Vitral

Vitrales, en general, ventanas hechas de vidrio de colores. En gran medida, el nombre es inapropiado, ya que la tinción es solo uno de los métodos de coloración empleados, y el mejor vidrio medieval hizo poco uso de él.


Fondo

El vidrio coloreado como decoración de ventanas es de gran antigüedad en el este de Asia. Los diseñadores musulmanes colocaron pequeños trozos de este en intrincadas tracerías de ventanas de piedra, madera o yeso, y este tipo de mosaico de ventana todavía está en uso. El vidrio coloreado se usó en las ventanas de las iglesias cristianas desde el siglo V y el vidrio pictórico en el siglo X.


Vitrales medievales

Con el desarrollo de la arquitectura medieval, las vidrieras asumieron una importancia estructural y simbólica única. A medida que se eliminó la masividad románica de la pared, se expandió el uso del vidrio. Se integró con los elevados elementos verticales de la arquitectura gótica, proporcionando así una mayor iluminación. Simbólicamente, se consideró como una manifestación de la luz divina. En estos mosaicos transparentes, la historia bíblica y los dogmas de la iglesia fueron retratados con gran efectividad. Resplandeciente en su riqueza material y espiritual, las vidrieras se convirtieron en una de las formas más bellas de la expresión artística medieval.

Los primeros cristaleros siguieron una caricatura esbozada para su diseño de ventana. Utilizaron una plancha al rojo para cortar el vidrio en las piezas necesarias, y luego encendieron en el horno aquellas que habían recibido líneas y tonalidades pintadas. Las piezas se colocaron luego en las tiras de plomo canalizadas, los cables se soldaron juntos en los puntos de unión, y el conjunto se instaló en un armazón de refuerzo de hierro llamado armadura. Las bandas de plomo se ajustaron a la articulación del diseño y formaron una parte integral de la misma. La coloración del vidrio se logró en el crisol, donde los óxidos metálicos se fusionaron con el vidrio. Los minerales metálicos, aunque al principio toscos y limitados, finalmente produjeron admirables variaciones de color. El vidrio, disponible solo en piezas pequeñas, le dio a los colores una calidad joya. Las piezas, por sus superficies irregulares y grosores variables, daban la ventaja de refracciones de luz irregulares y centelleantes.

Solo quedan fragmentos de vidrio del siglo XI. El período de mayor logro en el arte se extendió desde 1150 hasta 1250. Algunos ejemplos del siglo XII. se puede ver en las ventanas de Saint-Denis (París), Chartres y Le Mans en Francia, así como en Canterbury y York Minster en Inglaterra. Las ventanas de este período se caracterizaron por ricos colores oscuros, figuras sueltas y volutas. Un diseño recurrente, el del árbol Jesse , continuó en uso hasta el siglo XVI.

A comienzos del siglo XIII las figuras se usaban abundantemente en las escenas, estando encerradas en medallones geométricos, como círculos, rombos o cuatrifolios. Una ventana estaba compuesta de muchos de estos medallones. El color se volvió más detallado y variado, y el esquema predominante de rojo, azul, verde y púrpura, con pequeñas cantidades de blanco, creó armonías tensas y vibrantes. En Francia, la catedral de Chartres es un tesoro inigualable de vidrio del siglo XIII; Sainte-Chapelle, París, es un triunfo de la arquitectura en el que las paredes presentan la ilusión de estar hechas totalmente de frágiles y exquisitas vidrieras. En Inglaterra hay ventanas excepcionales en York, Lincoln y Salisbury. En el siglo 14 como la fabricación de vidrio medieval se desvaneció, las composiciones de medallón fueron reemplazadas por una sola figura enmarcada en santuarios con dosel. Muchas ventanas mostraron áreas claras diseñadas en grisalla.


Vidrieras posteriores

En el siglo 15 los artistas del vidrio lograron un tono plateado mediante el uso de grandes proporciones de vidrio blanco, y sus figuras de santos y apóstoles fueron coronadas por elaborados doseles. Con una fabricación de vidrio mejorada, muchos de los activos de las vidrieras medievales (piezas pequeñas, de diferentes espesores) desaparecieron. En el siglo XVI. el material era más suave y en piezas más grandes; a mediados de este siglo, el uso de pinturas de esmalte permitió que los diseños se pintaran completamente sobre el vidrio y luego se disparó. Durante el 16to centavo. los diseñadores de vidrieras emulaban los efectos puramente pictóricos de la pintura al óleo renacentista, con perspectivas complicadas, a gran escala y con detalles realistas.


Vidrieras en el mundo moderno

El romanticismo del siglo XIX y el renacimiento gótico trajeron un nuevo estudio y emulación de las vidrieras, así como de otras artes medievales. El movimiento de artes y oficios bajo William Morris fue especialmente productivo. John La Farge y Louis Comfort Tiffany hicieron una gran contribución al vidrio de color americano. En el arte moderno, el medio ha sido utilizado con gran efectividad por Rouault, Matisse y Chagall.

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora