Arte y arquitectura islámicos

Arte y arquitectura islámicos, obras de arte y arquitectura creadas en países donde el Islam ha sido dominante y que incorpora los preceptos musulmanes en sus temas.


Fondo

En el siglo después de la muerte (AD 632) del profeta Mahoma, sus seguidores árabes difundieron sus enseñanzas a través de Egipto y África del Norte, tan al oeste como España, y tan al este como Persia sasánida. Debido a su rápida expansión y la escasez del patrimonio artístico anterior de la Península Arábiga, los musulmanes derivaron su estilo único de sintetizar las artes de los bizantinos, los coptos, los romanos y los sasánidas. La gran fuerza del arte islámico en su conjunto radica en su capacidad para sintetizar elementos de diseño nativos con elementos importados.

La decoración abstracta de la superficie es un factor importante en toda obra de arte y arquitectura islámica, ya sea grande o pequeña. Curvas y líneas a menudo entrelazadas, de las cuales el arabesco es un ejemplo típico, y el uso de colores brillantes caracterizan casi todas las mejores producciones, que son de estilos muy variados. El arte islámico evita la representación realista de seres humanos y animales, y sus diseños florales son extremadamente distantes de sus modelos originales. Si bien la prohibición de representar formas de vida no está contenida en el Corán, se piensa ampliamente que el carácter no representativo del ornamento islámico tiene su origen en la tradicional prohibición teológica de no imitar las obras de Dios.


Arquitectura

El primer monumento arquitectónico del Islam que conserva la mayor parte de su forma original es la Cúpula de la Roca (Qubbat al-Sakhrah) en Jerusalén, construida en 691-92 en el sitio del Segundo Templo judío. Los musulmanes creen que es el lugar desde donde Muhammad ascendió al cielo. Tiene mosaicos que representan viñedos y flores, joyas y coronas en verdes, azules y dorados. Similar en algunos aspectos es la Gran Mezquita posterior de Damasco (construida alrededor de 705-14) que fue construida por Al Walid sobre lo que originalmente era un templo romano. Las paredes interiores tienen mosaicos de piedra que representan coronas, plantas fantásticas, árboles realistas e incluso ciudades vacías. Se cree que esto representa el Paraíso para el fiel musulmán. Tanto la Cúpula de la Roca en Jerusalén como la gran Mezquita de Damasco usaron la técnica de piedra tallada siria para construir y popularizar el uso de la cúpula (ver mezquita ).

El palacio del desierto del siglo VIII Khirbat al-Mafjar (en Jordania actual) revela una gran cantidad de decoración de estuco tallado y moldeado, relieves de piedra esculpida y frescos de figuras. En 750, la dinastía Abbasid trasladó la capital hacia el este, a Bagdad, y de 836 a 892 los gobernantes abasíes residían en Samarra. La Gran Mezquita de Samarra es un importante ejemplo de la hipóstila iraquí, conocida por su tamaño masivo y su minarete espectacular. En Irán, pocos edificios islámicos fueron erigidos antes del siglo décimo. todavía están de pie. Las técnicas de construcción de Sassanid, como el squinch, se combinaron con la forma de mezquita (ver arte y arquitectura persa ). La influencia sasánida también es fuerte en muchos palacios residenciales de la dinastía omeya, construidos principalmente en Siria. El más famoso es el palacio de Mshatta del siglo VIII; gran parte de su fachada de piedra delicadamente tallada se encuentra ahora en Berlín.

A mediados del siglo octavo. el último de los omeyas escapó a España y refundó su dinastía allí. La gran mezquita de Córdoba se inició en 785 y es famosa por sus hileras de arcos de dos niveles. La mezquita fue extendida tres veces. La cultura de la España islámica alcanzó su apogeo en el arte y la arquitectura morisca . Faïence y pantallas de piedra perforada de encaje son los distintivos de su decoración. El mismo estilo prevalece en N África y se ve en su mejor momento en Fez, Marruecos, donde se usa mucho madera elaboradamente tallada. El estilo de jarro Mudé de España, empleado durante todo el siglo XVIII. e influyente hasta mucho más tarde, se basa en esta arquitectura.

A fines del siglo noveno. el gobernador de Egipto, Ibn Tulun, inició el período elevado de arte Egipto-Islámico con la construcción de su famosa mezquita en El Cairo. En el décimo centavo. los fatimíes introdujeron en Egipto el techo decorativo de estalactitas de Irán y pusieron énfasis en las molduras planas decorativas. Los edificios fatimíes más importantes son las mezquitas de El-Azhar y al-Aqmar en El Cairo. La mezquita cruciforme de Hasanin Cairo, construida por un sultán mameluco en 1536, todavía refleja la influencia persa.

En la India, un estilo distintivo, conservado principalmente en la arquitectura, se desarrolló después de que se estableció el Sultanato de Delhi (1192). Este arte hizo un uso extensivo de la piedra y reflejó la adaptación india al dominio del Islam, hasta que el arte Mughal la reemplazó en el siglo XVII. (ver arte y arquitectura de Mughal ). La plaza Char Minar de Hyderabad (1591) con grandes arcos, arcadas y minaretes es típica.

En Turquía, la forma de la mezquita también se deriva de Persia, como era la mayoría del arte turco. La gran iglesia bizantina de Hagia Sophia, adaptada para su uso como mezquita, influyó mucho en los arquitectos turcos. El más famoso entre ellos es Sinan, arquitecto jefe en la corte otomana desde 1539 hasta su muerte en 1588. Construyó o diseñó la mayoría de los edificios de Sulayman I, el más notable de los cuales es su mezquita (c.1557) en Estambul, donde está enterrado. Tiene cuatro minaretes y vidrieras que flanquean el mihrab. La mezquita (1614) del sultán Ahmed I se distingue de manera similar por su cúpula iluminada por numerosas ventanas y superficies de paredes cubiertas con azulejos verdes y azules. Bellos edificios ornamentados fueron erigidos en Turquía hasta mediados del siglo XVII.


Las artes decorativas

Entre los tipos de cerámica se encuentran los productos sin vidriar, piezas moldeadas con el esmalte de plomo de la tradición helenística y los fragmentos de lustre más famosos. En el Islam del siglo IX, se perfeccionó la técnica de la cerámica esmaltada con estaño. Lusterware se importó a Egipto y luego se fabricó allí. La Gran Mezquita de Al Qayrawan (c.862) está decorada con azulejos cuadrados de lustre colocados en un patrón de rombos alrededor del nicho de oración de mármol perforado. El noveno centavo. también vio el desarrollo de la metalistería en un estilo distintivo y poderoso bajo los Omeyas en Egipto. La destreza artesanal se puede ver en el tallado de cristal de roca, una continuación del arte de Sassanid, con motivos florales que se hicieron cada vez más abstractos.

Desde el 10 hasta mediados del siglo 13. grandes avances se hicieron en las artes; Egipto se convirtió en un centro de estas artes y de la caligrafía, que era de primordial importancia en todo el mundo islámico. La escritura árabe representa la expresión de la voluntad y la fuerza de Alá, y como tal es considerada como sagrada por los fieles. Uno de los calígrafos más famosos del Islam fue Ibn Muqlah (circa 940) de Bagdad, quien inventó los seis guiones cursivos más destacados. Ciertos guiones fueron favorecidos para usos específicos, como cúficos para copiar el Corán. La escritura cúfica, a menudo ejecutada en oro en pergamino, estaba animada por intercalados florales. La caligrafía no se usó exclusivamente para obras bidimensionales, sino que también aparece en ornamentos arquitectónicos, cerámica, textiles y metalistería. Durante este período, la caligrafía, la encuadernación, la fabricación de papel y la iluminación se desarrollaron y se tuvieron en gran estima en todo el Islam. La escritura cursiva inclinada más comúnmente utilizada hoy, Nastaliq, se perfeccionó en el siglo XV.

Antes del 13er centavo. alfombras, sedas, ropa de cama y brocados fueron producidos en todo el mundo islámico, pero solo quedan fragmentos; lo mismo puede decirse de las tallas delicadas y altamente refinadas en madera y marfil. A principios del siglo XIII. una escuela de pintura manuscrita secular surgió en el área de Bagdad. Las imágenes se pueden dividir en dos tipos: las que ilustran trabajos científicos, que descienden directamente de los últimos modelos helenísticos, y las que ilustran cuentos anecdóticos y cuyas miniaturas muestran detalles vivos.

A mediados del siglo XIII las invasiones mongolas devastaron a Irán y marcaron profundamente todo el Islam hasta el mar Mediterráneo. Sin embargo, después de un período de aclimatación, el gusto y los artefactos chinos importados por los mongoles revitalizaron el arte de Irán, donde la ilustración de libros alcanzó grandes alturas. Con la llegada de los selyúcidas a Irán vino una nueva técnica de cerámica, fritware, similar a ciertas porcelanas chinas. Las cualidades únicas de esta cerámica permitieron a los artistas crear esmaltes de colores intensos, como azules profundos de cobalto y turquesas de cobre. Siria e Iraq continuaron fabricando cerámica fina de color negro y turquesa. Textiles y alfombras de gran belleza fueron nuevamente fabricados en todo el Islam, y en el siglo XV. Las alfombras de Mamluk eran famosas por sus diseños de gran complejidad y sus nudos asimétricos. La cerámica turca alcanzó su punto más alto en la cerámica de "Iznik" de los siglos XVI y XVII. Los azulejos verdes distintivos se utilizan con frecuencia en la decoración de la arquitectura turca.


Las artes decorativas

Entre los tipos de cerámica se encuentran los productos sin vidriar, piezas moldeadas con el esmalte de plomo de la tradición helenística y los fragmentos de lustre más famosos. En el Islam del siglo IX, se perfeccionó la técnica de la cerámica esmaltada con estaño. Lusterware se importó a Egipto y luego se fabricó allí. La Gran Mezquita de Al Qayrawan (c.862) está decorada con azulejos cuadrados de lustre colocados en un patrón de rombos alrededor del nicho de oración de mármol perforado. El noveno centavo. también vio el desarrollo de la metalistería en un estilo distintivo y poderoso bajo los Omeyas en Egipto. La destreza artesanal se puede ver en el tallado de cristal de roca, una continuación del arte de Sassanid, con motivos florales que se hicieron cada vez más abstractos.

Desde el 10 hasta mediados del siglo 13. grandes avances se hicieron en las artes; Egipto se convirtió en un centro de estas artes y de la caligrafía, que era de primordial importancia en todo el mundo islámico. La escritura árabe representa la expresión de la voluntad y la fuerza de Alá, y como tal es considerada como sagrada por los fieles. Uno de los calígrafos más famosos del Islam fue Ibn Muqlah (circa 940) de Bagdad, quien inventó los seis guiones cursivos más destacados. Ciertos guiones fueron favorecidos para usos específicos, como cúficos para copiar el Corán. La escritura cúfica, a menudo ejecutada en oro en pergamino, estaba animada por intercalados florales. La caligrafía no se usó exclusivamente para obras bidimensionales, sino que también aparece en ornamentos arquitectónicos, cerámica, textiles y metalistería. Durante este período, la caligrafía, la encuadernación, la fabricación de papel y la iluminación se desarrollaron y se tuvieron en gran estima en todo el Islam. La escritura cursiva inclinada más comúnmente utilizada hoy, Nastaliq, se perfeccionó en el siglo XV.

Antes del 13er centavo. alfombras, sedas, ropa de cama y brocados fueron producidos en todo el mundo islámico, pero solo quedan fragmentos; lo mismo puede decirse de las tallas delicadas y altamente refinadas en madera y marfil. A principios del siglo XIII. una escuela de pintura manuscrita secular surgió en el área de Bagdad. Las imágenes se pueden dividir en dos tipos: las que ilustran trabajos científicos, que descienden directamente de los últimos modelos helenísticos, y las que ilustran cuentos anecdóticos y cuyas miniaturas muestran detalles vivos.

A mediados del siglo XIII las invasiones mongolas devastaron a Irán y marcaron profundamente todo el Islam hasta el mar Mediterráneo. Sin embargo, después de un período de aclimatación, el gusto y los artefactos chinos importados por los mongoles revitalizaron el arte de Irán, donde la ilustración de libros alcanzó grandes alturas. Con la llegada de los selyúcidas a Irán vino una nueva técnica de cerámica, fritware, similar a ciertas porcelanas chinas. Las cualidades únicas de esta cerámica permitieron a los artistas crear esmaltes de colores intensos, como azules profundos de cobalto y turquesas de cobre. Siria e Iraq continuaron fabricando cerámica fina de color negro y turquesa. Textiles y alfombras de gran belleza fueron nuevamente fabricados en todo el Islam, y en el siglo XV. Las alfombras de Mamluk eran famosas por sus diseños de gran complejidad y sus nudos asimétricos. La cerámica turca alcanzó su punto más alto en la cerámica de "Iznik" de los siglos XVI y XVII. Los azulejos verdes distintivos se utilizan con frecuencia en la decoración de la arquitectura turca.

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora