Malí
Orientación
Identificación. La cultura nacional de Malí puede definirse mejor como un proyecto que se desarrolló con diferente énfasis y credibilidad por parte de los gobiernos que dirigieron a Malí (anteriormente el Sudán francés) en el período posterior a la independencia (1960 hasta la actualidad). Es indudablemente un legado colonial. Como en la mayoría de las naciones postcoloniales, las fronteras territoriales y administrativas establecidas por el poder colonial, en este caso Francia, permanecieron esencialmente sin cambios mucho después de la independencia. Los políticos e intelectuales malienses occidentalizados se reapropiaron de las instituciones coloniales modernas y las adaptaron a su reinterpretación de los objetivos y aspiraciones locales. Por ejemplo, la elección de Malí como nombre de este país -refiriendo a uno de los grandes imperios medievales que florecieron en esta área- es representativa de un intento más amplio por parte de los políticos malienses de validar un nuevo orden político, el estado postcolonial, por Alegando su derivación de formaciones políticas africanas ya existentes antes de la colonización. Esta reapropiación no se produjo en un vacío sociocultural. De hecho, se vio afectada por las fuerzas económicas y políticas transnacionales, así como por las respuestas populares locales a las políticas implementadas por los gobiernos locales.Desde la independencia, el liderazgo político maliense ha perseguido la integración sincrética a nivel nacional de diversos elementos derivados de las culturas étnicas y regionales. Sin embargo, este proceso de sincretismo cultural no ha sido homogéneo. Si la mayoría de las culturas regionales o étnicas han sido implicadas, no todas han contribuido en la misma medida. De hecho, varios eruditos de Malí han notado un desequilibrio a favor de los dominios numéricamente dominantes (una rama de la familia lingüística Níger-Congo) y sus tradiciones en la formación de una cultura nacional. En su mayor parte, el proceso de construcción nacional ha sido relativamente pacífico, dadas las largas tradiciones de convivencia, intercambio cultural y tolerancia mutua entre las poblaciones que viven en esta área.
El proyecto en curso de construcción nacional maliense también puede ser visto como un sitio de contestación en la medida en que es visto y experimentado de manera diferente por diferentes estratos de la población maliense. En otras palabras, la construcción dominante o hegemónica de la nación maliana se basa en las reflexiones de la elite occidental maliense y no coincide necesariamente con la opinión de los campesinos o de las poblaciones urbanas marginadas. Varios estudios de comunidades rurales han puesto de manifiesto la esperanza de los campesinos de recibir beneficios de las políticas implementadas por los gobiernos de Malí y su desafección y resistencia periódicas a esas políticas. Incluso el esfuerzo del gobierno democrático a fines del siglo XX para descentralizar las instituciones estatales, es decir, para dar más poder y mayores medios económicos a las comunidades locales, se encontró con cierto escepticismo y ocasional resistencia a nivel de algunos organismos locales. Sin embargo, esta política de descentralización, por más negociada a nivel local, ha comenzado a transformar dramáticamente las geografías locales de poder.
Ubicación y Geografía. Malí tiene 1.241.278 kilómetros cuadrados (478.764 millas cuadradas). Es un país sin litoral, aproximadamente el doble del tamaño de Texas. Según estimaciones a fines del siglo XX, menos del 2 por ciento de la tierra es cultivable; El 24,6 por ciento consiste en pastos permanentes; 5,7 por ciento de bosques y bosques; Y el 68 por ciento de la mayoría de las tierras desérticas. El 90% de la población de Malí está concentrada en las regiones meridionales: Kayes, Koulikoro, Sikasso, Ségou y Mopti. El clima es cálido y seco, con algunas zonas semitropicales en el extremo sur. El norte es semidesértico o desértico. La mayoría de las ciudades -muchas de las cuales ya existían mucho antes de la colonización- se encuentran a lo largo de los ríos de Malí: el Níger, el Bani (un afluente del Níger) y el Senegal. Bamako, la capital, es una ciudad colonial. En los siglos XVII y XVIII, antes de la llegada de los franceses, Bamako era sólo una aldea en el centro de una política semi-independiente en la periferia del estado de Ségou. En 1920, Bamako se había convertido en el centro capital y comercial del Sudán francés (hoy Malí). Después de la independencia, la población de Bamako creció exponencialmente, de 100.000 en 1960 a aproximadamente 1.000.000 en 1998 (59 por ciento de la población urbana total de Malí). Esto fue en parte el resultado de la caída en 1960 de la corta vida de la Federación de Malí (uniendo Malí y Senegal) y el posterior regreso forzoso de muchos ciudadanos malienses que viven en Senegal. Por encima de todo, los malienses se sintieron atraídos por la ciudad debido a sus mayores oportunidades laborales; de hecho, la mayoría de las oficinas administrativas y más de la mitad de todas las fábricas y empresas malianas se concentran en Bamako.
Demografía. La población de Malí es de aproximadamente 10 millones (censo de 1998). La mayoría de los malienses viven en zonas rurales, y sólo el 18% residen en centros urbanos. Los principales grupos étnicos en Malí son los mandos (por ejemplo, Bamana, Jula, Malinke), que comprenden el 50 por ciento de la población; Peul o Fulbe, 17 por ciento; Voltaic, 12 por ciento (por ejemplo, Bobo, Senufo, Minyanka); Tuareg y Moor, 10 por ciento; Songhai, 6 por ciento; Y otros, 5 por ciento. Cabe mencionar que la rigidez de esas categorías étnicas se remonta a la colonización. En otras palabras, la clasificación de las poblaciones locales en grupos étnicos claramente definidos es el producto de la interacción y los malentendidos entre los lugareños y los administradores coloniales, así como algunos etnógrafos. De hecho, los límites entre estos grupos son altamente permeables y relacionados con el contexto, y sus significados están sujetos a renegociación.
Afiliación lingüística. La mayoría de los malienses hablan varios idiomas y viven en un contexto verdaderamente multilingüe. El idioma oficial de Malí es el francés. Una élite educada habla francés, y es el idioma dominante de la administración, la educación formal y los medios de comunicación. Bamana se ha convertido progresivamente en la lingua franca de Malí y es hablada por el 80 por ciento de la población maliense, aunque es la lengua materna de sólo el 38 por ciento de la población. Varios factores han contribuido a la difusión del idioma Bamana en Malí. Bamana se convirtió en la lengua vernácula del ejército colonial francés, pero también fue utilizada en otros contextos institucionales como la escolarización de las Hermanas Blancas, una organización misionera de mujeres católicas. El desarrollo de una literatura escrita en Bamana (p. Ej., Diccionarios bamanés-franceses, recopilaciones de proverbios e historias) y, después de la independencia, la creación de periódicos y programas de televisión y radio en Bamana contribuyeron a la hegemonía de Bamana. La organización nacional encargada de promover la investigación lingüística aplicada, la alfabetización y la educación en las lenguas nacionales es la Dirección Nacional de Alfabetización Funcional y de la Lengua Aplicada (DNAFLA); Creado en 1975, también impuso Bamana como lengua nacional. Otras lenguas nacionales promovidas por la DNAFLA incluyen Fulfuldé, Songhai, Senufo, Dogon, Soninké y Tamasheq.
Simbolismo. Una serie de símbolos refuerzan y elaboran aspectos centrales de la cultura nacional maliense como la lucha contra la colonización, la celebración de la rica historia de Malí y su larga tradición multicultural. El texto del himno nacional de Malí fue compuesto por un influyente político y novelista, Seydou Badian Kouyaté, a petición del primer presidente de Malí, Modibo Keita. Celebra la lucha maliense por la independencia y su recién alcanzada unidad, así como urge a los malienses a canalizar sus esfuerzos en el proceso de construcción de la nación. La bandera de Malí utiliza el simbolismo de color del movimiento de unidad pan-africano -verde (esperanza), oro (una referencia a uno de los recursos naturales de Malí) y rojo (la sangre sacrificada en la lucha contra la colonización).
A finales del siglo XX, el gobierno de Malí puso en marcha una serie de obras públicas, entre ellas un notable número de monumentos (aproximadamente veinte) y un museo de mujeres (Musée Muso Kunda), con un centro de investigación dedicado al desarrollo de las mujeres. De estos monumentos -en su mayoría concentrados en la capital- muchos tienen un tema histórico y celebran héroes locales y / o regionales en la lucha por la independencia, así como los malienses caídos en la lucha por la democracia en 1991. Otros monumentos celebran la larga tradición multicultural de Malí (por ejemplo, el Obelisco) y la tentativa de paz con la población tuareg (por ejemplo, el Monumento de la Paz). El término Bamana para "nación" es faso , que literalmente significa "la casa del padre" y por extensión se refiere a su nación de origen. Esto refleja la distorsión patrilineal del sistema de parentesco local y su impacto en el imaginario nacional.
Historia y relaciones étnicas
Surgimiento de la Nación. Aunque este área geográfica ha estado ocupada por grandes imperios y estados a lo largo de su historia (los imperios de Ghana, Malí y Songhai, el estado de Ségou y el estado de Omar, entre otros), los límites geográficos actuales de Malí y, en gran medida, Su organización político-administrativa es el resultado de la colonización francesa (c.1880-1960). La conquista de esta zona no fue sin resistencia por parte de las poblaciones locales, como la feroz resistencia a los franceses por Samory Touré y sus tropas, y los tuareg.Después de la Segunda Guerra Mundial, las crecientes demandas políticas de los africanos, la creciente posición anticolonialista a nivel internacional y el reconocimiento de la participación y el sacrificio de los africanos en las dos guerras mundiales fueron factores que llevaron a los súbditos coloniales franceses a ganar finalmente importantes derechos políticos. Podían crear sus propios partidos políticos y, a través de sus representantes electos, participar cada vez más en las instituciones políticas de la África occidental francesa. En 1946 se creó en Bamako el Rassemblement démocratique africain (RDA) -un partido interterritorial que coordina los esfuerzos independentistas de la mayoría de los activistas políticos de África Occidental-. Después de algunos comienzos inciertos, los representantes políticos de la rama sudanesa de la RDA, el US-RDA, fueron capaces de ganar a todos los opositores y llevar con éxito a Malí a la independencia. Después de la dramática caída de la corta vida de la Federación de Malí (que incluyó a Senegal), el Sudán francés, bajo el nombre de Malí, logró la independencia de Francia el 22 de septiembre de 1960.
De 1960 a 1991, la política maliense se organizó principalmente sobre la base de un sistema de partido único. El carismático Modibo Keita, líder del partido único, el US-RDA, se convirtió en el primer presidente de Malí. Después de la independencia, el gobierno de Keita lanzó un extenso programa de desarrollo nacional basado en ideas socialistas. Esto incluyó la formación de cuadros africanos, la implementación de un plan quinquenal de desarrollo económico, la politización de las masas y la revalorización del patrimonio histórico y cultural del país a la luz de su opción socialista. En particular, la reinterpretación de las tradiciones locales fue un paso clave en el esfuerzo por legitimar el liderazgo de Malí y justificar su plataforma política. Por ejemplo, una serie de griots locales (un grupo semi-endogámico de bardos profesionales) compuso canciones de celebración en honor de Modibo Keita, en la que el líder político fue retratado como descendiente directo de Sunjata Keita, el fundador del imperio de Malí. Las medidas políticas y económicas del gobierno tuvieron repercusiones significativas en la estructura social de la sociedad maliense. En particular, favorecieron la transformación de los funcionarios públicos en una clase económica. El gobierno de Keita perdió progresivamente su popularidad entre varios estratos de la población. Una alianza entre los segmentos insatisfechos de la población maliense -los campesinos, los comerciantes y el ejército (amenazados por la creciente influencia de la milicia del partido) - se dirigió al éxito del golpe militar de 1968.
Los primeros diez años después del golpe se caracterizaron por el régimen despótico del Comité Militar de Liberación Nacional (CMLN) bajo la dirección del teniente Moussa Traoré. Las medidas políticas más impopulares de Keita, como la obligación de los campesinos de cultivar campos colectivos, fueron eliminadas y se estableció cierta libertad de comercio. A finales de los años setenta, Moussa Traoré, después de haber eliminado a todos los posibles rivales, fundó el segundo partido único de Malí -la Unión Democrática del Pueblo Malien (UDPM )- y varias organizaciones horizontales (para jóvenes, mujeres y trabajadores) El control de la camarilla del país hasta 1991. El período de Traoré se caracterizó por una lenta liberalización de la economía, un desencanto político progresivo, una corrupción galopante a nivel administrativo y una falta de expresión política fuera de las fronteras del partido.
En 1991, después de una serie de levantamientos populares que exigían elecciones democráticas, un golpe militar liderado por el Coronel Amadou Toumani Touré (popularmente conocido como ATT) puso fin a la era Traoré. Una insurgencia de organizaciones de base, la apertura de nuevas emisoras de radio y la fundación de un gran número de periódicos acompañaron el advenimiento de la democracia. Un gobierno intermedio compuesto de oficiales del ejército y civiles bajo el liderazgo de ATT siguió al golpe. ATT mantuvo su compromiso inicial y llevó al país a sus primeras elecciones multipartidistas en 1992. Las elecciones presidenciales fueron ganadas por Alpha Oumar Konaré, un destacado arqueólogo y líder del partido ADEMA (Alianza para la Democracia en el Malí).
Identidad nacional. La cultura nacional de Malí es ante todo el producto de la élite educada en Malí y su interpretación de las necesidades de la población en general, que en gran medida no está alfabetizada. De hecho, muchos esfuerzos políticos y económicos postindependencia se orientaron hacia el fortalecimiento de la posición de élite a través de la solidificación de su base económica y la ampliación de sus filas. La participación de las personas en las instituciones estatales se amplió aún más mediante la creación de empresas estatales y la contratación de un número creciente de trabajadores asalariados, así como por la depredación y redistribución de los recursos estatales de la burocracia a sus clientes.
Sin embargo, la élite maliense no ha actuado en un vacío y, a menudo, ha tenido que modificar sus estrategias y objetivos de acuerdo con las respuestas de las personas. Este fue el caso de las mujeres educadas, que muy pronto tuvieron que posponer la realización de muchos de sus objetivos -por ejemplo, la abolición de la poliginia- debido a la falta de apoyo de sus circunscripciones. Además, las élites malíes han podido basarse en las tradiciones locales establecidas para fomentar el sentido de una nación compartida. De hecho, tal vez uno de los secretos del pluralismo maliense es el llamado sinankuya, o cousinage, un pacto que establece una relación de bromas entre ciertas familias, grupos vecinos y grupos étnicos. Permite la libre liberación de tensiones y la superación pacífica de los conflictos.
De manera más general, la celebración de las culturas locales y las historias locales, y su apropiación en contextos nacionales, ha sido una de las vías más exitosas para la construcción de la idea de una nación. Considerar la organización de la Biennale artistique et culturelle des jeunes du Mali (1962-1988), cuando se invitó a Bamako a competir a nivel nacional en las agrupaciones artísticas que ganaron concursos a nivel regional. Las fiestas nacionales y las visitas de los políticos también han sido ocasión para las actuaciones de las compañías locales. Más que nada, obras de teatro (como por el Groupe dramatique du Mali), eventos musicales (en particular, actuaciones de los griots); Los programas de radio (incluyendo las historias de Jeli Baba Sissoko), y en los últimos tiempos programas de televisión, festivales culturales y la construcción de un número impresionante de monumentos y centros culturales, han constituido importantes vehículos para el desarrollo de Una cultura nacional maliense.
Relaciones étnicas. Sobre la base de la diversidad cultural y lingüística de Malí, los gobiernos malienses han podido fomentar, en su mayor parte, una sociedad verdaderamente pluralista. La complicación de este cuadro es algo de la historia de las difíciles relaciones entre los tuareg (o Kel Tamasheq), una población beréber que vive en el norte y el gobierno de Malí. Las diferentes tradiciones culturales, las cuestiones de raza (y en particular la xenofobia tuareg hacia las poblaciones negras circundantes), las crueles represalias del ejército maliense contra los ataques tuareg y la marginalidad de los tuareg dentro de las instituciones estatales son algunas de las razones del conflicto periódico en el norte . En 1994, y tras el fracaso del Pacte Nacional de abril de 1992, el gobierno maliense firmó un nuevo acuerdo de paz con los tuareg, que compromete al gobierno al desarrollo de todas las poblaciones del norte. La situación en el norte continúa caracterizada por cierta inestabilidad, pero los observadores externos han expresado cierta confianza en la capacidad del gobierno y la población local para superar esta crisis.
Arquitectura Urbana y el Uso del Espacio
Típica de esta área es la llamada arquitectura del oeste de Sudán, caracterizada por el uso de ladrillos de arcilla cocidos al sol de varias formas. Majestuosas expresiones artísticas de esta arquitectura son las hermosas mezquitas de las ciudades del norte de Djenné y Mopti. El estilo sudanés también decora las fachadas de muchos compuestos tradicionales en ciudades y pueblos históricos. Muchos malienses rurales y urbanos viven en complejos, un espacio cerrado que abarca varias casas de dos habitaciones ocupadas por una familia extensa y / o, sobre todo en las ciudades, por inquilinos. La primera habitación se utiliza normalmente para dormir y recibir invitados, mientras que la sala de atrás es un espacio más privado y se utiliza para el almacenamiento y / o dormir. El uso de materiales occidentales, como los techos de hojalata y el cemento, se asocia con un estatus social más alto, y en las ciudades esos materiales tienden a reemplazar los materiales tradicionales. Materiales occidentales requieren menos mantenimiento, pero son más caros y hacer para un espacio mucho más caliente que la arquitectura tradicional de arcilla.La estructura de la familia se refleja a menudo en la organización del espacio vital. Por ejemplo, en la práctica de la poliginia, cada esposa suele asignar su propia casa, más a menudo dentro del mismo complejo que las otras esposas, pero a veces en otras partes. El marido duerme en las casas de sus esposas en forma rotativa o, si los medios lo permiten, puede construir su propia casa individual, donde recibe a sus esposas.
Hay variaciones significativas en la arquitectura no sólo entre regiones, sino también dentro de una sola región según la principal fuente de sustento de la población. Por ejemplo, grupos pastoriles como los Fulbe pueden vivir no en compuestos sino en construcciones más temporales. Desde la región de Mopti hacia el norte, las casas suelen ser de dos pisos, con hermosas tuberías de terracota para el drenaje de agua. En las regiones del norte la gente a menudo entretener a los visitantes en sus tejados, donde se extendió mantas de colores para aprovechar la brisa ocasional. La arquitectura colonial francesa se inspiró en el muy admirado estilo sudanés local, con viviendas francesas y edificios públicos en Bamako y Ségou mostrando una interesante mezcla de estilos occidental, marroquí y sudanés. En los últimos años, tanto los arquitectos locales como extranjeros, así como los intelectuales, reconociendo las cualidades estéticas y funcionales de la arcilla cocida, han estado experimentando mezclándolo con cemento para mejorar su durabilidad.
Alimentación y Economía
Comida en la vida diaria. Las familias malianas invierten más de la mitad de su ingreso familiar en gastos de alimentos. En las ciudades, el arroz es el plato preferido (40 por ciento de la ingesta diaria de alimentos), seguido de cereales (sorgo y mijo, 35 por ciento), cacahuete, azúcar y aceite (20 por ciento). En las zonas rurales donde se produce el arroz, los agricultores tienden a considerar el arroz como un artículo de lujo y lo venden. Sus productos básicos son el mijo, el sorgo y el fonio (cereales de África occidental) que se consumen de diversas maneras: sirven con salsas con pescado o carne y varias verduras, o en forma de gachas de avena (mezcladas con agua, azúcar y Leche fresca o en polvo).Costumbres alimentarias en ocasiones ceremoniales. La cocina maliana varía de región a región, pero algunos platos y bebidas han adquirido una dimensión nacional, como nsaamè o riz au gras , jinjinbere (una bebida hecha de agua, azúcar, limón y jengibre) ), Y dabileni (una bebida hecha de agua, azúcar y alazán). Estos platos se preparan a menudo para la celebración de rituales de ciclo de vida (por ejemplo, ceremonias de nombramiento, bodas) y otros eventos ceremoniales.
Economía básica. La economía maliana se basa principalmente en el cultivo del algodón (Malí es el segundo productor de algodón en África), los cultivos alimentarios (arroz, mijo, sorgo, fonio, maní y maíz) y el ganado (ganado vacuno, ovino y caprino) ). El sector primario representa aproximadamente el 46 por ciento del producto interno bruto (PIB) y está dirigido en su mayoría por pequeñas empresas familiares. La industria, incluida la manufactura, aporta un 20 por ciento al PIB, y los servicios aproximadamente el 33 por ciento. Según las estadísticas oficiales, Malí es uno de los países más pobres del mundo. Relaciones de solidaridad entre miembros de la familia, vecinos y compañeros de trabajo; Habilidades empresariales; Y las prácticas redistributivas, sin embargo, van un largo camino para aliviar condiciones económicas difíciles.
Tenencia de la tierra y propiedad. Antes de la colonización, la tierra no era una mercancía. Entre los agricultores de Bamana, el acceso a la tierra (es decir, el derecho a cultivar un pedazo de tierra, no la propiedad individual) era a menudo mediado por el llamado "jefe de tierra", que a menudo era un anciano respetado de la primera familia a asentarse en el área. El jefe de la tierra estaba a cargo de distribuir la tierra entre los diversos linajes de la aldea. También fue responsable de la celebración de varios sacrificios, en particular al santuario de los espíritus encargados de proteger el pueblo, el llamado dasiri (un grupo de árboles y arbustos). Los miembros del linaje cultivarían colectivamente la tierra y el jefe del linaje estaría a cargo de la redistribución de los recursos entre los hogares individuales de acuerdo con sus necesidades percibidas. Sin embargo, los conflictos entre hogares del mismo linaje irrumpirían periódicamente ya menudo conducirían a nuevas fisiones dentro del linaje. Además de la agricultura colectiva, los individuos de ambos sexos podrían cultivar campos más pequeños al lado y administrar de manera independiente sus ingresos. La conquista colonial ha complicado enormemente la cuestión de la propiedad. En la actualidad, los sistemas locales para la asignación de bienes, la ley islámica y las normas de propiedad derivadas de las colonias (que afectan principalmente a las parcelas en las zonas urbanas) coexisten, pero no sin conflicto, uno al lado del otro.
Industrias principales. La economía maliense apenas se industrializa a pesar de esfuerzos masivos en esta dirección por el gobierno de Keita después de la independencia. Las industrias locales se concentran principalmente en el procesamiento de productos agrícolas (como alimentos y pescado), la construcción (por ejemplo, la producción de cemento) y la producción de bienes de consumo menores como cigarrillos, cerillas y baterías. Los estrictos programas de ajuste estructural impuesto por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde finales de los años ochenta han obligado al gobierno de Malí a reducir dramáticamente el número de empleados estatales, privatizar progresivamente las empresas estatales y devaluar la moneda local. El franco de la Comunidad Financiera de África , el CFA) en un 50 por ciento. Las consecuencias de estos programas han sido mixtas. Aunque los índices económicos oficiales muestran algún crecimiento económico, también ha habido un retorno neocolonial del capital extranjero. Este ha sido el caso de COMATEX, la mayor fábrica textil de Malí, construida con la cooperación china a finales de los años sesenta. En octubre de 1993, un acuerdo entre China y Malí abrió el camino para la privatización de COMATEX por un grupo chino (el COVEX), a pesar de los esfuerzos de un grupo de empresarios malienses para comprar la empresa (el estado maliense retiene el 20 por ciento del capital).
Asimismo, se han abierto nuevas minas de oro, pero en su mayoría operan en el extranjero. Dada la tecnología avanzada y la gran cantidad de recursos de capital que requieren las minas de oro, el negocio está en su mayor parte en manos de compañías como Randgold Resources de Sudáfrica y la canadiense IAMGOLD. Como resultado, los ingresos del estado maliense se han estimado, en el mejor de los casos, a igualar el 10 por ciento del valor total del oro extraído.
Comercio. Las principales exportaciones de Malí son el algodón (50 por ciento de los ingresos en divisas), el oro (17 por ciento) y los productos pecuarios. En 1998, los principales destinos de exportación fueron Tailandia, Italia, Brasil y Portugal. En el mismo año, Mail compró la mayor parte de sus importaciones (en particular, maquinaria y productos petrolíferos) de Costa de Marfil, Francia, Bélgica y Luxemburgo y Senegal. En general, la economía maliense es extremadamente vulnerable a las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales. También depende en gran medida de la ayuda exterior y, en este contexto, se beneficia de su imagen internacional positiva como modelo de democracia africana que progresa constantemente hacia la privatización y la diversificación de su economía nacional.
