un hecho de existencia en Libia. No hay una única vía fluvial permanente en todo el país.
El asentamiento permanente en el sur se limita a una serie de depresiones donde la agricultura de riego puede ser perseguida debido a los suministros fácilmente accesibles de agua dulce de acuíferos profundos. Estos oasis producen una amplia variedad de frutas y verduras y apoyan extensas plantaciones de dátiles. Si bien estas zonas contienen sistemas agrícolas altamente productivos, su tamaño es limitado debido a la limitación de las cantidades de agua disponibles para el riego.
Demografía. Esta vasta tierra tiene una población extremadamente pequeña, estimada en 5,1 millones en 2000, incluyendo aproximadamente 163,000 no nacionales. La población indígena es homogénea, con el 90 por ciento que dicen ser de ascendencia árabe. Mientras que en gran parte rural, la riqueza petrolera masiva que comenzó en los años 60 cambió el perfil económico y residencial de la población. Por ejemplo, entre 1954 y 1964, la población ciudadana de Trípoli creció un 58 por ciento, mientras que Benghazi creció un 66 por ciento. Un plan quinquenal introducido en la década de 1960 estaba orientado a llevar la prosperidad a las zonas rurales. Su éxito frenó la migración hacia las zonas urbanas y generalizó la disponibilidad de empleo remunerado en todo el país. La industria petrolera trajo grandes números de trabajadores europeos y norteamericanos al país. Los ingresos petroleros permitieron al estado expandir considerablemente su fuerza de trabajo mientras la riqueza estimulaba al sector privado. Así, a lo largo de los años un gran número de trabajadores invitados han encontrado su camino a Libia desde Europa oriental y los países mediterráneos y árabes circundantes.
Afiliación lingüística. La invasión beduina del norte de África en el siglo XI trajo el idioma árabe a Libia. En las montañas occidentales de Libia, la lengua bereber todavía se habla en lugares y los restos de él permanecen en los oasis meridionales. Sin embargo, Libia es culturalmente homogénea. Sus ciudadanos hablan un dialecto distintivo del árabe en público mientras que el árabe estándar moderno se enseña en las escuelas y se utiliza en gobierno y negocio. En cultura, idioma y religión, Libia forma parte del mayor mundo árabe.
Historia y relaciones étnicas
Surgimeinto de la Nación. En Libia, como en la mayor parte de Oriente Medio y Norte de África, el concepto moderno de la nación territorialmente discreta es un desarrollo reciente. Históricamente, Libia se caracterizó por conjuntos de conexiones entre las políticas relativamente autónomas. Incluso bajo el dominio turco en el siglo XIX, la ciudad de Trípoli era más bien una ciudad-estado con vínculos comerciales a un campo políticamente autónomo en lugar de un centro de gobierno integrado. Una gran población de nómadas pastores, independientes y agresivamente autónomos, residía en la estepa y desierto al sureste y al oeste. Pueblos más pequeños, algunos similares en comercio, comercio y aspiraciones políticas a Trípoli, ocupaban las orillas del Mediterráneo al oeste y al este. La ciudad de Misarata, con el apoyo de los poderosos aliados tribales beduinos de la confederación Wafallah, desafió la hegemonía de Trípoli. Al sur, las comunidades agrícolas ricamente dotadas de las montañas Jabal Nafusa mantuvieron una oposición a las potencias costeras. Con abundantes lluvias y un clima templado, las cosechas eran abundantes; Abundaban los cítricos y los olivares. Las comunidades mantienen la independencia, algunas apoyadas por sus parientes entre las poderosas tribus de pastores de camellos al sur. Todo el mundo era consciente de la destreza militar y la autonomía política de las tribus.Cyrenaica tenía un antagonismo similar pero más distinto entre el desierto y la ciudad, y entre la sociedad agrícola pastoral tribal y sedentaria. Ciudades importantes como Ajadabya y Benghazi fueron aisladas de un campo ocupado por tribus beduinas que representaban más del 90 por ciento de la población de la provincia. El país estaba dividido entre las denominadas tribus nobles (es decir, terratenientes), todas vinculadas entre sí a través de un genealogía genealógica común de una ancestral común, Sa-ada. En el sur, hubo una oposición similar entre las comunidades de oasis y las tribus.
Gran parte de Libia estaba organizada en centros agrícolas rodeados de nómadas beduinos organizados tribalmente. No había sentido de nación; En su lugar había una serie de estructuras sociales vinculadas por las condiciones materiales del comercio tanto en bienes prácticos como en bienes de lujo. La única institución del siglo XIX que podría considerarse una característica definitoria del país fue la presencia de una administración turca (la Porte). Incluso aquí la Puerta estaba en una pérdida para ejercer su influencia fuera de los centros administrativos.
Los nacientes avances hacia una identidad nacional comenzaron con la invasión italiana a principios del siglo XX. La primera invasión italiana en 1911 se centró en la fértil llanura costera de Tripolitania y la ciudad de Trípoli, donde la fragmentación política dio a los italianos una victoria fácil. Los aliados libios eran fáciles de ganar, si no mantener. Después de asegurarse un punto de apoyo en la costa, los italianos se dirigieron erróneamente hacia el Fezzan. Marcharon hacia el sur a través de los oasis de Al Jufrah a Sebha, la capital moderna de Fezzan, asegurando ciudades en su camino. Una vez en Sebha, las tribus se reunieron, cortaron la guarnición y acosaron a los italianos mientras trataban de luchar de regreso a la costa. Una batalla decisiva se libró en Sirte, donde las tribus bajo el Ulad Sleman derrotó a los italianos que se retiraron del campo.
En 1934, una fuerza italiana más decidida invadió. Esta vez la oposición primaria vino de Cyrenaica donde las tribus se reunieron bajo la bandera de la orden religiosa Sanussi y el liderazgo de tales héroes nacionales como Umar al Mukhtar. Siguió una brutal y sangrienta guerra de guerrilla de diez años, que enfrentó el poderío militar moderno de los italianos contra una sociedad nómada en gran medida basada en la subsistencia. Se afirma que casi el 50 por ciento de la población de Cyrenaica murió durante la lucha. La guerra de guerrillas representa una lucha histórica en las mentes del pueblo libio y su líder Umar al Mukhtar se convirtió en el primer héroe nacional de Libia.
El futuro rey de Libia, Idris, jefe de la orden Sanussi (una secta musulmana ascética), permaneció en el exilio durante el período colonial, símbolo de la oposición regional, si no nacional, a los italianos. Prestó su apoyo y el de sus fuerzas al esfuerzo de guerra aliado en la Segunda Guerra Mundial, a cambio de una promesa de independencia nacional. Las Naciones Unidas concedieron la independencia de Libia en 1951 y la estabilidad económica fue asegurada por las concesiones en ayuda de los Estados Unidos y de varios países europeos.
Identidad nacional. En 1969, Libia sufrió una revolución con consecuencias de gran alcance para el país, tanto a nivel nacional como internacional. Muammar Qaddafi emergió como líder del país. Bajo este régimen, una serie de experimentos sociales de gran alcance se han probado, produciendo un sistema político algo único. A nivel internacional, las tendencias pan-árabes y izquierdistas del régimen han tenido un impacto, ya que la inmensa riqueza petrolera del país ha permitido al liderazgo una posición en la escena internacional desproporcionada al tamaño del país. La mayoría de los libios tiene un orgullo en la nación. El nacimiento de la nación, el heroísmo de Umar al Mukhtar y la revolución de 1969 se conmemoran en celebraciones nacionales anuales, así como los principales eventos religiosos del calendario islámico.
Relaciones étnicas. Aunque el pueblo libio está en cultura, idioma y religión en gran medida homogéneo, ha habido y sigue habiendo importantes minorías culturales. Hasta la última mitad del siglo XX había comunidades judías e italianas relativamente grandes en el país. Miembros de la comunidad judía comenzaron a emigrar a Israel en 1948 y varios disturbios anti-israelíes en 1948, 1956, 1967 y 1973 fomentaron la emigración. En 1973, el régimen revolucionario de Muammar Gaddafi confiscó todas las propiedades de los judíos no residentes. También en 1973, el régimen de Gadafi "invitó" a cuarenta y cinco mil residentes italianos que permanecieron de la época colonial italiana a abandonar el país, y todas las propiedades italianas fueron confiscadas por el Estado.
Los libios negros son descendientes de esclavos traídos al país durante los días de la trata de esclavos. Algunos trabajaron los jardines en los oasis del sur y en las granjas a lo largo de la costa. Otros fueron capturados por tribus beduinas o familias mercantes como reclusos y domésticos.
Los pueblos beréberes forman una gran minoría, pero menos distinguible en la población libia. Los habitantes originales en la mayor parte del norte de África, fueron invadidos en los siglos XI y XII por los ejércitos beduinos árabes del imperio islámico en expansión. A lo largo de los siglos, la población bereber se fusionó en gran parte con los árabes conquistadores. La evidencia de la cultura beréber sigue siendo. Los pastores y comerciantes de la gran confederación tuareg se encuentran en el sur. Conocidos como los "Hombres Azules del Desierto", su distintivo traje azul y la práctica de los hombres que los velan los distinguen culturalmente del resto de la población. Históricamente autónomos y ferozmente independientes, se apartan de otros libios y mantienen vínculos con sus patrias en los retiros de montaña Tibesti y Ahaggar del Sahara central.
Urbanismo, Arquitectura y Uso del Espacio
La moderna arquitectura libia en todo el país refleja el impacto de la espectacular riqueza petrolera. Los modernos edificios de apartamentos y los complejos de oficinas gubernamentales y privadas abundan en los principales centros urbanos, mientras que la vivienda del gobierno característico del campo. Sin embargo, la distribución del poder político entre los sectores de la sociedad libia, hasta cierto punto, se refleja, todavía, en las formas tradicionales de arquitectura. Fortificaciones amuralladas, un testimonio del poder tribal, así como un recordatorio del pasado como estado pirático, dominan la antigua sección de Trípoli. Las preocupaciones similares por la seguridad caracterizaron otras ciudades antiguas de Libia. En las montañas de Tripolitania, algunos asentamientos fueron construidos completamente bajo tierra en las laderas. Estas ciudades de trogloditas mantenían la seguridad por tener sólo una entrada. Más hacia el sur, la preocupación por la defensa también era una característica de la arquitectura. La mayoría de las comunidades de oasis estaban amuralladas y fortificadas. En el oasis Sawknah de Al Jufrah, por ejemplo, el muro fortificado se extendía alrededor de toda la zona residencial. Había solamente dos puertas cerradas a la comunidad, y la pared tenía parapets en los intervalos de veinte yardas para permitir que los defensores cazaran al enemigo en fuego cruzado. En el centro de la ciudad amurallada había una gran fortaleza cuyas murallas ordenaban una línea de fuego en todos los tramos de la muralla. Era la última línea y un santuario si la ciudad fuera invadida. En muchos pueblos el patrón tradicional de residencia era un denso asentamiento de unidades domésticas dentro de un perímetro fortificado con tierras agrícolas situadas a cierta distancia de las áreas residenciales.Las ciudades libias se caracterizan por una estricta distinción entre el uso público y privado del espacio. Las calles, cafés, mezquitas y tiendas son el mundo de un hombre, mientras que el compuesto doméstico es el mundo de la mujer. Los jardines, generalmente trabajados por las familias, son santuarios, para no ser ingresados por extraños. La naturaleza compacta de los centros residenciales fortificados les da un carácter distintivo. Las calles son estrechas y torcidas. En algunas áreas, los grupos de parentesco, que buscan ampliar el espacio disponible para el desarrollo de familias extensas, se han unido a casas en el nivel del segundo piso de la calle para extender las viviendas. Este efecto de puente produce los cul-de-sacos canopied largos, en donde los grupos del parentesco pueden convertir el espacio público al privado cerrando el cuarto residencial. Comunidades enteras pueden extender este concepto de la privacidad del espacio a la recepción de extraños.
