Talla de madera
El tallado en madera, como forma de arte, incluye cualquier tipo de escultura en madera, desde el bajorrelieve decorativo sobre objetos pequeños hasta figuras de tamaño natural en forma circular, muebles y decoraciones arquitectónicas.
Las maderas utilizadas varían mucho en dureza y grano. Las maderas más comúnmente empleadas incluyen boj, pino, pera, nuez, sauce, roble y ébano. Las herramientas son simples gubias, cinceles, mazos de madera e instrumentos puntiagudos. A pesar de que fueron universalmente uno de los primeros medios de arte, tallas de madera han resistido mal las vicisitudes del tiempo y el clima. Algunos ejemplos antiguos se han conservado en el clima seco de Egipto, por ejemplo, la estatua de madera de Sheik-el-Beled (El Cairo) del Imperio Antiguo.
El tallado de máscaras y estatuillas de madera era común a las tribus africanas (ver arte africano ), y los tótems se usaban para los ritos religiosos básicos de las tribus de la costa noroeste de América (ver arte nativo de América del Norte ). Los objetos de madera de Oceanía incluyen diseños animados, incisos y en relieve, en canoas y grandes figuras de pie (ver arte de Oceanía ). En Japón y China, las tallas de madera se han utilizado durante mucho tiempo para decorar templos y viviendas privadas (ver arquitectura japonesa en arquitectura china ). Los países musulmanes del norte de África abundan en intrincadas tallas arquitectónicas.
En Europa, la talla de madera estaba muy desarrollada en Escandinavia, y se han conservado ejemplos del trabajo de los siglos X y XI. En Inglaterra, el período gótico produjo esculturas extremadamente finas, especialmente en los puestos del coro (ver misericordios ) y las pantallas de las cornisas. Aunque los puritanos destruyeron gran parte de esto, se ha conservado lo suficiente como para mostrar su hermosa mano de obra. En Francia, el tallado en madera también formaba parte del arte religioso, y allí destacaban los retablos tallados. Talla de madera italiana floreció durante el período gótico en Pisa, Siena y Florencia, así como en los monasterios del sur durante el Renacimiento se mantuvo como un complemento del desarrollo artístico italiano.
Muchos de los artistas de los siglos XV y XVI en Alemania trabajaron en madera, creando esculturas monumentales y retablos entre los más importantes fueron Hans Multscher, Michael Pacher, Veit Stoss y Tilman Riemenschneider. También se crearon retablos finos en Flandes y España. Después del Renacimiento, la talla en madera entró en un ligero declive. Tuvo un renacimiento a principios del siglo XVIII. cuando Grinling Gibbons en Londres talló los edificios de Sir Christopher Wren. En la América colonial, los mascarones de proa de barcos finos y muchas otras piezas que ahora se consideran arte folclórico importante se ejecutaban en madera.
El 20 centavo. ha visto un resurgimiento de interés en el medio de la madera. Los escultores modernos notables que han utilizado la madera incluyen Archipenko, Barlach, Henry Moore y Tapio Virkkala finlandés. Una apreciación del material básico -el grano y la textura de la madera- llevó a muchos artistas figurativos como William Zorach, Chaim Gross, Robert Laurent y José de Creeft a trabajar con madera. Wood también ha fascinado a algunos artistas abstractos, especialmente Louise Nevelson, que creó composiciones esculturales grandes e intrincadas de formas de madera talladas y torneadas.
Las maderas utilizadas varían mucho en dureza y grano. Las maderas más comúnmente empleadas incluyen boj, pino, pera, nuez, sauce, roble y ébano. Las herramientas son simples gubias, cinceles, mazos de madera e instrumentos puntiagudos. A pesar de que fueron universalmente uno de los primeros medios de arte, tallas de madera han resistido mal las vicisitudes del tiempo y el clima. Algunos ejemplos antiguos se han conservado en el clima seco de Egipto, por ejemplo, la estatua de madera de Sheik-el-Beled (El Cairo) del Imperio Antiguo.
El tallado de máscaras y estatuillas de madera era común a las tribus africanas (ver arte africano ), y los tótems se usaban para los ritos religiosos básicos de las tribus de la costa noroeste de América (ver arte nativo de América del Norte ). Los objetos de madera de Oceanía incluyen diseños animados, incisos y en relieve, en canoas y grandes figuras de pie (ver arte de Oceanía ). En Japón y China, las tallas de madera se han utilizado durante mucho tiempo para decorar templos y viviendas privadas (ver arquitectura japonesa en arquitectura china ). Los países musulmanes del norte de África abundan en intrincadas tallas arquitectónicas.
En Europa, la talla de madera estaba muy desarrollada en Escandinavia, y se han conservado ejemplos del trabajo de los siglos X y XI. En Inglaterra, el período gótico produjo esculturas extremadamente finas, especialmente en los puestos del coro (ver misericordios ) y las pantallas de las cornisas. Aunque los puritanos destruyeron gran parte de esto, se ha conservado lo suficiente como para mostrar su hermosa mano de obra. En Francia, el tallado en madera también formaba parte del arte religioso, y allí destacaban los retablos tallados. Talla de madera italiana floreció durante el período gótico en Pisa, Siena y Florencia, así como en los monasterios del sur durante el Renacimiento se mantuvo como un complemento del desarrollo artístico italiano.
Muchos de los artistas de los siglos XV y XVI en Alemania trabajaron en madera, creando esculturas monumentales y retablos entre los más importantes fueron Hans Multscher, Michael Pacher, Veit Stoss y Tilman Riemenschneider. También se crearon retablos finos en Flandes y España. Después del Renacimiento, la talla en madera entró en un ligero declive. Tuvo un renacimiento a principios del siglo XVIII. cuando Grinling Gibbons en Londres talló los edificios de Sir Christopher Wren. En la América colonial, los mascarones de proa de barcos finos y muchas otras piezas que ahora se consideran arte folclórico importante se ejecutaban en madera.
El 20 centavo. ha visto un resurgimiento de interés en el medio de la madera. Los escultores modernos notables que han utilizado la madera incluyen Archipenko, Barlach, Henry Moore y Tapio Virkkala finlandés. Una apreciación del material básico -el grano y la textura de la madera- llevó a muchos artistas figurativos como William Zorach, Chaim Gross, Robert Laurent y José de Creeft a trabajar con madera. Wood también ha fascinado a algunos artistas abstractos, especialmente Louise Nevelson, que creó composiciones esculturales grandes e intrincadas de formas de madera talladas y torneadas.