División del Trabajo. Aunque los datos estadísticos disponibles a menudo no son fiables, sí dan una imagen general de la distribución del trabajo en Malí. El empleo en la economía formal, en el mejor de los casos, se aproxima al 6 por ciento de la población económicamente activa total (esta última estimada en 44,7 por ciento de la población total). La gran mayoría de la población está involucrada en los llamados sectores informales de la economía o está desempleada. El desempleo es mucho mayor entre las élites educadas debido a la falta de oportunidades de empleo en el sector moderno, y asciende al 13,2 por ciento de los empleados en este sector. La agricultura, la silvicultura, la ganadería y la pesca emplean la gran mayoría (83%) de la población activa total. Otros sectores ocupacionales son la industria artesanal (5,4 por ciento) y el comercio (4,7 por ciento). Para que los malienses puedan mantener a sus familias, a menudo se ven obligados a asumir varios puestos de trabajo al mismo tiempo, situación que rara vez se expresa en las estadísticas oficiales.
Estratificación social
Clases y castas. A fines de la década de 1960, el antropólogo francés Claude Meillassoux destacó la complejidad de las relaciones entre los nuevos y antiguos medios sociales en Malí, y sus observaciones todavía captan un importante componente de la estratificación social. El cruce fronterizo y los mélanges de elementos culturales todavía caracterizan las distinciones sociales de Malí. Algunos estudiosos han observado cómo durante muchos años la burocracia maliense no constituyó correctamente una clase; De hecho, estableció una serie de prácticas inspiradas en el código tradicional de conducta de la aristocracia maliense. Por ejemplo, la burocracia maliense no reinvirtió el capital monetario en empresas productivas, sino que participó en la depredación y redistribución de los recursos estatales. Otros estudiosos han destacado la enorme brecha entre las élites y la masa de la población y han presentado esencialmente la historia postcolonial maliense como la historia de alianzas y conflictos entre las élites malíes, es decir, la burocracia y los comerciantes.Antes de la colonización, Malí era una sociedad altamente estratificada y compleja. La mayoría de los grupos étnicos se distinguen entre los horomanos (gente libre o nobles), nyamankalaw (grupos profesionales semiendogamous tales como trabajadores del cuero, griots, y herreros), y jonw / wolosow (esclavos de la primera generación o esclavos nacidos en la familia). Estudios recientes han mostrado cierta flexibilidad entre estos grupos sociales, que permitió movimientos y permutaciones entre los diferentes grupos. En la misma línea, la población local ha renegociado los límites de las profesiones tradicionales. De hecho, especialmente en las ciudades, el ejercicio de una determinada profesión ya no se limita a las personas con antecedentes familiares apropiados. El Institut national des arts de Bamako ha desempeñado un papel importante en esta dirección, abriendo profesiones nyamakala (como la escultura y la música) al resto de la población maliense.
Además de esta confusión entre los límites de los grupos, las personas están redefiniendo sus profesiones tradicionales en nuevas direcciones. Este es el caso de jelimusow muy emprendedores (mujeres jeliw o griots) que, desde una posición de relativa marginalidad con respecto a los cantantes masculinos, han llegado a dominar el mercado de cassettes y programas de radio musical en la actual Malí. Su éxito está en parte vinculado a la búsqueda de reconocimiento social por parte de las personas en el contexto de la dislocación provocada por las transformaciones de la economía política desde la colonización.
En el nivel de las prácticas, el código aristocrático de comportamiento se traduce en la exhibición de modales y modales controlados. Por otra parte, nyamakalaw y jonw han disfrutado tradicionalmente de una libertad de expresión más amplia. En particular, jeliw o griots pueden darse el lujo de expresar sus opiniones abiertamente; Es decir, según la ocasión pueden alabar, criticar, o incendiar a sus patrones.
Vida política
Gobierno. Malí es una república democrática. La democratización de las instituciones estatales se inició durante el período de transición (1991-1993) con la organización de una asamblea nacional durante la cual se redactó una nueva constitución y se adoptó formalmente mediante referéndum popular en 1992, y la organización de elecciones libres y democráticas (1993) . La constitución sigue el modelo francés y sanciona la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.Liderazgo y Funcionarios Políticos. Alpha Oumar Konaré, del partido ADEMA, fue el primer presidente democráticamente elegido en la historia de la post-independencia de Malí. Konaré fue reelegido en 1997, en elecciones muy discutidas, y terminará su segundo y último mandato en 2002. La coalición gobernante del gobierno incluye ADEMA y algunos otros partidos menores como el Partido de la Renacimiento Nacional (Parena). La principal alianza de la oposición está representada por el Colectivo de Partidos Políticos de la oposición (COPPO), que es extremadamente crítico con el gobierno de Konaré, acusándolo de monopolio político, corrupción e insuficiente integración de voces disidentes en el proceso democrático. Sin embargo, desde 1997, los líderes del COPPO se han negado a participar en todas las elecciones, lo que les ha llevado a marginarse políticamente.
Problemas Sociales y Control. La información es escasa sobre la delincuencia en Malí. Sin embargo, la delincuencia se considera baja en comparación con otros países de la región. La situación delictiva en las regiones septentrionales de Malí es más compleja. Debido a la intermitente inestabilidad política de esta zona, algunos turistas ocasionalmente bandidos experimentados y carjackings. La Gendarmería y las fuerzas de policía locales están a cargo de la seguridad interna. El sistema judicial maliense (hecho independiente por la Constitución de 1992) se complica por la coexistencia de tradiciones judiciales tradicionales, islámicas, que a menudo son utilizadas sincreticamente por la población maliense.
Actividad Militar. Los gastos militares representan aproximadamente el 5,5 por ciento del presupuesto nacional. Además de una disputa sobre las fronteras con Burkina Faso, que condujo a cinco días de combates (25-29 de diciembre de 1985) y se resolvió rápidamente dividiendo las tierras disputadas entre los dos países (en diciembre de 1986), Malí no ha participado Cualquier conflicto extranjero.
El ejército ha sido un actor importante en la política interna, por ejemplo mediante la organización de golpes de Estado (muchos de los cuales no tuvieron éxito) y / o mediante la participación de funcionarios militares en varios gobiernos. Las fuerzas militares se han desplegado ampliamente en el Norte para controlar la rebelión tuareg. Según Amnistía Internacional, el Ejército de Malí ha infringido las normas humanitarias fundamentales. A los ataques tuareg, el ejército ha respondido con matanzas de represalia de civiles -una situación que generó una espiral de violencia de ambos lados a mediados de los años noventa, pero desde entonces parece relativamente bajo control. Cabe destacar los esfuerzos de mantenimiento de la paz más recientes de Malí, de los cuales el presidente Konaré es uno de los principales proponentes, en la región de África occidental. En particular, Malí está implicado en intentar restablecer la paz a lo largo de las fronteras entre Guinea, Liberia y Sierra Leona.
Programas de Bienestar Social y Cambio
Malí, al menos en papel, proporciona un amplio sistema de bienestar. Los trabajadores tienen derecho a beneficios de jubilación, atención médica, licencia por enfermedad, permiso de maternidad y otras formas de compensación. La realización real del programa de asistencia social a menudo se ve considerablemente obstaculizada por los limitados recursos del Estado. Además, muchos aspectos del sistema de bienestar social, incluso si estuvieran plenamente operativos, afectarían únicamente a los trabajadores asalariados, que constituyen una minoría de la población total de trabajadores malienses. Sin embargo, el bienestar social sigue siendo el centro de la agenda gubernamental. El gobierno de Malí, con el respaldo del Banco Mundial y el FMI, planea aumentar el gasto en salud y educación. La mayoría de los malienses trabajan en el llamado sector informal y dependen de estrategias de bienestar alternativas, como el desarrollo de redes sociales confiables entre parientes, amigos, vecinos y compañeros de trabajo.Organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son la expresión de un enfoque de desarrollo que tiene en cuenta las necesidades y aspiraciones de la población local e idealmente las involucra en todas las etapas del proyecto de desarrollo. El surgimiento de ONG extranjeras y locales en los últimos años es en parte el resultado de la aplicación de programas de ajuste estructural y la privatización de la economía maliense. El estado era el patrón más grande en Malí hasta mediados de los años 80, pero mucha gente ha perdido sus trabajos o oportunidades de empleo futuras. Las ONG, coordinadas por el Comité de Coordinación de ONG del Malí, se han convertido en un importante proveedor de empleo para los muchos malienses educados pero desempleados. El financiamiento es proporcionado por el estado y socios extranjeros. Los proyectos de las ONGs incluyen programas de alfabetización, programas de capacitación en salud, iniciativas para aliviar las cargas de trabajo de las mujeres rurales, programas de reforestación e iniciativas para apoyar la descentralización de las instituciones estatales.Roles y estados de género
División del Trabajo por Género. En muchas comunidades agrícolas de Malí, tanto las mujeres como los hombres participan activamente en las actividades agrícolas. Entre los Bamana, las mujeres, además de cuidar de muchas tareas del hogar, trabajan la mayor parte de sus vidas en los campos colectivos de la familia extensa de su marido. Una vez que las mujeres llegan a la menopausia se retiran del trabajo en los campos colectivos ya menudo reorientan sus esfuerzos en el cultivo de sus propios campos. Las mujeres también son muy activas en las actividades comerciales. Las mujeres posmenopáusicas, al igual que en muchas otras partes de África, son más libres de participar más activamente en las actividades comerciales que las mujeres en edad fértil. Sin embargo, las mujeres venden principalmente artículos alimenticios, tanto crudos como procesados, y unos pocos bienes manufacturados (por ejemplo, tela), mientras que los hombres se dedican más a menudo a la venta de productos manufacturados. En otras palabras, el acceso de las mujeres a la participación en el mercado tiende a limitarse a una serie de actividades económicas que son apenas lucrativas, o al menos menos si se comparan con el negocio en el que participan los hombres.En las ciudades, las mujeres siguen cuidando la mayor parte de las tareas domésticas y participando activamente en el comercio minoritario. Las niñas rurales antes de su matrimonio son a menudo empleadas como criadas en las ciudades con el fin de acumular bienes para la constitución de su propia dote ( konyon minén ). Las mujeres están subempleadas en la economía formal, aunque algunos estudios han demostrado recientemente que las mujeres están bien representadas en ciertas profesiones como el derecho.
Desde el punto de vista político, en el sistema de partido único, las asociaciones de mujeres han experimentado algunas de las mismas limitaciones que afectaban a otros grupos (como las asociaciones de jóvenes y las asociaciones de trabajadores) y han tenido que promover el interés del partido en el programa de las mujeres. Después del golpe de 1991, se creó un número impresionante de asociaciones de mujeres. Están coordinados por el Ministère pour la Promotion des Femmes, des Enfants et de la Famille. En una reorganización política que tuvo lugar el 21 de febrero de 2000, la representación de las mujeres alcanzó un alto histórico de los veintiún nuevos ministros, siete eran mujeres.
El estatus relativo de mujeres y hombres. En general, las mujeres están menos representadas que los hombres en los sectores más lucrativos de la economía; Que es el empleo estatal, las empresas privadas y el comercio de larga distancia. Sin embargo, existen diferencias significativas entre las mujeres. Por ejemplo, las condiciones de vida de las mujeres en las zonas rurales a menudo difieren de las de las mujeres urbanas. En general, las mujeres de las zonas rurales tienen una carga de trabajo mucho mayor y un acceso reducido a la atención sanitaria que las mujeres de la ciudad. Además, hay importantes diferencias de clase, especialmente en las ciudades. Hay ciertamente algunos problemas comunes a los que se enfrentan la mayoría de las mujeres, como la circuncisión de la mujer (practicada por la mayoría de los grupos étnicos, a excepción de los tuareg), un fuerte énfasis en el papel de las mujeres en la socialización y educación de los niños y prácticas discriminatorias de herencia (En ausencia de legislación estatal sobre este tema), por mencionar sólo algunos. Sin embargo, las formas en que una mujer se ve afectada por estas cuestiones varían considerablemente, dependiendo de su ubicación, su educación, su clase y su relación con su esposo. Los estudios de mujeres urbanas muestran los esfuerzos empresariales de las mujeres en el establecimiento de amplias redes de familiares, amigos y vecinos sobre los cuales pueden confiar para el compañerismo y la ayuda mutua. Además, algunas agencias de ayuda locales y extranjeras han participado cada vez más en ayudar a las mujeres, así como a los grupos de mujeres, en la creación de pequeñas empresas (por ejemplo, pequeñas empresas de procesamiento de alimentos), pero aún queda mucho por hacer en esta dirección.
Matrimonio, familia y parentesco
Matrimonio. El matrimonio es el ritual más importante del ciclo de vida y conlleva numerosas celebraciones que se extienden a lo largo de un período de duración variable, hasta diez años. Implica mayores gastos por parte de los familiares y amigos de la novia y el novio, aunque la práctica de la novia-riqueza (la transferencia de regalos o dinero de la familia del novio a la familia de la novia) ejerce más presión financiera sobre el novio y su familia . En Malí se distinguen tres formas diferentes de matrimonio: la tradicional (que varía mucho de región a región y entre grupos étnicos), civil y religiosa (en su mayoría musulmana). En las ciudades, muchas parejas ven el matrimonio ideal como uno que ha sido legitimado tradicionalmente, civilmente y religiosamente. El matrimonio civil es especialmente popular entre los trabajadores asalariados, ya que sin la sanción oficial del Estado, las esposas y los hijos no tendrán derecho a prestaciones de bienestar social como las pensiones. En las zonas rurales y, en cierta medida, en las zonas urbanas, se organizan matrimonios. Esta práctica refleja la importancia de establecer alianzas entre familias sobre las preferencias individuales.Aunque los primeros años del matrimonio son a menudo bastante difíciles para las mujeres, la posición de una mujer dentro del hogar tiende a mejorar con el tiempo. La edad y los niños tienden a aumentar el estatus de una mujer. Las mujeres mayores están mejor y asumen responsabilidades gerenciales al dirigir el trabajo de otras mujeres. Destaca el hecho de que los esposos y las esposas administran sus ingresos de manera independiente. De ello se desprende que la gestión de un hogar es el resultado de una negociación entre marido y mujer sobre quién va a asumir qué responsabilidades. Sin embargo, algunos patrones de subrayado pueden ser detectados -por ejemplo, las mujeres tienden a cuidar la salsa que saborea la comida y los hombres tienden a proporcionar los cereales que son el alimento básico para las comidas diarias, al menos en las ciudades.
Unidad interna. La mayoría de los grupos étnicos malienses son patrilineales, y la residencia tiende a ser patrilocal. En las zonas rurales y en gran medida en las ciudades, las unidades domésticas rara vez se limitan a la familia nuclear. De hecho, la mayoría de las veces consisten en una familia patrilineal extendida (es decir, consisten en un padre, su esposa (ves), sus hijos, sus esposas e hijos, y hijas solteras). La poliginia es legal, y las parejas tienen la opción de elegir entre la monogamia y la poliginia cuando entran en un matrimonio civil (aunque esto no es necesariamente vinculante). Entre los mande, las relaciones entre las madres y sus hijos son muy intensas y cariñosas, y los hijos de la misma madre tienden a confiar unos en otros a lo largo de los años. Tradicionalmente, las relaciones entre hermanastros con madres diferentes son más tensas y competitivas. Otra área de conflicto potencial es la relación entre las esposas, que varía considerablemente de un compuesto a otro. Sin embargo, no es raro encontrar cobardes que se llevan bien y establecen relaciones de apoyo mutuo -una situación a menudo temida por el marido, que claramente se coloca en una posición minoritaria en el hogar. En las ciudades no es raro encontrar parejas que vivan independientemente de sus familias extensas, lo que típicamente refleja una mayor posición social y educación occidental. Incluso en estos casos, los miembros del hogar no están limitados a la familia nuclear y pueden incluir a niños de matrimonios anteriores, sobrinos, sobrinas u otros familiares y clientes.
Grupos de parejas. Muchos grupos étnicos malienses están divididos en varios linajes y clanes, que están representados a nivel de aldea por grupos de hogares que comparten una sección común de un pueblo bajo el liderazgo de un anciano familiar respetado. Tradicionalmente ciertos clanes entretienen relaciones de bromas entre sí (por ejemplo, el Diarra y el Traoré). A pesar de que la residencia es predominantemente patrilocal, estudios recientes muestran que las mujeres mantienen vínculos estrechos con su familia de origen. Las mujeres siguen participando en las vidas de sus familiares natales a través de visitas periódicas y mediante el intercambio de regalos y servicios a lo largo de sus vidas. Los bonos de parentesco continúan siendo importantes a pesar de la dislocación geográfica. Los migrantes malienses, tanto hacia la ciudad como hacia destinos extranjeros, mantienen fuertes lazos con sus familias extensas y contribuyen sustancialmente a las economías locales enviando a sus hogares un flujo constante de dinero y regalos. A pesar de la pobreza de la mayoría de la población, los vínculos reales o ficticios de parentesco brindan apoyo y bienestar a muchos malienses en momentos de necesidad.
Socialización
Cuidado infantil. Los bebés se mantienen en estrecho contacto con sus madres y los acompañan en la mayoría de sus actividades, por lo general llevadas en la espalda de la madre y aseguradas por un paño fuertemente envuelto. En las ciudades, las complejas prácticas de iniciación masculina y femenina que se encuentran en las zonas rurales a menudo se reducen a la simple circuncisión (la eliminación del prepucio de los niños) ya la clitoridectomía (la eliminación del clítoris de las niñas) El nacimiento del bebé. Tradicionalmente, la iniciación masculina y femenina marcaba el paso de la infancia a la edad adulta (era un requisito para que las mujeres se casaran, y en algunas áreas se incorporó al proceso matrimonial) e implicó el paso del conocimiento tradicional y religioso de las viejas a las nuevas generaciones . Por otra parte, la circuncisión urbana tiende a ser incorporada en otro conjunto de rituales, los que se realizan con ocasión del nombramiento de un niño.Crianza y Educación Infantil. La educación informal de los niños es en gran medida un esfuerzo colectivo, con personas que no participan en la crianza de los padres de los niños. Los niños pequeños, de hasta dos o tres años, reciben mucha atención afectuosa de miembros familiares y no familiares y rara vez son disciplinados.
La educación es gratuita y obligatoria durante los primeros nueve años, aunque las escuelas privadas, que atraen a sus estudiantes de los estratos más acomodados de la población, se están expandiendo. En general, la actitud hacia la escolarización al estilo occidental es ambivalente, tanto porque es vista como un legado colonial y también porque a menudo está desconectada de las complejas realidades de las poblaciones rurales. Además, las escasas oportunidades de empleo en el sector formal de la economía, especialmente en las zonas rurales, pueden desmotivar a las familias y los alumnos de invertir recursos y tiempo en la educación formal.
Tradicionalmente, los niños aprendían acerca de sus futuras responsabilidades económicas observando y ayudando a parientes mayores del mismo sexo, pero en las ciudades los niños tienen cada vez menos responsabilidades, mientras que las niñas se espera que ayuden en casa.
Educación superior. Desde la independencia, el gobierno ha dedicado más recursos a la educación secundaria que a la educación primaria en masa. Las escuelas secundarias se concentran en las zonas urbanas, en particular en Bamako. Hasta hace muy poco, el objetivo más importante para la escuela maliense era la producción de cuadros administrativos, y hasta 1983 el estado garantizaba el empleo para los estudiantes con un diploma de escuela secundaria o universitaria. En ese momento, sin embargo, el Estado tuvo que enfrentar el hecho de que ya no podía asumir esta responsabilidad, y desde entonces, la inscripción en las escuelas públicas ha disminuido. Las numerosas huelgas de estudiantes que se han producido a finales del siglo XX fueron una expresión de la ansiedad de los estudiantes acerca de su futuro profesional incierto, así como la insatisfacción con la forma y la calidad de la educación. Las estadísticas de los años noventa sugieren una tasa de alfabetización de alrededor del 38 por ciento. La tasa de éxito de los estudiantes también es extremadamente baja. En la década de 1980 sólo el 50 por ciento de los estudiantes que comenzaron la educación primaria tenían la probabilidad de completar seis años de escolaridad y pasar a la educación secundaria. Las mujeres estudiantes están subrepresentadas en todos los niveles de educación, y su presencia disminuye de un nivel educativo al siguiente; Por ejemplo, en 1998 había 2.737 alumnas de un total de 13.824 a nivel universitario.
Etiqueta
Los malienses están muy orgullosos de sus tradiciones de hospitalidad hacia los visitantes locales e internacionales, y de hecho, la hospitalidad se ha elevado al nivel de un valor nacional. Los saludos y salutaciones para ocasiones especiales (nacimientos, matrimonios, defunciones, etc.) son objeto de mucha regulación social. Simbolizan la educación de un individuo y su preocupación y respeto por los demás, con gente más joven típicamente esperada para iniciar el saludo como una señal de respeto por sus mayores. Los viajeros extranjeros que aprenden al menos un par de saludos en Bamana o en otros idiomas locales tienen sus esfuerzos calurosamente reconocidos por la gente local. La mayoría de la población maliense es musulmana, y los viajeros extranjeros, tanto hombres como mujeres, son alentados a ser sensibles al código de vestimenta local (por ejemplo, el uso de pantalones cortos se desaconseja para las mujeres y los hombres). La donación y el reparto de los recursos son algunos de los axiomas sobre los que se basa la sociedad maliana. En consecuencia, la integración en la sociedad maliana requiere el aprendizaje de la compleja gramática de la donación. Un conjunto diferente de reglas gobierna el comportamiento de la gente en lugares de mercado, donde los precios iniciales son típicamente inflados y el trueque es un ritual esperado.Religión
Creencias religiosas. Se calcula que el 80 por ciento de la población maliense es musulmana, con los demás practicando el cristianismo (1 por ciento) o siguiendo prácticas religiosas tradicionales (19 por ciento). El Islam ha estado presente en esta área desde el siglo VIII, pero hasta la llegada de los franceses su práctica se restringió principalmente a los comerciantes, clérigos y los gobernantes y las élites de los grandes imperios de África Occidental que florecieron en esta área. Bajo la colonización francesa, la influencia del Islam se expandió mucho en la región. Por ejemplo, durante las primeras fases de la colonización francesa, los administradores coloniales confiaron en los representantes islámicos para extender su control sobre las poblaciones locales. Los franceses también ayudaron en el establecimiento de nuevos tribunales islámicos en la región. Finalmente, las transformaciones de la economía local y la creciente movilidad de las personas contribuyeron a la difusión del Islam.Hoy Malí es un estado secular, pero la religión y en particular las organizaciones religiosas islámicas nacionales juegan un papel importante en la vida del país. Moussa Traoré, el segundo presidente de Malí, se apoyó cada vez más en la exhibición de la devoción islámica e intervino en los asuntos islámicos para legitimar aún más su poder. El Presidente Alpha Oumar Konaré ha alternado exhibiciones públicas de fe y expresiones de la piedad islámica con precauciones sobre el extremismo religioso.
Rituales y lugares santos. Hay una serie de celebraciones que se realizan con motivo de los principales eventos islámicos, como el aniversario del nacimiento del profeta Mahoma y de su bautismo. El Ramadán (en Bamana, sunkalo , literalmente "el mes de ayuno") se concluye con una fiesta religiosa llamada Bamana selijinin , o "pequeña fiesta". Cuarenta días después de esta fiesta es el tiempo de seliba (tabaski), o "gran fiesta", en conmemoración del sacrificio de Abraham. Este es un momento en que la mayoría de las familias sacrifican una oveja, la gente usa sus mejores trajes, y todo el mundo intercambia los regalos de carne y alimentos preparados como un signo de solidaridad. Todos estos días de fiesta islámicos así como días de fiesta cristianos tales como Pascua y la Navidad se reconocen oficialmente.
Medicina y Salud
La atención médica occidental es limitada, con un médico por cada 18.376 personas. Las instalaciones médicas son insuficientes, están equipadas y se concentran principalmente en zonas urbanas, especialmente en Bamako. En la mayoría de los casos, los pacientes necesitan proporcionar casi todos los suministros necesarios para su tratamiento, incluidos medicamentos, equipo médico desechable y alimentos. Dado el bajo financiamiento del sector de la salud y la corrupción entre el personal de salud mal pagado y bajo capacitación, los pacientes deben confiar en su red social para obtener ayuda financiera y asegurar que reciban atención adecuada. Este proceso obviamente retrasa el tratamiento médico y discrimina a los pobres. Las estadísticas muestran que uno de cada cinco niños en zonas rurales morirá antes de los cinco años; La tasa de mortalidad infantil disminuye significativamente en las zonas urbanas y en particular en Bamako. La esperanza de vida media aumentó ligeramente a finales del siglo XX, llegando a cuarenta y nueve años (sin embargo, la creciente propagación del sida en esta región tendrá un impacto dramático en esta cifra). La mayoría de las personas utilizan sistemas de medicina occidentales y tradicionales.Un sector emergente de investigación es la llamada etnofarmacopeia, que implica la producción a mayor escala de medicamentos tradicionales de eficacia probada. Estos medicamentos son menos costosos y provienen de conocimientos médicos ya en manos de la mayoría de los malienses. Este sector ofrecería la posibilidad de expansión industrial local si se proporcionaba formación y financiación a las cooperativas de curanderos tradicionales e investigadores locales.
Celebraciones seculares
Un importante día festivo en Malí, y con ocasión de desfiles, discursos políticos y otras celebraciones, es el 22 de septiembre, Día de la Independencia. Otros días festivos incluyen la conmemoración del derrocamiento de Moussa Traoré (25 de marzo), Día de las Fuerzas Armadas (20 de enero), Día del Trabajo (1 de mayo) y Día de África (25 de mayo).Además de las celebraciones del calendario público, hay una serie de festividades regionales muy conocidas, como el sogobo de la región de Ségou, el reroofing de la cabaña sagrada en Kangaba y el sigui , festival dogón celebrado cada sesenta años. Estas celebraciones, que atraen a los turistas, a menudo se convierten en la ocasión de visitas de los políticos y, por lo tanto, a menudo se reapropiada en una retórica nacionalista.
Las Artes y Humanidades
Literatura. La literatura oral maliense es extremadamente rica, variada (proverbios, cuentos, poesía épica) y bien investigada. La tradición épica maliense (la historia de Sunjata) es la más relevante para una discusión de la cultura nacional. Desde la independencia, los jeliw (griots), maestros de palabras y tenedores de la tradición épica, han sido esenciales en el proceso de construcción de la nación, involucrándose fuertemente en el proceso de reescribir la historia de Malí y de transmitir mensajes políticos a la población en general. Algunos eruditos malienses son extremadamente críticos de estos acontecimientos recientes y ven el arte de los griots como habiendo perdido su ingenio crítico mientras que se movió en el servicio de la política y de los de gran alcance. Pero el tema está abierto al debate, ya que otros estudios muestran la resiliencia de algunas de las prerrogativas del jeliw de la crítica social.En términos muy esquemáticos, se pueden distinguir dos tendencias subyacentes en la tradición literaria de Malí. El primero está representado por una literatura tradicionalista orientada hacia la reconstrucción del pasado precolonial y la recuperación de las tradiciones culturales precoloniales; El segundo está involucrado en el análisis crítico de los problemas sociales contemporáneos de Malí, incluyendo las consecuencias a largo plazo de la colonización. Representantes de la primera corriente son los escritos de Amadou Hampaté Bâ y algunos de los escritos de Massa Makan Diabaté. La segunda perspectiva está representada por escritores como Yambo Ouologuem (ganador del Premio Renaudot en 1969), Pascal Baba F. Couloubaly, Seydou Badian Kouyaté, Moussa Konaté, Ibrahima Ly e Ismaila Samba Traoré, por mencionar sólo algunos. Pocos escritores malienses bien conocidos son mujeres; Destaca la autobiografía política de Aoua Kéita, Femme d'Afrique: la Vie d'Aoua Kéita racontée par elle-même , un influyente representante político. También hay una literatura emergente en lenguas nacionales, predominantemente en Bamana.
Artes graficas. La cerámica maliense, la escultura y las tradiciones textiles, en particular las bogolanfini, bandas de algodón tejidas a mano decoradas con tintes y barro y cosidas para hacer telas, son extremadamente diversas y han sido objeto de numerosos estudios. Una visita al Museo Nacional del Malí, en Bamako, ofrece a los visitantes una apreciación de la riqueza de las tradiciones artísticas de Malí.
Artes escénicas. En cuanto a la calidad y el éxito de la música maliense, basta mencionar estrellas de renombre internacional como Salif Keita, Ali Farka Touré, Oumou Sangare y Ami Koita. Extremadamente activo -y con implicaciones significativas para el desarrollo- es la tradición teatral (predominantemente cómica) en Malí conocida como koteba. Por último, los artistas malienses también se han distinguido como directores de cine, entre ellos Souleymane Cissé, Cheick Oumar Sissoko, Adama Drabo y Kadiatou Konaté.
El estado de las ciencias físicas y sociales
La institución encargada de coordinar la investigación en Malí es el Centro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. No participa directamente en actividades de investigación, sino que coordina otros institutos de investigación existentes (como el Instituto de ciencias humanas y el Instituto nacional de investigación en salud pública), distribuye recursos y vela por la publicación de los resultados de la investigación. La mayoría de los proyectos de investigación en Malí están orientados al desarrollo y se concentran en las áreas de agricultura y salud. Además, en ausencia de una financiación estatal suficiente, los investigadores malienses dependen en gran medida de la ayuda externa para la formación, la investigación y la publicación. Suponiendo que esté financiado adecuadamente, la creación de la Université du Mali, constituida en 1993, tiene el potencial de abrir importantes oportunidades para el desarrollo de la investigación local.Bibliografía
Amselle, Jean-Loup. "Le Mali socialiste (1960-1968)". Cahiers d'Études Africaines 72 (18, 4): 631 - 634, 1978.-. "Socialisme, capitalisme, et précapitalisme au Mali (1960-1982)". En H. Bernstein y BK Campbell, eds., Contradictions of Accumulation in Africa, 1985.
-. "Funcionarios y hombres de negocios en el país". Politique Africaine 26: 63 - 72, 1987.
-. Mestizos Lógicas: Antropología de la Identidad en África y en otros lugares, 1998.
- Grégoire y Emmanuel. "Complicités et conflits Entre burguesías de Estado y burguesías de Negocios: Au Mali et au Niger". En E. Terray, ed., L'Etat contemporain en Afrique , 1987.
Arnoldi, Mary Jo. "Historia Política y Social Commentary en Mali Sogobò Teatro," África Hoy 2: 39-49, 1994.
-.1995. Jugando con el Tiempo: Arte y Performance en el centro de Mali, 1995.
Bâ, Amadou Hampaté., The Fortunes of Wagrin, 2000.
Bagayogo, Shaka. "L'Etat au Mali: la representación, autonomie et modo de fonctionnement." En E. Terray, ed., L'État Contemporain en Afrique, 1987.
-."Lieux et théorie du pouvoir dans la monde Mandé: Passé et présent". Cahiers de Ciencias Humanas (ORSTOM) 25 (4): 445-460, 1989.
-."L'hospitalité dans l'Aire culturelle Mandingue." Études Maliennes, 44: 4-20. 1991.
-."Littérature orale et légitimation politique au Mali (1960-1990)." En Bogumil Jewsiewicki y Jocelyn Létourneau, eds,. Construcciones identitaires: Questionnements théoriques et études de cas, 1992.
Bailleul, Charles Père. Dictionnaire Français-Bambara, 1996.
Ba Konaré, Adame. "Imagen de rol y de la femme dans l' histoire politique du Mali (1960-1991):. Perspectivas pour une meilleure la participación de la femme au processus Democrática" Trabajo presentado en el Taller CODESRIA en análisis de género y Ciencias Sociales de África, Dakar, septiembre de 1991.
-. Dictionnaire des femmes célèbres du Mali, 1993.
Bazin, Jean. "À Chacun son Bambara." En Jean-Loup Amselle y E. M'Bokolo. eds., Au coeur de l'etnia, 1985.
Bertrand, Monique. "Un una transición politique de: De la révolte a la troisième République". Politique Africaine, 47: 9-22, 1992.
Bingen, R. James, David Robinson y John M. Staatz. Democracia y Desarrollo en Mali , 2000.
Bird, Charles S., y Martha B. Kendall. "El héroe Mande". En Ivan Karp y Charles Bird, eds., Exploraciones en Sistemas africanos de pensamiento, 1980.
Rubio, Jacques. "La situación du français au Mali." En A. Valdman, ed., Hors Le Français de France, 1979.
Brenner, Louis. "La construcción de identidades musulmanes en Mali." En Louis Brenner, ed., Identidad musulmana y cambio social en el África subsahariana, 1993.
Brenner, Louis, y Sanankoua Bintou. L'enseignement islamique au Mali , 1991.
Calame-Griaule, Geneviève. Ethnologie et idioma, la parole chez les dogones , 1996.
Ciminelli, María Luisa. Follia del sapere e saperi della Follia, 1998.
Cissé, Seydou. L'Enseignement islamique en África Negra, 1992.
Conrad, David, Frank y Barbara. El estado e identidad en África Occidental, 1995.
Cortador, Charles. "La política de la Música en Mali," Artes africanos, 1 (3): 38-39, 74-77, 1968.
De Benoist, Joseph Roger. Le Mali, 1968.
De Bruijin, Mirjam, y Han Van Dijk. "Fulbe Movilidad: Migración y viaje en Mande". Mande Estudios, 1: 41-62, 1999.
De Jorio, Rosa. "Incontro con le donne bambara." Africa e Mediterraneo, 5: 19-28. 1993.
-."Modelli competitivi del matrimonio en Mali, África Occidental." África, 51 (4): 518-534, 1996.
-. "élites femeninas, asociaciones formales de las mujeres, y las prácticas políticas en Mali (África Occidental)". Doctor en Filosofía. tesis doctoral, Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, 1997.
Delafosse, Maurice. Alto Senegal y Níger . 3 vol., 1912.
De Noray, Marie-Laure. "Malí: Du kotéba traditionnel au théâtre utile". Politique Africaine, 66: 134-39, 1997.
Diarrah, Cheick Oumar. Mali: Bilan désastreuse d'une gestion, 1990.
-. Le Défi démocratique au Mali, 1990.
Dieterlen, Germaine, y Youssouf Cisse. Les fondements de la Société d'iniciación du Komo , 1972.
Djata, Sundiata A. El Imperio bamana por el Níger: Unido, Jidad y Colonización, 1712-1920, 1997.
Dirección Nacional de la alfabetización fonctionnelle et de la Lingüística Aplicada. DNAFLA: Une Institución malienne d'éducation pour le développement, 2ª ed., 1987.
Doumbia, Bréhima, y Yannick Jaffré. "Lire en langues nationales au Mali." Notre Librarie 75-76, 149-153, 1984.
Drisdelle, Rhéal. Mali: Una perspectiva de la Paz? 1997.
Duran, Lucy. "Jelimusow: El Superwomen de la música de Mali". En G. Furniss y L. Gunner, eds., Potencia, Marginalidad y la literatura oral africana, Echenberg, Myron. Coscripts coloniales: La Tirailleurs Sénégalais en África Occidental Francesa, 1857-1960, 1991.
Unidad de Inteligencia Económica. Perfil del País: Mali, 2000.
Fay, Claude. "La Democracia en Malí, ou le pouvoir en pâture." Cahiers d' Études Africaines, 137 (35, 1): 19-53. 1995.
Frank, Barbara E. Mande Potter y curtidores: Arte y Patrimonio en África Occidental, 1998.
Gaudio, Attilio. Le Mali , 1998.
Gérard, Étienne. "Entre état et poblaciones: L'École et l'éducation en devenir". Politique Africaine 47: 59-69, 1992.
Griaule, Marcel. Dieu d'eau, entretiens avec Ogotemmeli de 1966.
Grosz-Ngaté, María. "La monetización de la dote y el abandono de Kin Caminos para el matrimonio en Sana, Mali." American Ethnologist 15: 501-514, 1988.
- "significados ocultos: Exploraciones en una construcción bamanan de género". Etnología, 28 (2): 167-183, 1989.
Hoffman, Barbara. "El poder, estructura y Mande Jeliw." En David Conrad y Barbara Frank, eds., De identidad y condición en África Occidental, 1995.
Hopkins, Nicholas. "El socialismo y el cambio social en Mali." Revista de Estudios africano moderno 7 (3): 457-467, 1969.
-. Gobierno popular en una ciudad africana: Kita, Malí, 1972.
Imperato, Pascal James. Mali: En busca de Dirección, 1989.
-. Diccionario histórico de Mali, 1996.
Kaba, Lansiné. El Wahhabiyya: Reforma Islámica y política en África Occidental Francesa, 1974.
Keita, Cheick Mahamadou Chérif. "Jaliya en el mundo moderno: Un tributo a Banzoumana Sissoko y Massa Makan Diabate." UFAHAMU 17 (1): 57-67, 1988.
Keita, Mamadou Konoba. "Réflexion sur la presse écrite." Politique Africaine 47, 79-90, 1992
Kendall, M. "Getting to Know You". En David Parkin, ed., Semántica Antropología, 1982.
Klimkeit, Dirk. "La construcción d'une la cultura nationale par l'Estado au Mali." Résumédumémoire remis a la Faculté des Artes y las Letras de l'Université de Colonia, 1997.
Konaré, Alpha Oumar. "El nacimiento de un museo en Bamako, Mali." Museo 33 (1): 4-8, 1981.
- "Hacia un nuevo tipo de museo 'Etnográfico' en África." Museo 35 (3): 146-149, 1983.
Konate, Moussa. Mali: Ils ont assassiné l'espoir, 1990.
Launay, Robert, y Benjamin F. Soares. "La formación de una 'esfera islámica' en Colonial África Occidental Francesa." Economía y Sociedad 28 (4): 497-519, 1999.
Levtzion, Nehemia. Antigua Ghana y Mali, 1973.
Maas, Pierre. "Djenné: tradición viva." Aramco Mundial 41 (6): 18-29, 1990.
Maharaux, Alain. L'Industrie au Mali, 1986.
Mann, Michael y David Dalby. A Sinónimos de Idiomas africanos, 1987.
Martin, Guy. "El socialismo, Desarrollo Económico y Planificación en Mali, 1960-1968", Revista Canadiense de Estudios Africanos 10: 23-47, 1976.
McNaughton, Patrick R. Los Mande Herreros: Conocimiento, poder y arte en África Occidental, 1988.
Meillassoux, Claude. La urbanización de una Comunidad de África: asociaciones voluntarias en Bamako, 1968.
-."Un análisis de clase del proceso burocrático en Mali," Revista de Estudios de Desarrollo 6 (2): 97-110, 1970.
Ministère de l'économie, des las finanzas, et du plan. Mali: Perfil de la pauvreté, 1993.
Montel, Charles. Les Bambara du Ségou et Kaarta de 1976.
Morgenthau, Ruth Schachter. Los partidos políticos de habla francesa de África Occidental, 1964.
N'Diaye, Issa. "Les apports récents des langues nationales Littératures baño." Notre Librairie 75-76, 143-145, 1984.
Ouédraogo, Dieudonné, y Victor Piché. L'inserción urbaine à Bamako, 1995.
Ouloguem, Yambo. Con destino a la violencia, 1971.
Perinbam, Marie B. identidad de la familia y el Estado en el Bamako Kafu, c. 1800-c. 1900, 1997.
Prasse, Karl G. El tuaregs: la gente azul, 1995.
Raghavan, M. "Les ONG au Mali." Politique Africaine 47: 91-100, 1992.
Roberts, Richard. Guerreros, comerciantes y esclavos, 1987.
Rovine, Victoria. "Bogolafini en Bamako: La Biografía de un textil de Mali". Artes africanos 30 (1): 51, 94, 1997.
Savane, Amadou Sy. "Le roman des indépendances." Notre Librairie 75-76, 123-127, 1984.
Schatzberg, Michael. "El golpe de estado y después:? Continuidad o el cambio en la política de Malí" Documento ocasional no. 5, Programa de Estudios Africanos de la Universidad de Wisconsin, Madison, 1972.
Schulz, Dorothea Elisabeth. "Elogios en tiempos de desencanto: Griots, radios y la política de comunicación en Malí". Doctor en Filosofía. Tesis, Universidad de Yale, 1996.
Silla, Eric. La gente no es la misma: La lepra y la identidad en el siglo XX Malí, 1998.
Sonfo, Alphamoye y Urbain Dembele. "De l'oral à l'écrit." Notre Librairie 75 - 76, 77 - 85, 1984.
Sow, Abdoulaye-Sékou. "Nation, patrie, et symbolisme". Revue du Citoyen, 8: 7-11, 1998.
Tauxier, Louis. La religion Bambara , 1927.
Turrittin, Jane. "Hombres, mujeres y comercio en el mercado rural de Malí, África occidental". Revista Canadiense de Estudios Africanos. 32: 583 - 604, 1988.
-. "Aoua Kéita y el Movimiento de Mujeres Nascent en el Soudan francés". African Studies Review 36 (1): 59 - 89, 1993.
Vaa, M., SE Findley y A. Diallo. "La economía de regalo: un estudio de las estrategias de supervivencia de las mujeres migrantes en un vecindario de bajos ingresos de Bamako". Trabajo, Capital y Sociedad 22 (2): 234-60, 1989.
Zahan, Dominique. Sociétés d'initiation bambara: le N'Domo et le Koré , 1960.