El uso del espacio en relación con la distancia social es una característica importante de la costumbre libia. El espacio público es un mundo ocupado, bullicioso, del hombre. El espacio privado está tan rígidamente definido para los hombres como lo es el espacio público para las mujeres. El diseño tradicional de la casa no presenta ventanas en el nivel del primer piso. Las casas pueden tener ventanas en el nivel del segundo piso, pero están barradas, a veces con filigrana elaborada de hierro. Por lo general, sólo hay una entrada, a través de una pesada puerta de madera. Algunas de las casas más lujosas tienen un gran patio rectangular con elaborados jardines y fuentes. El patio está completamente cerrado, al igual que el mundo privado de la familia inmediata. Un amplio balcón corre a lo largo y ancho de la segunda planta y se accede por una o dos elegantes escaleras. Como residencia de una gran familia extensa, las habitaciones y los apartamentos parten desde el centro de la casa por todos lados y en ambos niveles.
En las casas de personas prominentes y notables locales, otro conjunto de escaleras se encuentra inmediatamente dentro de la puerta principal sin una vista del santuario interior del patio. Estas escaleras conducen a la habitación o marabour , un espacio cuasi-público dentro de los límites de la casa intensamente privada. El jefe de la familia entretiene amigos, socios comerciales, clientes, partidarios políticos y delegados en la marabuza. Algunas de estas habitaciones pueden acomodar hasta cincuenta invitados. El marabour es casi siempre rectangular con los colchones que alinean las paredes para proporcionar el asiento y la ropa de cama para los huéspedes. Los huéspedes que son desconocidos están confinados a esta cámara y no van a conocer a las mujeres de la casa.
En las sociedades de tiendas de campaña, el uso espacial y la distinción entre espacios públicos y privados son similares a los observados en las ciudades. La sociedad pastoral tiene menos problemas para definir el espacio público. Los campamentos beduinos consisten en familiares estrechamente relacionados, y la distancia física entre grupos familiares en la misma sección tribal refuerza la privacidad. Durante la mayor parte del año, los campamentos beduinos se extendieron por el campo con grupos separados unos de otros por varios kilómetros. Los campamentos consisten en unidades domésticas discretas que residen en tiendas que se colocan en una sola línea.
Los campamentos están organizados para satisfacer las complejas demandas de la gestión de ganado y la industria artesanal. Los propietarios de rebaños machos individuales cooperan para llevar a cabo la difícil tarea de manejar varios rebaños diferentes con necesidades variadas de pastoreo y mantenimiento. La cooperación masculina se extiende también a la producción de carbón vegetal ya la siembra y cosecha de cultivos de cereales en años de abundantes lluvias. Las mujeres se ayudan mutuamente en el tejido y la hilatura de la lana y del cabello de los rebaños; Hacer cubiertas de tienda, mantas y bolsas de almacenamiento; Y el ordeño y el procesamiento de los productos de los rebaños. Aunque los miembros del campamento cooperan en las actividades diarias, cada miembro casado del campamento es un propietario independiente del rebaño, con hijos que reciben su parte del rebaño familiar después del matrimonio.
Alimentación y Economía
Comida en la vida diaria. La comida en la vida diaria normal refleja la sencillez de los estilos de vida campesinos y nómadas. Los estilos de cocina libios son similares ya sea rural o urbano, sedentario o nómada. Los platos principales son casi siempre platos de un solo recipiente. El cuscús , el plato nacional, se prepara en una salsa picante de pimientos picantes, tomates, garbanzos y verduras en temporada. Todas las comidas se comen fuera de un recipiente comunal. Las comidas son de gran importancia simbólica; En las casas o en las tiendas de hombres prominentes, la comida principal del día rara vez se lleva sin invitados.La mayoría de las comidas son frugal y simple con el consumo diario de carne mantenida a un mínimo. Los beduinos raramente consumen carne más de una vez al mes. Los agricultores siempre parecen tener suministros adecuados de frutas, verduras y grano. Los nómadas tienen abundancia de leche, dátiles y grano en la mayoría de las estaciones. En la ciudad y el desierto, las comidas se terminan con tres vasos de té verde, la preparación y el consumo de que es un ritual distinto.
Costumbres alimentarias en ocasiones ceremoniales. Las comidas son preparadas por las mujeres de la casa y servidas a los invitados por los jóvenes de la casa. La comida se sirve en mesas largas y bajas, lo suficientemente alto para permitir a los huéspedes sentarse con las piernas cruzadas y el vientre hasta el borde.
Las comidas servidas en la sociedad de tiendas de campaña varían ligeramente de la presentación en las ciudades. En la sociedad de tiendas de campaña, los huéspedes importantes son honrados con una matanza de sacrificio de una cabra u oveja. En las ciudades, el sacrificio no es tan frecuente ya que generalmente hay un fácil acceso a los mercados diarios. El animal es sacrificado y la carne es hervida para formar el ingrediente esencial de un guiso que se sirve sobre el cuscús . A veces pueden usarse diversos tipos de pasta como sustituto del cuscús . El plato principal suele ir precedido por las fechas secas, la leche y el suero de leche. Cada líquido se sirve en un gran recipiente comunal. Los libios beben té verde después de todas las comidas y durante todo el día.
Las comidas abundantes se preparan para casi todas las ocasiones rituales. Comidas especiales y elaboradas se preparan diariamente durante el mes de Ramadán cuando el ayuno diario se rompe por una comida después del atardecer.
Economía básica. Los dos componentes principales de la economía libia tradicional eran la agricultura y el pastoralismo, ambos en gran parte actividades de la subsistencia. La mayoría de las comunidades agrícolas eran parientes, organizadas a través de la descendencia patrilineal. Las diferencias en la riqueza produjeron una clase de notables locales que confiaron en la comunidad para su influencia y poder. Hubo una tendencia de las comunidades a verse como grupos corporativos en lugar de las comunidades agrícolas o hinterlands pastoral. Había familias comerciales influyentes en los centros comerciales más grandes, pero su poder en el interior era limitado. Las comunidades tendían a ser autónomas y se basaban en actividades de subsistencia en las cuales las familias proveían la mayoría de sus necesidades de su propio trabajo. Los excedentes se comercializan en los mercados locales y se intercambian en redes de familias pastorales.
La especialización económica de las comunidades pastorales y agrícolas fomentó la cooperación, ya que la ciudad y el país buscaban los productos de cada uno. Los beduinos suministraron a las ciudades carne, lana, cueros, mantequilla clarificada y seguridad; Los mercados en las ciudades proporcionaban los bienes necesarios y de lujo de los artesanos y comerciantes (armas y municiones) y los productos agrícolas.
Tenencia de la tierra y propiedad. Tradicionalmente, la propiedad se celebraba ocasionalmente en comunidad, pero la mayoría de las tierras agrícolas se mantenían en privado. La fragmentación de la tierra condujo a un grado de estratificación social local en el que se desarrolló la aparcería. En general, la agricultura se expandió a tierras marginales, mezclando la agricultura con el pastoreo. Estas comunidades eran en gran parte igualitarias, y los miembros menos afortunados de la comunidad podían contar con el apoyo de sus parientes.
En el ámbito pastoral, las familias poseían sus rebaños individualmente y aseguraban tierras para los derechos de pastoreo y riego como miembros de corporaciones basadas en patrilines. Tribus poderosas reclamaron la propiedad de bloques discretos de territorio. Una tribu está compuesta por una serie de grupos propietarios de tierras que definen relaciones entre sí según su posición relativa en la genealogía tribal. El territorio tribal fue subdividido entre secciones tribales que seguían una carta genealógica. Esta carta de descendencia vincula a los antepasados de los grupos de descendientes propietarios de tierras que viven entre sí en medidas claramente definidas de cercanía o distancia genealógica. Así, los miembros de un grupo de terratenientes corporativos ven a los miembros de un grupo adyacente como teniendo derechos a su territorio en virtud de su descenso del hermano del fundador de su propio grupo.
Industrias principales. Libia ha sido descrito como un "estado de hidrocarburos", ya que las ventas de petróleo tienen un papel omnipresente en la economía, la política y la estructura social libia. El descubrimiento del petróleo a finales de los años 1950 alteró radicalmente el desarrollo y marcó el comienzo de un reorientación económica masiva. En la primera fase de exploración, las compañías petroleras gastaron grandes sumas y los gastos aumentaron rápidamente.
Los primeros ingresos sustanciales del petróleo fueron pagados al gobierno en 1962 y estos ingresos aumentaron dramáticamente durante la década de 1960, proporcionando una rápida expansión tanto en el sector privado como en el público.
Otras dos industrias que crecieron rápidamente durante la década de 1950 y en la década de 1960 fueron la construcción y el transporte. La construcción, particularmente en las ciudades, aumentó dramáticamente. Durante este tiempo se construyeron secciones enteras de Trípoli. Se emprendió la construcción de viviendas adecuadas para las numerosas empresas locales y extranjeras que crecieron en Libia. También hubo un aumento en la construcción de viviendas privadas en este período. Nueva construcción ofrece alojamiento para el aumento de la población y la comunidad empresarial próspera en Trípoli.
Comercio. Hoy en día, el petróleo crudo refinó los productos petrolíferos y el gas natural constituyen casi todas las exportaciones de Libia, totalizando $ 6 mil millones (dólares estadounidenses) en 1989. Los principales socios exportadores fueron Italia, Alemania, España, Francia, Sudán y el Reino Unido. Las principales importaciones incluyen maquinaria, equipo de transporte, alimentos y bienes manufacturados. En 1989, los principales socios de importación de Libia eran Italia, Alemania, el Reino Unido, Francia, Túnez y Bélgica.
División del Trabajo. El aumento de la prosperidad provocó un cambio a gran escala en la ocupación. Hubo una gran disminución en las personas que trabajan en la agricultura, pero hubo un fuerte aumento en los trabajadores y empleados, los deportes y la recreación, y los trabajadores del transporte. El boom del petróleo había cambiado masivamente la estructura ocupacional y residencial de la población en tan sólo unos pocos años. En el campo, el plan quinquenal de los años sesenta introdujo en la existencia un período de prosperidad rural cuando muchas familias nómadas se volvieron sedentarias para aprovechar el empleo asalariado constante. Se desarrolló un amplio sistema de patrocinio que fue administrado a través de estructuras políticas locales. Así, la política del "barril de cordero", en una situación de cambio económico radical, reforzó las estructuras de la familia, el linaje, las tribus y las aldeas. La economía libia tradicional ha seguido disminuyendo a medida que la economía petrolera ha crecido. En 1997, la agricultura representaba sólo el 7% del sector económico, mientras que la industria y los servicios representaban el 47% y el 46%, respectivamente. Pero ni siquiera una revolución podría desmantelar el barril de cordero nacional.
Vida política
Gobierno. El 1 de septiembre de 1969, un grupo de oficiales del ejército realizó un exitoso golpe de Estado que obligó al rey al exilio y abolió la forma de gobierno existente. Muammar Qaddafi rápidamente surgió como el líder indiscutible. El grupo de jóvenes oficiales se consideraban revolucionarios, pero ninguno de ellos tenía antecedentes en la actividad revolucionaria o la escolarización en política radical. Se alinearon con Gamal Abdul Nasser, líder de Egipto. A nivel interno, la naturaleza conservadora de las políticas de los oficiales se hizo evidente cuando cerraron permanentemente los clubes nocturnos y prohibieron el consumo de alcohol. Se declararon socialistas en la política y conservadores en las prácticas religiosas islámicas.Una vez consolidado en el poder, el Consejo del Comando Revolucionario (RCC) emprendió una serie de iniciativas radicales para transformar la organización económica, social y política de Libia. Iniciada en 1973, esta transformación fue guiada por el Libro Verde escrito por Gadafi. La tesis de este libro es una crítica a la democracia participativa en la que se argumenta que ningún hombre debe representar a otro, sino que el pueblo debe representarse directamente. Un argumento contradictorio de Gaddafi es que los elementos constitutivos de la sociedad son la familia, la tribu y la nación.
A principios de los años setenta, se emprendió una reforma radical del proceso político para lograr la participación directa del pueblo en el proceso democrático nacional. Los municipios del país fueron reorganizados territorialmente y su gestión fue puesta en manos de comités de pueblos elegidos localmente. Estos comités eran responsables del gobierno local y el desarrollo de los presupuestos locales. Los representantes de los comités locales presentaron presupuestos y otros asuntos a través de un congreso popular, el cual se reunió una vez al año para discutir asuntos de preocupación y para cumplir con las demandas fiscales. Esto se convirtió en un mecanismo a través del cual Libia redistribuyó parte de la riqueza nacional e involucró a sus ciudadanos en un proceso democrático.
En 1975, una crisis se desarrolló en el RCC gobernante y en el ejército en relación con el curso que la revolución debe tomar. Hubo un intento de golpe que no tuvo éxito; El ejército fue purgado y el CCR se disolvió. Los cinco miembros fieles del RCC restantes fueron asignados a puestos ministeriales. Gadafi, ahora firmemente en control del país, estableció un curso que fue enormemente perjudicial para el país y la comunidad internacional.
Internamente, Gadafi desató a los jóvenes zelotes de la revolución, instándolos a formar comités revolucionarios para instruir al pueblo sobre los objetivos de la revolución. Siguió una ronda de terror que duraría más de una década. Pronto se establecieron tribunales revolucionarios y casi todas las instituciones de gobierno y comercio fueron sometidas al escrutinio de estos comités. Sólo las instituciones de la banca y la industria petrolera se mantuvieron fuera de su alcance. Los enemigos de la revolución fueron expulsados, juzgados en secreto en los tribunales revolucionarios, encarcelados, torturados y sometidos a largas penas de prisión o muerte. Furor se desarrolló en los campus universitarios y en al menos una ocasión el cuerpo estudiantil presenció el ahorcamiento público de compañeros estudiantes que habían sido juzgados por estudiantes pertenecientes al comité revolucionario. Hubo numerosos ahorcamientos públicos de ciudadanos por crímenes cometidos contra la revolución, muchos de los cuales fueron transmitidos por la televisión nacional. Estas medidas fueron seguidas por otras "reformas" que destrozaron el tejido de la sociedad libia. La empresa privada fue abolida y todas las tiendas de propiedad privada fueron cerradas y reemplazadas por los mercados gubernamentales de gente. El régimen nacionalizó todas las viviendas no ocupadas por los propietarios y confirmó la propiedad de los ocupantes. Los burócratas fueron destituidos de los ministerios del gobierno y, en 1980, Qaddafi desmonetizó la moneda, restringiendo severamente las cantidades de dinero antiguo que los ciudadanos podían convertir a la nueva moneda. Hubo informes de ciudadanos indignados quemando grandes pilas de moneda fuera del Banco Nacional. Estas medidas fueron adoptadas en un momento en que el precio mundial del petróleo cayó gravemente, iniciando así una década de austeridad en Libia. Gadafi también canceló los estipendios de miles de estudiantes libios que estudiaban en el extranjero y les ordenó regresar a su país. Muchos optaron por no regresar y un gran número de ciudadanos se unió a ellos en el exilio, la mayoría de las clases mejor educadas. A mediados de los años ochenta, hasta 100.000 libios vivían en el extranjero, muchos de los cuales se habían unido a grupos políticos opuestos a la revolución.
Durante los años ochenta, las consecuencias de la revolución se hicieron sentir en el extranjero. Gadafi instó a que los comités revolucionarios reemplacen al cuerpo diplomático en las embajadas de Libia, renombrándolos "Oficinas de los Pueblos". En Londres, una joven condesa fue asesinada a tiros fuera del Buró Popular, donde estaba en marcha un mitin anti-Gadafi. Gadafi intensificó la presión sobre los disidentes y pidió la repatriación obligatoria de todos los exiliados libios. El incumplimiento fue el resultado de la muerte. Hubo ejecuciones de pandillas de ciudadanos libios en varias ciudades europeas.
A nivel internacional, Gadafi desempeñó un papel polémico. Él luchó una guerra con Chad, escaramuzó con Egipto, y entrenó a un grupo del comando que atacó una ciudad en Túnez meridional. Hubo contribuciones financieras bien publicadas a Pakistán para ayudar a construir la "bomba islámica", al ejército republicano irlandés, a la Organización para la Liberación de Palestina ya otras organizaciones revolucionarias. También había cada vez más sospecha en la comunidad internacional de que el régimen de Gadafi estaba directamente involucrado en el terrorismo. Estas sospechas dieron lugar a que Estados Unidos y Gran Bretaña rompieran relaciones diplomáticas con Libia, poniendo en vigor severas sanciones económicas y bombardeando las ciudades de Trípoli y Benghazi. Posteriormente, la explosión de la Aerolínea Panamericana sobre Lockerbie, Escocia fue culpada a los agentes libios y las Naciones Unidas prohibieron todos los viajes aéreos a Libia hasta que el gobierno estuviera preparado para convertir a sus agentes en el gobierno escocés para su juicio. A finales de la década de 1980, la comunidad internacional aisló a fondo Libia.
Este mismo período (1986-1987) marcó un punto de inflexión en la revolución internamente. Los comités revolucionarios fueron castigados por excesos. Gadafi liberó a los prisioneros de la cárcel, supervisando personalmente la destrucción de una prisión. Invitó a los disidentes a regresar a casa sin penalización; Permitió a los ciudadanos viajar libremente, dando a los miembros de la familia $ 1,000 (US) cada uno para el viaje; Y restauró la libre empresa. La liberalización ha dado lugar a condiciones de libre mercado con antenas parabólicas surgiendo por todas partes, teléfonos celulares en uso, y una gama completa de productos en las tiendas. Pero no parece que la liberalización haya encontrado un fervor empresarial entre los ciudadanos. Parecen saber que su mercurial gobierno podría cambiar de rumbo en cualquier momento.
Libia tiene muchas características que lo distinguen organizativamente de otros estados. Lo más importante es que el Estado no depende de la tributación de sus ciudadanos por los ingresos. Los presupuestos estatales permanecen fuera del ámbito de la discusión pública porque los que están en el poder no combinan la financiación con la política. El poder central busca otros medios para lograr el cumplimiento de sus ciudadanos. Si bien la democracia directa es un mecanismo para la distribución de parte de la riqueza nacional a los ciudadanos, la mayor parte de la riqueza nacional sigue siendo utilizada por quienes están en el poder más allá de la responsabilidad pública. Por ejemplo, el presupuesto para los militares, uno de los elementos más importantes de la nueva élite de Libia, simplemente no se publica.
Militar. El ejército libio ha tenido un papel crítico en mantener el régimen de Gadafi en el poder. Este apoyo parece haber funcionado desde tres perspectivas. Primero, los militares están muy bien financiados. Aunque las cifras exactas son difíciles de obtener, Libia ha gastado al menos $ 5 mil millones (US $) para adquisiciones militares cada año desde finales de los años 70, con gastos militares ocasionales que exceden el 40 por ciento del gasto gubernamental total. El país gastó 1.360 dólares estadounidenses por habitante en 1984. Estas cifras representan casi el doble del gasto per cápita promedio en defensa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y sólo rivalizan con Israel, Arabia Saudita y algunos Emiratos del Golfo ricos en petróleo. En segundo lugar, estas cifras reflejan un proceso de adquisición enorme en el que los militares mayores parecen haber aprovechado mucho. Hay cuentas de altos funcionarios que viven opulentos estilos de vida, la construcción de villas señorial, y la adquisición de propiedades fuera de los canales normales. Hay una sugerencia de que Gadafi ha comprado su lealtad. En tercer lugar, hay pruebas sólidas de que el tribalismo tiene un papel en el ejército. Gadafi, durante el furor revolucionario que desató, nombró a sus familiares como guardaespaldas, entrenó a sus parientes tribales como su unidad de ejército de élite y, durante el período del Comité Revolucionario, nombró miembros de su tribu al comité del ejército. Así, el opulento favor económico, el nepotismo y la lealtad tribal se combinaron para asegurar que la institución más poderosa de la sociedad libia siguiera apoyando a la revolución y su líder.
Roles y estados de género
El estatus relativo de mujeres y hombres. Purdah, la costumbre de aislar y velar a las mujeres, es una característica tradicional de la vida cultural libia. Grupos de mujeres veladas todavía se encuentran en los mercados en compañía de parientes, pero son visitantes poco frecuentes a las mezquitas y ausentes enteramente de la vida del café. Las mujeres fueron tradicionalmente colocadas en reclusión en la pubertad y aparecen en público velado. Sólo se liberan de esta costumbre en la menopausia. El empuje hacia la emancipación femenina, tal como se exhibe en la apertura del espacio público a las mujeres, puede ser derogado en cualquier momento por prerrogativa doméstica masculina o decreto nacional. Gadafi estableció una academia militar para mujeres y, de vez en cuando, ha llegado a reuniones internacionales acompañadas por guardaespaldas femeninos vestidos con batas.Qaddifi afirma que los hombres y las mujeres son radicalmente diferentes en biología y naturaleza. Su opinión es que la naturaleza de la mujer es nutrir y su papel como madre y doméstico es parte de un orden natural.
Donde la vida social fuera del recinto puede ser limitante para las mujeres debido a la institución del purdah , dentro del hogar, los movimientos de las mujeres no están restringidos. Todos son parientes cercanos y muchos son descendientes de un antepasado común. Como tal, comparten una vida social cotidiana. Los movimientos de las mujeres no están restringidos dentro del complejo y ambos sexos pueden entrar libremente en las moradas del otro sin invitación.
Matrimonio, familia y parentesco
Matrimonio. El parentesco de los descendientes y el matrimonio son factores organizativos importantes en la vida social, económica y política. La descendencia patrilineal define la pertenencia a un grupo, mientras que el parentesco es en gran medida el producto de arreglos matrimoniales. Cuando los intereses colectivos de los grupos de descendencia están claramente definidos, los patrones de parentesco y matrimonio reflejarán estos intereses. Los matrimonios son arreglados por los padres en consulta con los miembros de la familia extendida y el linaje. La sociedad libia, como gran parte del mundo árabe, otorga una prima al matrimonio de la hija del hermano del padre. Esta regla de "primer derecho" es tan importante que en grupos de ascendencia fuertemente enfocados el primo hermano varón debe renunciar a su derecho a la niña antes de que se le permita tomar un cónyuge más socialmente distante. Las niñas pueden casarse a los catorce años, mientras que los hombres suelen esperar hasta que estén en sus mediados a finales de los años veinte. La edad límite para el matrimonio entre primos limita así esta forma de matrimonio.Aproximadamente el 20 por ciento de todos los matrimonios son "primero a la derecha". Tales arreglos dan a muchos grupos de descendencia un segundo conjunto de relaciones sociales. Puesto que el matrimonio de la hija del hermano del padre elimina la regla contra la endogamia de grupo que se encuentra en otras sociedades, la gente es libre de arreglar los matrimonios dentro del grupo fuera del alcance de los hermanos y dentro de la generación. Así, múltiples vías de parentesco cruzan la estructura del grupo y refuerzan aún más el grupo de descendencia corporativa.
Aunque los grupos pueden esforzarse hacia la endogamia, otros intereses de la familia y el grupo corporativo pueden conducir a los matrimonios que se contraen entre las relaciones distantes. En la sociedad beduina es normal que los grupos contraigan matrimonio con grupos en zonas ecológicas lejanas. El fracaso de las lluvias en un territorio puede llevar a una invitación por familiares más afortunados a visitar y pastar y regar a los animales en su territorio para la temporada.
Ocasionalmente, hay matrimonios entre los beduinos y las familias de socios comerciales en oasis. Los matrimonios entre adversarios en una disputa pueden ocurrir al concluir el acuerdo de paz. Los matrimonios también son una manera de obligar a los grupos en alianza, ya que los descendientes de los sindicatos exitosos tendrán parientes cercanos en dos grupos diferentes. Así, el matrimonio refleja los intereses de la familia y del grupo, y los patrones tejen una red de interés mutuo entre familias, linajes y tribus.
Los arreglos de matrimonio requieren que los hermanos se casen secuencialmente de acuerdo a la edad. Para que un hombre se case, debe ser capaz de pagar un "precio de novia" a la familia de la novia. Las bodas pueden gravar los recursos de la familia porque la relación más lejana entre la novia, la mayor el "precio de la novia". Grupos de hermanos trabajan juntos para reunir los recursos necesarios para el matrimonio. En la sociedad beduina, los recursos utilizados para casarse provienen de los rebaños familiares. En las ciudades, los hombres contribuyen una parte de su paga al precio de la novia de un hermano.
Indicaciones de que en las áreas urbanas algunas de las estructuras descritas anteriormente han sido modificadas se manifiestan de varias maneras. Muchas mujeres ahora se ven reveladas en público. Un informe reciente afirma ahora que hay más estudiantes universitarios que hombres. Y el régimen de Gadafi ha prohibido la admisión de mujeres extranjeras en el país sin estar acompañadas por parientes mayores, ya que el precio de la novia para las novias por correo de los países árabes circundantes es significativamente menor que el de las mujeres libias. Estas sugerencias de transformación social todavía no han sido adecuadamente analizadas.
Unidad interna. La composición social de los campamentos beduinos casi siempre consiste en parientes patrilineales estrechamente relacionados y sus esposas. Un campamento puede consistir en una gran tienda central que alberga a una pareja ya sus hijos solteros e hijas. Las tiendas adyacentes alojarán a los hijos casados ya sus esposas e hijos. Ocasionalmente un pariente o amigo lejano y su familia pueden unirse al campamento por una temporada. En la línea de las tiendas de campaña, las solidaridades sociales se expresan por la proximidad de tiendas de campaña en la línea. Los parientes cercanos, los hermanos y los padres colocan sus tiendas de campaña para que las estacas de la tienda se superpongan y las cuerdas de guía de las tiendas se cruzen. La tienda de un miembro del campo más remotamente relacionado estará al final de la línea, a pocos metros de su vecino, sin cruzar las cuerdas de guía.
Grupos de parejas. Los grupos descendientes con intereses claramente centrados habitualmente residen en estructuras residenciales contiguas, se casan endógamamente, cooperan en todos los asuntos sociales, económicos y políticos y tienen una vida social altamente ramificada dentro del grupo. En su mayor parte, la vida es extremadamente cómoda.
Las corporaciones tribales propietarias de tierras son en sí grupos patrilineales de descendencia o linajes cuyos miembros adquieren derechos en virtud de ser hijos e hijas de un hombre en particular. En teoría, todos los miembros del grupo son descendientes patrilineales del fundador. Se dice que los miembros son de una sola carne y hueso con igualdad de derechos a los recursos territoriales. Igualdad de derechos también implica obligaciones iguales. Los miembros tienen la obligación de defender el territorio contra la invasión de empresas vecinas. La responsabilidad no es una cuestión individual, sino una cuestión entre grupos. La lesión conduce a un "estado de feudo" entre grupos en los cuales todos los miembros del grupo ofendido deben vengarse de cualquier miembro masculino del grupo ofensor; Esto puede llevar a la anarquía con un ciclo continuo de asesinatos. Feuds tienen reglas de conducta en las que los grupos pueden decidir terminar el asunto mediante el pago de un "precio de la sangre" por el cual el grupo ofensor debe compensar al grupo ofendido por la pérdida de la vida con el pago. Los miembros de la corporación ofensora deben contribuir al precio de la sangre, mientras que todos los miembros del grupo ofendido participan en la compensación.
La institución de la disputa hace posible un conjunto bastante ordenado de relaciones entre grupos competidores donde no hay instituciones de gobierno. Mientras que las disputas pueden conducir a la paz a través del asentamiento, las relaciones entre los grupos definidos a través de la genealogía conducirá a una separación de igual número a través de la oposición. El sistema segmentario tribal fomenta así una ética del igualitarismo con su expresión encontrada en los miembros de los grupos corporativos de descendencia patrilineal.
Nicknaming dentro de las tribus es frecuente como una expresión de la personalidad individual. El grupo de descendencia es una institución que da un lugar privilegiado a sus miembros, exige extrema lealtad de ellos, y proporciona un sistema de apoyo cálido y nutritivo a hombres y mujeres de todas las edades.
La riqueza petrolera ha transformado radicalmente la economía libia y su demografía con la urbanización generalizada y el empleo asalariado. Este proceso sólo ha socavado parcialmente las estructuras sociales tradicionales, ya que fueron reforzadas por el sistema de patrocinio pre-revolucionario y luego por el sistema político post-revolucionario. En las áreas urbanas las restricciones de la familia, el linaje y la tribu sin duda se han aflojado. Mientras que los burócratas de nivel superior -una segunda parte importante de la nueva élite- pueden responder a Gadafi ya su camarilla gobernante, esto no es cierto para las zonas rurales. Allí, los lazos de familia, linaje, tribu y residencia siguen siendo las formas dominantes de organización. Esta característica sorprendente de la vida libia es parcialmente el resultado de la implementación de las estructuras políticas descritas por Gadafi en el Libro Verde. Los miembros del comité local y los burócratas son miembros de grupos de parientes locales cuya lealtad deben retener y cuyos deseos deben tener en cuenta. Si bien esta es una sociedad donde la inmensa riqueza petrolera puede llevar a una transformación social radical, en las zonas rurales, al menos, esto no ha sucedido. Allí, las tradiciones culturales han sido lentas para cambiar a medida que las instituciones políticas y económicas del gobierno se refractan a través de la familia, el linaje y los intereses tribales.
Socialización
Educación superior. Libia cuenta con dos universidades, varias escuelas técnicas y un sistema bien desarrollado de enseñanza primaria y secundaria. A mediados de la década de 1980, había 1.245.000 estudiantes matriculados en la educación primaria y secundaria: 54 por ciento eran varones y 46 por ciento eran mujeres. Durante este período, el gobierno afirmó haber construido 32.000 nuevas aulas, mientras que el número de maestros aumentó de 19.000 a 79.000.Las matriculaciones universitarias también muestran aumentos dramáticos de 3.000 estudiantes en 1969 a más de 25.000 durante la década de 1980 con inscripciones femeninas que representan alrededor del 25 por ciento. La educación es gratuita y los estudiantes universitarios reciben estipendios generosos. Aun cuando se han hecho grandes progresos en la educación de Libia, el país carece aún de conocimientos técnicos en muchas áreas. Los militares carecen del personal calificado para mantener adecuadamente sus sistemas de armas. La mayoría de los médicos, dentistas y farmacéuticos son extranjeros, mientras que el 60% de los principales burócratas de Libia y el 40% de la fuerza de trabajo son expatriados.
Etiqueta
Un extraño educado, al acercarse a un campamento, se detendrá a unos cien metros de la línea de tiendas de campaña. Comienza una serie de actividades que convierten el privado en el espacio público. Una tienda en la línea será desocupada y convertida en una tienda de invitados, o la tienda grande del macho más viejo será dividida por el medio para producir un compartimiento de la huésped separado de la sección doméstica. Entretenimiento de los huéspedes en la sociedad de tiendas de campaña es similar a las ciudades. Una diferencia en la sociedad de tiendas de campaña es que a un invitado no se le pedirá su identidad social hasta después de la comida, cuando la fracción del pan ha colocado al huésped bajo la protección de su anfitrión. Esta regla de santuario asegura que los miembros de grupos rivales o aquellos en una relación de feuding puede viajar el desierto en relativa seguridad.Religión
Creencias religiosas. La mayoría de los libios tradicionales son devotos musulmanes y practican una religión simple y profundamente personal. Los adultos siguen las restricciones del Islam; Oran cinco veces al día, dan limosna a los pobres y ayunan para el mes de Ramadán. Hay una cierta austeridad para el Islam libio moldeada por la dureza de la vida tradicional. Este ascetismo fue reforzado por el orden Sanussi, que fue abolido por el régimen de Gadafi por razones políticas. En su lugar, el régimen instituyó prácticas fundamentalistas con muy poco impacto en la vida rural, donde todavía se practica la versión libia de un Islam ascético.Profesionales religiosos. Los ulama, o eruditos religiosos, han sido relegados por el régimen, pero en el campo las mezquitas están bien atendidas. La religión popular del pueblo se suscribe, en parte, a una desviación del Islam tradicional. En Libia, como en otras partes del norte de África, el culto a los santos está muy desarrollado. Hay santos vivos individuales, marabouts , cuyos milagros son ampliamente reportados y cuyos servicios en una capacidad curativa son buscados. La gente también visita las tumbas de los hombres de reputación, buscando curaciones para la enfermedad, el éxito en los negocios, y la suerte en aprobar un examen. Hay tribus pequeñas cuyos miembros se dice que han heredado baraka , la calidad de la bondad o la santidad, y el ministerio a la gente local. También hay linajes que se dice que son descendientes del profeta Mahoma. Se les da el título de sharif.
Bibliografía
Allan, JA Libia. La Experiencia del Petróleo , 1981.-. Libia Desde la Independencia: Desarrollo Económico y Social , 1982.
Anderson, L. El estado y la transformación social en Túnez y Libia , 1986.
Arnold, G. El Estado Maverick. Gadafi y el Nuevo Orden Mundial , 1996.
Behnke, RH, Jr. "Los pastores de Cyrenaica: economía y parentesco entre los beduinos de Libia oriental", Illinois Studies in Anthropology , 12; 1980.
Blundy, D. y A. Lycett. Gadafi y la Revolución Libia , 1987.
Cockburn, A. "Libia", National Geographic Magazine , marzo de 2001: 2-32.
Cooley, JK Libia Sandstorm: El relato completo de la Revolución de Gadafi , 1983.
Dalton, WG "Cambio económico y continuidad política en una comunidad de oasis del Sahara", Man , 1973.
-. "Almuerzo con Abdullah: una cuenta de la política en la región de Fezzan de Libia." Procedimiento de la Asociación de Estudios Africanos, Brandeis University, 1978.
-. "La sedentarización de los nómadas: el caso libio". En Salzman y Galaty, ed. Nómadas en un mundo cambiante , 1990.
Davis, J. Libia Política: Tribu y Revolución , 1987.
Evans-Pritcharsd, EE El Sanusi de Cyrenaica , 1949.
Farley, R. Planificación para el Desarrollo en Libia: La Economía Excepcional en la Palabra en Desarrollo , 1971.
El-Fathaly, O. y Palmer, M. "Desarrollo institucional en la Libia de Gadafi". En Vanderwalle, D. ed., Libia de Qaddafi 1969-1994.
-. Desarrollo político y burocracia en Libia , 1997.
En primer lugar, R. Libia: The Elusive Revolution , 1975.
Khadduri, M. Modern Libya: Un estudio en el desarrollo político , 1963.
Khouri, P. y J. Kostiner eds. Tribus y Formación Estatal en el Medio Oriente , 1990.
Biblioteca del Congreso. Libia , 1987.
Frente salvación nacional. Libia Bajo Gaddafi y el Reto NFSL , 1992.