Nicaragua
Orientación
Identificación. Oficialmente identificado como la República de Nicaragua, el origen del nombre del país se atribuye a más de una fuente. De acuerdo con una historia, fue Nicarao, un jefe indígena en el momento de la invasión española, para quien los españoles nombraron su conquista. Nicarao es un nombre Nahuatl, siendo Nahuatl el idioma de los Aztecas. Una historia relacionada remonta el origen más allá, diciendo que el jefe Nicarao tomó su nombre de su propio pueblo, que derivó el nombre basado en la ubicación geográfica de su tierra. Nicaragua puede ser una combinación de nic-atl-nahuac que significa "junto al agua" en la lengua Arawak.Independientemente de los orígenes del nombre del país, el orgullo del pueblo resuena en el himno nacional que comienza "Salve a ti, Nicaragua", en reconocimiento a la independencia del país de sus siglos de colonizadores.
Ubicación y Geografía. Como el país más grande de América Central con un área de 129.494 kilómetros cuadrados, Nicaragua es aproximadamente del tamaño del Estado de Nueva York. El país está delimitado por el Océano Pacífico y el Mar Caribe, con Honduras limítrofe en el norte y Costa Rica en el sur. Nicaragua tiene tres regiones geográficas principales: las tierras bajas del Pacífico en el oeste, las tierras bajas del Caribe en el este, y las tierras altas centrales situadas entre estos dos. Lago de Managua y el lago de Nicaragua son los lagos más grandes del país.
El clima varía más de la elevación que de las estaciones. La lluvia fluctúa mucho en Nicaragua y es estacional; El período lluvioso se extiende de mayo a octubre. Las tierras bajas del Caribe son la parte más húmeda de Centroamérica, recibiendo anualmente entre 250 y 650 centímetros de lluvia. El este recibe fuertes lluvias anuales e incluso puede ver graves inundaciones durante la temporada de lluvias, mientras que el oeste es más seco durante todo el año.
Demografía. El gobierno nicaragüense no ha realizado un censo nacional desde 1971, aunque desde entonces ha recopilado datos demográficos a través de encuestas periódicas de la población. En 1990, aproximadamente 3,87 millones de personas vivían en Nicaragua. La población en 1993 se estimó en 4,08 millones. Las tasas de crecimiento de la población se han disparado y la edad media es sólo de quince años, ya que tantos adultos se perdieron en la revolución y luego en el huracán de 1998. La densidad de población en 1990 era de 32 personas por milla cuadrada Es el más bajo en Centroamérica aparte de Belice. La población es urbana del 55 por ciento, con la mayoría de la gente concentrada en las tierras bajas pacíficas debido a las tierras fértiles allí. Las tierras bajas del Caribe son más escasamente pobladas.
Afiliación lingüística. Cuando los españoles desembarcaron en el occidente de Nicaragua a principios del siglo XVI, se encontraron con tres tribus principales encabezadas por un jefe, cada una con su propia cultura y lenguaje. El español es ahora el idioma oficial de Nicaragua y es hablado por más del 70 por ciento de la población. La mayoría de los hispanohablantes viven en las tierras bajas del Pacífico y las tierras altas centrales. La gramática y el uso siguen las formas centroamericanas, que tienen algunas diferencias distintas del español formal. La presencia británica en Nicaragua introdujo muchas palabras en inglés a los hispanohablantes, particularmente en el oeste de Nicaragua. Del mismo modo, la jerga estadounidense de los periodos en los que los marines estadounidenses ocuparon a Nicaragua se ha convertido en el vernáculo de los hispanohablantes.
Los criollos, los negros de la región del Caribe, son descendientes de esclavos de la era colonial, comerciantes jamaicanos y obreros de las Indias Occidentales. Los criollos son de habla inglesa, aunque muchos hablan español como segunda lengua. Los pueblos indígenas de las tierras bajas del Caribe, Miskito, Rama y Sumu, preservan sus propias lenguas tribales. Sin embargo, los miskitos de habla inglesa han resistido a ser absorbidos por la cultura española. Se refieren a los nicaragüenses de habla hispana como "los Espanoles" o "los españoles", diferenciándose claramente de sus compatriotas occidentales. Los criollos comparten este resentimiento de la cultura hispánica occidental. Carib negro, también conocido como lengua Garifuna, es una amalgama de un idioma Arawak, vocabulario africano, y algunas adiciones en Inglés.
Simbolismo. Los volcanes dominan el paisaje de Nicaragua, así como el arte y la conciencia de los nicaragüenses. Un volcán se destaca en el escudo de armas del país que se centra en su bandera. Desde la mayoría de los lugares en Nicaragua, puede mirar hacia arriba y ver uno, dos o tres conos de volcán. La formación más notable es los veinticinco grandes volcanes en una línea que corre paralela a la costa del Pacífico en el oeste de Nicaragua.
Un volcán en particular captura la atención de los nicaragüenses y domina el horizonte de Managua. Momotombo, que significa "gobernar por encima de las aguas" se encuentra a 4.100 pies (1.230 metros). Momotombo es un volcán activo que fuma continuamente. De hecho, los gases han sido aprovechados por una central eléctrica geotérmica erigida en el lado del volcán; La estación genera una quinta parte de la electricidad de Nicaragua.
Historia y relaciones étnicas
Surgimiento de la Nación. Desde 1823 hasta la independencia, Nicaragua había sido incluida en las Provincias Unidas del Centro de América, una federación de provincias centroamericanas anexa a México. Nicaragua declaró formalmente su independencia el 30 de abril de 1838.En la década de 1850, la independencia de la nación se volvió vulnerable como resultado de la fiebre del oro en California. Miles de prospectores esperanzados de Estados Unidos llegaron a California a través de Nicaragua; Esta ruta fue más rápida y segura que cruzar los Estados Unidos continentales. En esta época, Nicaragua fue objeto de una rivalidad entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Ambas potencias extranjeras querían controlar una ruta de tránsito interoceánica, ya sea por tierra o vía un nuevo canal caribeño al Pacífico.
En 1852, la Compañía de Tránsito Accesorio del magnate estadounidense Cornelius "Commodore" Vanderbilt proporcionaba transporte para 20.000 ciudadanos estadounidenses por mes a través de Nicaragua. Poco después, apoyó la expedición de William Walker que quería hacerse cargo de Nicaragua como un estado esclavo anexado a los Estados Unidos. William Walker nació en Nashville, Tennessee, y ganó una reputación como bucanero y aventurero de los Estados Unidos. En 1855 ingresó a Nicaragua con una pequeña banda de mercenarios armados con un nuevo tipo de rifle de acción rápida. Allí, con la ayuda de sus aliados liberales, Walker pudo sorprender y capturar la capital conservadora de Granada y establecer un gobierno de coalición. En junio de 1856, se formó un nuevo régimen y Walker fue elegido presidente. El 22 de septiembre, suspendió las leyes nicaragüenses contra la esclavitud para obtener el apoyo de los estados del sur de América y declaró el inglés como lengua oficial del país. Su gobierno fue formalmente reconocido por Estados Unidos ese año. Luego, en un cambio de alianza, Cornelius Vanderbilt respaldó una coalición de estados centroamericanos que lucharon contra Walker. En 1857, Walker regresó brevemente a Tennessee y luego volvió a Nicaragua con más seguidores. Allí fue hecho prisionero por los británicos y entregado a las autoridades hondureñas, que lo juzgaron y ejecutaron el 12 de septiembre de 1860.
Managua sustituyó a la ciudad de León como capital en 1858, en un intento por neutralizar la rivalidad entre León y Granada. León había sido la capital desde su fundación en 1610, pero la capital se trasladó a Managua porque estaba a medio camino entre la ciudad intelectual fervientemente liberal de León y la arduamente conservadora ciudad de Granada. Managua sigue siendo la capital hasta la fecha.
En 1936 Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, realizó un golpe de Estado para derrocar al presidente Sacasa. Cinco meses más tarde, se convirtió en presidente de Nicaragua. Comenzó una dictadura, con el apoyo de Estados Unidos, que duró hasta su asesinato en 1956. Le sucedieron sus dos hijos Luis y Anastasio. La dictadura de Somoza terminó en 1979 cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) emprendió una campaña contra la Guardia Nacional, que era leal a la familia Somoza, y arrebató el control a la familia Somoza. Debido a que la familia Somoza estaba plagada de corrupción, muchos de sus colegas y beneficiarios, temerosos de ser procesados por sus acciones, huyeron del país. Los Estados Unidos, preocupados por los esfuerzos de colectivización de los sandinistas y su aceptación de la ayuda de Cuba y la Unión Soviética, comenzaron a armar encubiertamente a la oposición Contra.
La guerra Contra de 1990 dejó a Nicaragua muy dividida. En las elecciones subsiguientes, Violeta Barrios de Chamorro fue elegida presidenta de Nicaragua ese año. Ella se había convertido en un destacado líder después del asesinato de su marido, Pedro Chamorro, 1978, un respetado editor y editor del diario La Prensa, quien investigó sistemáticamente la corrupción de la familia Somoza. Violeta Chamorro fundó su administración sobre el principio de la reconciliación nacional. A ella se le atribuye liderar el país a través de la transición de la guerra a la paz, estabilizar la economía e iniciar una economía de mercado.
En 1997, Arnoldo Aleman Lacayo se convirtió en el presidente de la República, bajo el partido de la Alianza Liberal.
Identidad nacional. Al igual que otros latinoamericanos, los nicaragüenses otorgan gran importancia a la familia ya la protección de la dignidad personal. Esto se extiende hacia afuera a un sentimiento colectivo de orgullo nacional entre el pueblo nicaragüense. Este nacionalismo está representado por héroes y mártires en la historia y el folclore -especialmente el líder que lucha contra las influencias coloniales.
Relaciones étnicas. Tres culturas indias vivían en Nicaragua precolombina, cada una viviendo en una región distinta y hablando una lengua indígena. De acuerdo con la Constitución de 1987 de la República de Nicaragua, todas las comunidades indígenas de la costa atlántica gozan del derecho de preservar y desarrollar su identidad cultural dentro de la nación. Esto habla directamente a los miskitos, el grupo minoritario más grande, que durante mucho tiempo han disfrutado de una mayor autonomía que ninguna otra de las tribus indígenas. Esta ley también se aplica a los Sumus que viven en el Caribe justo al norte de Bluefields, una ciudad portuaria fundada por comerciantes holandeses.
Urbanismo, Arquitectura y Uso del Espacio
Algunos de los edificios más bellos de las principales ciudades de Managua y León son los ejemplos existentes de arquitectura colonial, en particular las catedrales católicas romanas. Edificios ilustrativos de la arquitectura colonial se pueden encontrar en Managua, en el Palacio de los Héroes de la Revolución (anteriormente llamado Palacio Nacional ) y la antigua Catedral; La Catedral está actualmente en ruinas. En León, antigua capital de Nicaragua, la arquitectura es también colonial, con un encanto tradicional debido a sus calles estrechas, techos de tejas rojas y edificios robustos.La falta de planificación de la ciudad es evidente en el desarrollo actual de Managua. Su distrito de negocios fue nivelado en un terremoto de 1972, y gran parte del desarrollo posterior tuvo lugar fuera del centro de la ciudad. Esto ha dado lugar al crecimiento tremendo de suburbios, extendiéndose fuera de la ciudad sin un plan a largo plazo.
Alimentación y Economía
Comida en la vida diaria. Nicaragua tiene una cocina local que comparte algunos sabores e ingredientes con la comida mexicana, mientras que también tiene un parecido con las cocinas de Honduras y Guatemala. El maíz y los frijoles son alimentos básicos de la dieta, y el ajo y la temporada de cebollas la mayoría de los platos. Al igual que otros centroamericanos, los nicaragüenses consumen tortillas de maíz con la mayoría de las comidas. La versión nicaragüense de la tortilla es grande, delgada y hecha de maíz blanco. Se utiliza como un utensilio comestible para envolver la carne y los frijoles. Los frijoles se consumen diariamente como una fuente necesaria de proteínas en un país donde la mayoría de la gente no puede darse el lujo de comer carne regularmente. Los nicaragüenses son partiales a una pequeña haba roja generalmente comido refried en un plato llamado gallo pinto, o gallo manchado. Esto es principalmente un plato de desayuno.Los nicaragüenses también disfrutan tamales, pero su versión, llamada nacatamal, tiene algunas características únicas. Toda la comida de maíz, arroz, tomates, chile, patatas, raíz de yuca y, a menudo, un pedazo de carne, se envuelve en una hoja que deriva de una planta semejante a un plátano.
La raíz de yuca es un vegetal comido por sus vitaminas; Es acertadamente llamado vigoron en español, por su alto porcentaje de nutrientes. La raíz de yuca a menudo se sirve con corteza de cerdo y verduras y se vende en puestos de carretera. Además, frutas como mangos y plátanos son populares en Nicaragua.
La bebida no alcohólica preferida es el café. Los nicaragüenses toman café con leche caliente en el desayuno y negro con azúcar el resto del día. Pinol, la bebida nacional, también es no alcohólica y está hecha de harina de maíz con agua. Tiste, similar al pinol, es una bebida hecha de tortillas de tierra y cacao que se puede servir frío oa temperatura ambiente. También es popular el chichi, vino de los indios, hecho de maíz fermentado. La cerveza se consume como una bebida alcohólica ligera típica, mientras que el ron es el licor duro de la opción.
Costumbres alimentarias en ocasiones ceremoniales. En las comidas festivas , los nicaragüenses comen bistec, ya sea un bistec a la parrilla o un solomillo a la parrilla conocido como lomo.
Economía básica. El Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua para 1992 fue de US $ 1.600 millones. La administración de Chamorro aceptó las normas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial para despojar al país de su dependencia de la ayuda externa. Uno de los objetivos principales de este plan era detener la inflación desenfrenada de la moneda nicaragüense, el cordoba. El plan fue diseñado para estabilizar la moneda local, fomentar la inversión extranjera y aumentar las exportaciones.
La economía comenzó a expandirse en 1994 y creció un 4,5 por ciento en 1996 (su mejor desempeño desde antes del régimen sandinista). Como resultado, el PIB alcanzó 1.969 millones de dólares. Sin embargo, a raíz de la inestabilidad política, así como de El Niño (1997) y el Huracán Mitch (1998), el PIB en Nicaragua se ha reducido. Nicaragua sigue siendo la segunda nación más pobre del hemisferio, con un PIB per cápita de 438 dólares, cifra inferior a la que tenía antes de la conquista sandinista en 1979. Su economía sufre déficits persistentes en el comercio y el presupuesto. Hasta que los esfuerzos agrícolas mejoren, la economía continuará sufriendo y Nicaragua seguirá dependiendo de la asistencia externa (22 por ciento del PIB en 1996).
Tenencia de la tierra y propiedad. Gran parte de la tierra productiva del país estuvo bajo el control de la familia Somoza hasta 1979, cuando los sandinistas redistribuyeron tierras y organizaron a los agricultores en cooperativas. Sin embargo, los sandinistas no invirtieron en mejorar el equipo agrícola, por lo que las cosechas disminuyeron, lo que llevó a muchos agricultores a acudir a los centros urbanos en busca de trabajo. En 1981, la administración aprobó la Ley de Reforma Agraria, que definió el proceso de nacionalización e indicó qué se podía hacer con tierras expropiadas. Esta ley garantizaba los derechos de propiedad a los que continuaban cultivando sus tierras, pero la tierra que estaba subdesarrollada o abandonada estaba expropiada. La propiedad de la tierra volvió a ser un problema en la década de 1990, cuando el gobierno de Chamorro redistribuyó la tierra, rompiendo las fincas estatales.
Actividades comerciales. Alrededor del 10 por ciento de la tierra de Nicaragua se cultiva. La tierra más fértil se encuentra en la región de la costa del Pacífico, donde la ceniza volcánica ha fertilizado el suelo. El café se cultiva en las tierras altas centrales y el algodón se eleva en la región del Pacífico. Además, el país cultiva maíz, sorgo, frijoles secos, soja y tabaco comercialmente. El arroz es el cultivo alimentario más importante del país, mientras que el café, el algodón, el plátano y la carne son las principales exportaciones del país.
Industrias principales. Ha habido poca industria urbana en Nicaragua desde la revolución sandinista. En 1978, el sector industrial se contrajo debido a problemas políticos y económicos. A principios de los años ochenta, las fábricas de procesamiento de alimentos, las fábricas de azúcar y las refinerías de aceites vegetales operaban a sólo un 50 por ciento de su capacidad. Antes de eso, la industria del país estaba compuesta por plantas de procesamiento de alimentos y la fabricación de subproductos animales tales como velas, jabón y cuero.
La gente Miskito generalmente come la carne de la tortuga verde como una proteína básica en su dieta. Pero en la primera mitad del siglo XX, la demanda extranjera de carne de tortuga aumentó y los miskitos descubrieron que podían ganar más vendiendo la carne. Dos empresas de procesamiento extranjeras establecieron operaciones en Bluefields y Puerto Cabezas en 1969. La industrialización y exportación de carne de tortuga rápidamente agotó la población de tortugas. Motivado por la conservación de la tortuga, en 1977 el gobierno nicaragüense suspendió las operaciones de estas empresas.
Comercio. Hoy en día la economía de Nicaragua se basa en los esfuerzos agrícolas, ya que la nación tiene tierras muy fértiles y una baja densidad de población en esa tierra. Los cultivos de exportación como el café, el algodón, el banano y el azúcar aumentaron constantemente entre 1950 y 1975. En 1992 se exportó la mayor cosecha de café del país. Los nicaragüenses también crían ganado para el consumo local así como para el comercio. Los españoles trajeron el primer ganado en el siglo xvi, y Nicaragua ha estado criando y exportando con éxito carne de vacuno desde aproximadamente 1950. De hecho, se producen anualmente cuarenta y nueve mil toneladas de carne.
División del Trabajo. Las divisiones tradicionales de trabajo hispanas son el estándar en Nicaragua. Los hombres trabajan en los campos o fábricas, mientras que las mujeres llevan a cabo las tareas domésticas. Los niños en las comunidades rurales ayudan con la agricultura, a menudo faltan la escuela durante las temporadas de cosecha. La mayoría de los trabajadores de la clase urbana inferior son trabajadores autónomos y no asalariados en pequeñas empresas. Los trabajadores en este sector informal incluyen hojalateros, costureras, panaderos, carpinteros y vendedores ambulantes. En una familia donde el macho trabaja en este sector, la esposa puede tomar en lavandería o vender comida en la calle para complementar el ingreso familiar.
Estratificación social
Clases y castas. Nicaragua ha sido siempre una sociedad de clases en las culturas indígenas, los sacerdotes y los nobles gobernaban sobre los obreros y esclavos. Esto es lo que encontraron los españoles cuando llegaron, y su dominación no afectó mucho a este sistema de clases. Durante generaciones, no hubo noción de movilidad social o económica para los nicaragüenses. Los trabajadores agrícolas eran descendientes de trabajadores y esperaban que sus hijos siguieran este camino. Con pocas otras opciones disponibles, la mayoría lo hizo.Sólo con la revolución de los sandinistas de 1979 hubo un intento generalizado de nivelar y eliminar el sistema de clases. Los sandinistas deliberadamente tomaron el poder y expropiaron la riqueza de los ricos y la extendieron uniformemente entre los pobres. Los sandinistas también iniciaron una campaña nacional de alfabetización: reclutaron a jóvenes de las clases altas para que enseñaran habilidades de alfabetización a las familias de las zonas rurales.
Símbolos de la estratificación social. La tierra es la base tradicional de riqueza y estatus en Nicaragua. Tradicionalmente, los terratenientes han prosperado con la exportación de café, algodón, carne y azúcar, y la tierra se concentró en manos de unos pocos. Menos de una quinta parte de la población podría ser descrita como clase media o superior. La mayoría de los nicaragüenses que tienen trabajo aún trabajan como migrantes, siguiendo cultivos y trabajando sólo durante el período de la cosecha. Cuando los sandinistas ganaron el poder, se apoderaron de la propiedad de la familia Somoza e instituyeron la Ley de Reforma Agraria, transfiriendo tierras a familias campesinas y ocupantes ilegales en tierras.
El teléfono es otro potente símbolo de estratificación económica y social, como lo demuestra el número de teléfonos en el país y que los tiene. En 1993 había aproximadamente 60.000 teléfonos, sólo 1.5 por cada 100 habitantes.
Vida política
Gobierno. Modelado sobre el sistema democrático de los Estados Unidos, el gobierno nicaragüense se divide en tres ramas: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El poder ejecutivo está compuesto por un presidente, un vicepresidente y un gabinete designado. El poder legislativo, con una Asamblea Nacional de 92 miembros, promulga las leyes del país. Al igual que en Estados Unidos, la rama judicial está compuesta por una corte suprema y tribunales locales inferiores.Liderazgo y Funcionarios Políticos. Establecidos por la Ley de Municipios en 1988 por la Asamblea Nacional Sandinista, se eligieron los primeros gobiernos municipales en 1990. Se hizo un esfuerzo por descentralizar el poder político que había sido tan maltratado en Nicaragua durante décadas. Bajo este sistema, los ciudadanos votan directamente por los miembros del consejo en las nueve regiones de Nicaragua; El número de miembros depende del tamaño de la ciudad. La Constitución detalla las responsabilidades y competencias de estos gobiernos municipales; Son los principales responsables del control del desarrollo urbano, saneamiento, protección del medio ambiente, construcción y mantenimiento de carreteras, parques y puentes, y la creación de museos y bibliotecas.
Problemas Sociales y Control. La pobreza es el problema social más acuciante de Nicaragua y lo ha sido durante décadas. En 1994 las Naciones Unidas identificaron la pobreza y el desempleo como las dos razones por las que los nicaragüenses no creen en el bálsamo de la democracia. En el informe se afirma que el 75 por ciento de las familias nicaragüenses viven en la pobreza y que el desempleo rondaba el 60 por ciento. Debido a la distribución desigual de la riqueza, así como a los trastornos económicos y políticos de las últimas décadas, los pobres han sufrido incluso durante los períodos de crecimiento económico. En la década de 1970, el 30 por ciento de los ingresos personales fluían hacia el 5 por ciento más rico de los hogares. Durante el crecimiento de las exportaciones agrícolas en las tierras bajas del Pacífico y las tierras altas centrales, muchos campesinos fueron expulsados de sus tierras y terminaron siendo trabajadores migrantes de salarios bajos.
El problema de las drogas en Nicaragua se consideró bastante modesto a partir de 1993, a pesar de la posición del país a lo largo de una ruta de tránsito de drogas de América del Sur a los Estados Unidos.
Actividad Militar. Nicaragua tiene una fuerza terrestre, una marina y una fuerza aérea. Durante el régimen sandinista, el servicio militar era obligatorio, pero el servicio militar terminó cuando Violeta Chamorro se convirtió en presidenta. A medida que el país se estabilizaba, las fuerzas armadas se redujeron. La organización policial, junto con la Organización de Aduanas, se considera extremadamente corrupta. Los favores se pueden comprar fácilmente por el costo de un soborno.
Programas de Bienestar Social y Cambio
El grueso de los programas de bienestar social coincidió con el triunfo sandinista de 1979. Declarando 1980 el año de la alfabetización, el gobierno sandinista lanzó con éxito una campaña de alfabetización voluntaria, centrada en el campo, para enseñar a leer a cualquier persona de más de diez años. En ese momento, esto significaba unas 800.000 personas. Los jóvenes de la clase más privilegiada se ofrecieron con el permiso de los padres para pasar varios meses viviendo y trabajando con campesinos, enseñando a leer a familias enteras. Los jóvenes también enseñaron alfabetización política basada en el concepto de concientización de Paulo Freire.Organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones
Hace mucho tiempo que Nicaragua depende de la ayuda externa. Los principales donantes han sido Estados Unidos, la URSS y Canadá, todos ellos preocupados por la estabilización de Nicaragua debido a su posición geopolítica. Entre 1990 y 1998, los Estados Unidos invirtieron 983 millones de dólares en asistencia económica. En la década de 1960, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financió programas locales destinados a mejorar la infraestructura regional, en particular mejorando las rutas de carreteras que ayudarían al desarrollo industrial mejorando las rutas comerciales interregionales.Después del terremoto de 1972, la ayuda externa llegó a Nicaragua. El régimen corrupto de Somoza, sin embargo, logró extorsionar una cantidad significativa de esa ayuda para sí mismos, en lugar de usarla para reconstruir el país.
USAID cuenta ahora con tres áreas de programa en Nicaragua: fortalecimiento de la democracia, creación de empleos para el crecimiento sostenible y promoción de clases de educación primaria y nutrición para familias sanas. En 1998, el huracán Mitch trajo dólares adicionales de ayuda externa a Nicaragua para ayudar a enfrentar el daño causado por el peor desastre nacional en dos siglos en la región. La destrucción del huracán Mitch, combinada con la devastadora sequía de El Niño en 1997 y 1998, resultó en un terrible revés económico para el país.
Roles y estados de género
División del Trabajo por Género. Los roles de la mayoría de los hombres y mujeres en Nicaragua están conformados por los valores hispanos tradicionales. Las mujeres son las más respetadas en el papel de madre, pero más mujeres han estado incorporando a la mano de obra desde los años 80. Los hombres no suelen participar en la crianza de los hijos.Estado Relativo de Mujeres y Hombres. El estatus de hombres y mujeres ha cambiado desde la revolución de los años ochenta. A medida que la revolución buscaba liberar a los pobres nicaragüenses, también logró liberar a las mujeres de su papel subordinado en la cultura hispana. Las mujeres establecieron comités vecinales para organizar la resistencia urbana. Las mujeres ganaron el respeto de los soldados masculinos cuando lucharon, y murieron, junto a ellos. Se calcula que las mujeres constituían alrededor del 25 por ciento del Frente Sandinista del Ejército de Liberación Nacional.
Matrimonio, familia y parentesco
Matrimonio. La minoría de parejas que no son católicos romanos, fuera de la clase alta y media, formalizan sus matrimonios a través de ceremonias oficiadas por otra iglesia o el estado. Existen muchas uniones de derecho común, pero los católicos romanos respetan el énfasis de la iglesia en el matrimonio. Debido a la pobreza y la escasez de viviendas asequibles, las parejas recién casadas pueden vivir con un grupo de padres.Unidad interna. Al igual que muchas culturas hispanas, las relaciones familiares son altamente valoradas e incluyen parientes más allá de la unidad familiar nuclear. La palabra compadrazago, que significa literalmente copaternidad, indica el vínculo entre los hijos, los padres, los abuelos y los padrinos. Con una alta tasa de fecundidad, los hogares son grandes-generalmente comprendidos de seis a ocho personas- e incluyen abuelos y tíos y tías. En las zonas rurales, las familias numerosas son consideradas una bendición: los padres tienen ayuda con las tareas domésticas y el trabajo en la granja. En los entornos urbanos, las familias numerosas con parientes extendidos permiten formas creativas de albergar familias enteras, a pesar de las limitaciones de espacio de la vida en la ciudad.
Herencia. La tierra es el alma de los agricultores nicaragüenses. Es una fuente de orgullo y dignidad para un agricultor poseer la tierra que cultiva. Y la tierra puede ser un medio para escapar de la pobreza que asola a tantos nicaragüenses. La herencia de tierras en Nicaragua se ha complicado por el hecho de que la mayor parte de la tierra estaba en manos de unas pocas familias privilegiadas. Las familias campesinas que cultivaban esta tierra no tenían derecho a la propiedad de la tierra. Esto cambió con el gobierno sandinista al otorgar y distribuir tierras a las familias rurales. Ahora, sin embargo, los parientes y aliados del régimen de Somoza que emigraron en 1980 quieren recuperar los miles de acres que poseían. Las disputas sobre los reasentamientos siguen siendo un tema nacional polémico, que está siendo observado por la comunidad internacional.
Grupos de parejas. La lealtad a los parientes es fuerte y las familias extendidas a menudo residen juntas, compartiendo los deberes de crianza de los hijos, así como los recursos del hogar. La noción de parentesco puede extenderse a aquellos que no están relacionados por la sangre o el matrimonio con la tradición de nombrar padrinos.
Socialización
Cuidado infantil. Los bebés son criados principalmente por la madre con la ayuda de parientes extendidos. En las comunidades agrarias, las familias tienden a ser grandes, ya que cada vez más niños aumentan el número de trabajadores, lo que eleva la productividad agrícola de la familia. La mortalidad infantil es alta en Nicaragua. Esta cifra se redujo en 1980 de 121 a 59 muertes por mil, debido al aumento de las clínicas de salud en los gobiernos sandinistas. Sin embargo, incluso la reducción de la tasa de mortalidad infantil es alta si se compara con la de los países vecinos.Crianza y Educación Infantil. El sistema educativo de Nicaragua está infrafinanciado e inadecuado; El acceso a la educación mejoró en los años ochenta con la introducción de la educación gratuita, pero una gran mayoría de la población no había concluido la enseñanza primaria en 1993. La alfabetización se estimó en un 50 por ciento al final del régimen de Somoza. Según los informes, la tasa de alfabetización aumentó a un 77 por ciento. En 1981, aproximadamente 1.500 maestros cubanos enseñaban en Nicaragua y 1.300 estudiantes nicaragüenses asistían a escuelas en Cuba.
La escolarización es ahora gratuita y obligatoria para los niños de entre siete y doce años, pero sólo el 70% de los estudiantes en edad primaria asisten a las clases. Por ley toda la escuela es en español, incluso en Occidente donde el español no se habla en el hogar.
Educación superior. La ciudad intelectual y cultural de León dio a luz a la primera universidad del país. La Universidad Nacional de Nicaragua tiene aproximadamente 7.000 estudiantes en los campus de León y Managua. La Universidad Centroamericana, ubicada en Managua, es una institución católica. El jesuita privado Universidad Centroamericana también se encuentra en Managua. Dos instituciones independientes independientes, las Universidades Nacionales Autonomas de Nicaragua, también operan como alternativa a las universidades líderes.
Etiqueta
Los nicaragüenses comparten un sentido de respeto y distancia personal, que se manifiesta en los intercambios lingüísticos. Los nicaragüenses usan raramente la forma familiar de dirección, a pesar de que la mayoría de los latinoamericanos utilizan este intercambio informal. Sin embargo, los nicaragüenses se dirigen rutinariamente unos a otros usando el pronombre informal y no estándar vos.Religión
Creencias religiosas. Oficialmente, Nicaragua es un estado laico. El catolicismo romano llegó a Nicaragua con la conquista española en el siglo XVI y permaneció la fe establecida hasta 1939. La mayoría de los nicaragüenses son católicos romanos, pero muchos negros a lo largo de la costa, pertenecen a las denominaciones protestantes.Los católicos practicantes, los que asisten a la misa y reciben el sacramento, tienden a ser mujeres y miembros de las clases media y alta que residen en los centros urbanos. Con una escasez de sacerdotes para llegar a más miembros potenciales, la Iglesia Católica Romana es relativamente inactiva en las comunidades rurales.
La religión popular gira alrededor de los santos, y las oraciones dirigidas a ellos suelen hacer peticiones para la intervención del santo en una enfermedad o problema particular.
A lo largo de la costa, los negros pertenecen en gran parte a las iglesias pentecostales y evangélicas que han crecido en los años noventa. La más grande de las congregaciones protestantes es la Iglesia Morava y la Convención Bautista de Nicaragua. Prácticamente todos los Miskitos y muchos criollos y Sumn son moravos. Otras denominaciones en el oeste incluyen iglesias establecidas por misioneros de los Estados Unidos, tales como las Asambleas de Dios, la Iglesia Episcopal, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, los Testigos de Jehová y los Adventistas del Séptimo Día.
Profesionales religiosos. Los sacerdotes católicos romanos llevan la misa y entregan la Santa Cena. A mediados de los años ochenta sólo había un sacerdote por cada 7.000 nicaragüenses católicos, aproximadamente; Esta es una tasa inferior a la de cualquier otro país latinoamericano. Los obispos católicos romanos han ofrecido a veces la aprobación tácita del líder político, mientras que en otras ocasiones se aliaron con la oposición. Aunque comenzado por los misioneros extranjeros, la mayoría de las congregaciones protestantes son conducidas ahora por los ministros nicaragüenses locales que funcionan de manera autónoma mientras que mantienen una conexión con sus iglesias de la hermana en los Estados Unidos.
Rituales y lugares santos. Como un país católico predominantemente devoto, las fiestas religiosas cristianas son honradas. Los nicaragüenses celebran el Miércoles Santo en Marzo, el Jueves Santo, el Viernes Santo y la Pascua. El Jueves Santo marca la transición a través de la muerte y la vida como experimentado el Viernes Santo y Pascua. En diciembre, los católicos honran a la Inmaculada Concepción ya la Navidad. Los días del Santo Santo se celebran regularmente. Cada ciudad en Nicaragua tiene su propio santo patrón y algunos santos pueden ser compartidos entre ciudades. La gente da regalos a estos santos a cambio de bendiciones tales como curación, una buena cosecha, o un marido. Aún más importante que los milagros que los nicaragüenses piden a los santos son las celebraciones anuales, conocidas como fiestas, que se celebran por cada santo. Estas fiestas son momentos de gran alegría y todos en la ciudad se unen en la celebración. Las fiestas pueden comenzar con un desfile en el que la estatua del santo se lleva a la ciudad, seguido de una fiesta de un día de comer, beber y bailar.
La Muerte y el Más Allá. Tradicionalmente, el cónyuge del difunto prepara el cuerpo para el entierro. Cuerpo se presenta en el hogar para ver, y cualquier persona de la aldea puede entrar para ver el cuerpo. Los católicos romanos creen en el concepto del cielo y entienden la muerte como el paso a la vida eterna.
Medicina y Salud
Durante los años ochenta, la atención sanitaria mejoró a medida que el régimen sandinista construía clínicas públicas tanto en zonas urbanas como rurales. Sin embargo, el pueblo de Nicaragua continúa sufriendo de malaria, mala alimentación y condiciones sanitarias insalubres causadas por sistemas inadecuados de agua y alcantarillado. A principios de los años noventa la esperanza de vida de un nicaragüense fue de 62 años, de las más bajas de Centroamérica. La enteritis y otras enfermedades diarreicas se encuentran entre las principales causas de muerte. La neumonía, el tétanos y el sarampión supusieron más del 10 por ciento de todas las muertes. Sigue existiendo una alta incidencia de enfermedades infecciosas, siendo la malaria y la tuberculosis particularmente endémicas.El régimen de Somoza trató de frenar el crecimiento de la población mediante la disponibilidad de anticonceptivos a través de clínicas de salud pública. Se estima que sólo alrededor del 5 por ciento de las mujeres en edad fértil utilizan dispositivos anticonceptivos.
Celebraciones seculares
Los nicaragüenses celebran el Día de Año Nuevo el 1 de enero, el Día de la Liberación el 18 de julio y el Día de la Independencia el 15 de septiembre. El día anterior al Día de la Independencia, el 14 de septiembre, los nicaragüenses conmemoran la Batalla de San Jacinto de 1856, en la que los nicaragüenses derrotaron a William Walker ya sus mercenarios norteamericanos. Santo Domingo, el santo patrón de Managua, se celebra en un festival que se celebra del 1 al 10 de agosto. Este festival combina ceremonias de la iglesia con carreras de caballos, corridas de toros, peleas de gallos y un carnaval enérgico.Las Artes y Humanidades
Desde principios de los años 80, el Ministerio de Cultura ha trabajado para preservar el arte popular y entrenar a una nueva generación de artesanos para que la artesanía tradicional no se pierda.Literatura. Hasta la década de 1980, cuando los sandinistas lanzaron su campaña de alfabetización, la mitad de la población nicaragüense era funcionalmente analfabeta. Mientras que pocos escritores nicaragüenses han recibido reconocimiento internacional, el poeta Rubén Darío es la excepción señalada. Dario es el seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento cuya poesía modernista inició un nuevo movimiento en la literatura nicaragüense. Un poeta del siglo XIX, Dario vivió de 1867 a 1916 y produjo " Azul " , o "Azul". Dario vivió como exiliado fuera de su patria, pero visitó a León durante largos periodos y sirvió como diplomático en representación de Nicaragua. El lugar de nacimiento de Dario ha sido renombrado en su honor y se conserva como un santuario nacional. Otro autor, Pedro Joaquín Chamorro, publicó un volumen de cuentos cortos y dos novelas antes de su asesinato en 1978.
Artes graficas. Continúa la tradición nicaragüense de producir cerámica utilitaria y decorativa y loza. La loza elaborada localmente todavía emplea las formas y los motivos encontrados en piezas precolombinas. Otros oficios locales incluyen plata, tallado en madera, bordado y escultura. La filigrana de oro se practica en la costa atlántica.
Artes escénicas. La danza folclórica es una de las duraderas formas de arte precolonial de Nicaragua. Las danzas tradicionales se realizan en fiestas y fiestas, y los niños estudian este aspecto de su herencia en programas después de la escuela. Al igual que las danzas folclóricas en México y Guatemala, la tradición nicaragüense de la danza cuenta con el palo volador, en el cual un intérprete está atado a una cuerda enrollada alrededor de un poste y luego se desenrolla y se balancea más hacia el aire acompañado por el ritmo de la percusión Instrumentos. La marimba, una especie de xilófono, es también parte de la rica tradición musical de Nicaragua. La ciudad de Masaga es el principal centro de artes escénicas del país.
Bailes como Las Inditas, Los Diabilitos y Las Negras involucran a personajes enmascarados. Otro tema de la danza tradicional es la recreación de la conquista española, parodiando a los conquistadores mostrándolos con máscaras rosadas con rasgos grotescos. La danza farsa retrata a los españoles y su conquista como torpes, pero inevitablemente triunfantes.
El estado de las ciencias físicas y sociales
Nicaragua tiene varios institutos de investigación en funcionamiento a pesar de los disturbios del país. El Observatorio Geofisico, fundado en 1980 en Managua, se concentra en el estudio de geofísica, geología, sismología y vulcanología. La Universidad Nacional de Agricultura de Managua fue fundada en 1929. Alrededor de dos mil estudiantes asisten a la universidad y estudian agronomía, ciencias animales y manejo de recursos naturales. La facultad emplea un decano para cada una de estas áreas de estudio, así como para la educación a distancia, y las instalaciones incluyen un jardín botánico que es mantenido por los estudiantes y utilizado para la investigación agrícola. La Universidad Politécnica de Nicaragua, también en Managua, es una escuela técnica fundada en 1968 por la Convención Bautista Nicaragüense. Esta universidad ofrece títulos vocacionales en ingeniería, enfermería, banca y finanzas, arquitectura y artes industriales.Bibliografía
Belli, Humberto. Rompiendo la Fe: La Revolución Sandinista y su Impacto en la Libertad y la Fe Cristiana en Nicaragua, 1985.Caja, Ben. México y Centroamérica, 1997.
Cortazar, Julio. Bosquejos Nicaragüenses, 1989.
Davis, Peter. ¿Dónde está Nicaragua? , 1987.
Dozier, Craig L. La Costa de los Mosquitos de Nicaragua: Los Años de la Presencia Británica y Americana, 1985.
Edmisten, Patricia Taylor. Nicaragua Dividido: La Prensa y el Legado Chamorro, 1990.
Flora, Jan, y Edelberto Torres-Rivas, eds. Sociología de las sociedades desarrolladas de Centroamérica, 1989.
Freire, Paulo. Pedagogía de los Oprimidos , 1970.
Gall, Timothy L., ed. Manual Internacional de Universidades, 1997.
Lappe, Frances Moore y Joseph Collins. Ahora podemos hablar: un viaje a través de la Nueva Nicaragua, 1982.
Merrill, Tim L., ed. Nicaragua: Un Estudio de País, 1993.
Parker, Franklin D. Las repúblicas centroamericanas, 1964.
Rosett, Peter y John Vandermeer, eds. Nicaragua: Revolución inconclusa, 1986.
Rushdie, Salman. La sonrisa de Jaguar: un viaje nicaragüense, 1987.
Smith, Hazel. Autodeterminación y supervivencia, 1993.
Turner, Barry, ed. The Statesman's Yearbook 2000: La política, las culturas y la economía del mundo, 1999.
Vilas, Carlos M. Estado, Clase y Etnicidad en Nicaragua: Modernización Capitalista y Cambio Revolucionario en la Costa Atlántica, 1989.
Walker, Thomas W. Nicaragua: La Tierra de Sandino, 1986.
Walker, William. La guerra en Nicaragua, 1985.