Arte y arquitectura españoles
Arte y arquitectura españoles, obras de arte y arquitectura producidas en lo que hoy es el país europeo de España. Abierto a una gran variedad de influencias culturales, el arte y la arquitectura de España han tenido un patrimonio inusual y emocionante.
El período barroco
El período barroco (siglos XVII-mediados del siglo XVIII) estuvo marcado por la afirmación decisiva del gusto nativo y el genio individual en todas las artes. Las esculturas religiosas policromadas de Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena ejemplifican los efectos característicos del realismo extremo y la espiritualidad interior. De manera similar, en la pintura, la sobriedad del color y el naturalismo insistente, así como los dramáticos contrastes de luz y sombra, eran típicos de maestros como Ribalta, Ribera, Navarrete y Zurbarán, quienes a veces están vinculados con Caravaggio y los italianos conocidos por sus oscuras paletas. , denominado tenebrosi [melancólico]. Sin embargo, el destacado maestro de la época fue Velázquez, una de las más grandes figuras de la historia del arte. Sus pinturas son admiradas tanto por su exhibición de virtuosismo técnico como por su profundidad de caracterización. Las obras de Murillo revelaron una tendencia al lirismo y efectos decorativos.
En la arquitectura, una reacción extrema contra la severidad y la moderación de las formas del Renacimiento se manifestó en el estilo churrigueresco (ver bajo Churriguera ), que se caracterizó por la animación de la superficie, el juego de efectos de luz y sombra, y una exageración y suntuosidad del ornamento. Ejemplos de arquitectura churrigueresca incluyen la catedral de Transparente en Toledo y la sacristía de la Cartuja (Granada). El estilo fue importado a las colonias americanas (ver arte y arquitectura coloniales españolas ), donde todavía se pueden ver muchos ejemplos del estilo.
Bajo los Borbones hubo una fuerte reacción contra el individualismo y la exuberancia del arte barroco tardío. La fundación en 1752 de la primera de las academias de arte españolas dio lugar a una ola de neoclasicismo académico estéril que tendió a desalentar la creatividad en las artes durante casi dos siglos. La gran excepción al declive general fue Francisco Goya, quien detalló en sus obras la corrupción y brutalidad de esta época en la historia de España.
Los siglos XIX y XX: lo clásico, lo romántico y lo moderno
Entre los pintores del siglo XIX, José de Madrazo y Agudo pertenecía a la escuela de Jacques-Louis David y Mariano Fortuny con pintores franceses románticos e históricos. El principal arquitecto que trabajó en el estilo neoclásico fue Juan de Villanueva. A principios de siglo, el arquitecto Antonio Gaudí diseñó varias estructuras sorprendentes y enormemente originales en Barcelona, incluida la Iglesia Expiatoria de la Sagrada Familia.
El pintor moderno, Pablo Picasso, nacido español, se asocia permanentemente con la escuela de París , al igual que el cubista Juan Gris, los surrealistas Joan Miró y Salvador Dalí, y el escultor Julio González. No obstante, cada uno tiene en su estilo algo que tiene un origen distintivamente español. En la década de 1950 hubo un arrebato de expresionismo abstracto en España representado en las obras de Antonio Tapies y Luis Sáez, entre muchos otros. Eduardo Chillida es un importante escultor español moderno, al igual que Francisco Barón, José Luis Sánchez y Gabino y Martin Chirino. Entre los pintores contemporáneos notables se incluyen Luis Ficto José Francés y Rafael Canogar.
La época románica
Durante el período románico (siglos XI-XII), la España cristiana en general exhibió características comunes al estilo románico de Europa, pero con rastros de influencia de Oriente Medio. La catedral de Santiago de Compostela (siglos XI-XII) revela sorprendentes analogías, tanto en arquitectura como en escultura, a las obras de Borgoña.
Influencias moriscas y asturianas
El arco de herradura completo introducido por los moros (siglo VIII) y empleado extensamente en la famosa mezquita de Córdoba (siglo VIII-X.). En sus palacios y mezquitas, los moros desarrollaron ciertas características arquitectónicas que han permanecido como parte de la tradición española hasta nuestros días. Los interiores moriscos, subdivididos en unidades aisladas, son frescos y elegantes y utilizan efectos intrincados de luces y sombras, como en la famosa Corte de los Leones en la Alhambra (Granada). Esta tendencia a encuadrar el espacio se refleja en los coros cerrados de casi todas las catedrales e iglesias colegiadas españolas. Otros elementos moriscos, como los arcos de múltiples pisos y la intersección, influyeron en los edificios cristianos de la España medieval, al igual que el amor moro por la reiteración y la multiplicidad de pequeños motivos en adornos planos exuberantes (ejemplificados en la Alhambra).
Por 850 los moros habían conquistado toda España, excepto la región de Asturias. Característica de las iglesias asturianas (siglo IX) es un plan basilicano con ábsides cuadrados, arcos redondeados y ventanas balaustres. En Santa María de Naranco (mediados del siglo IX) se encuentra uno de los primeros usos de la bóveda de cañón en la Edad Media. El arte y la arquitectura de los mozárabes (s. IX-XI) combinando rasgos asturianos y moriscos, produjeron algunos de los edificios europeos más originales e interesantes de la época.
El periodo gótico: la arquitectura
Con la unificación gradual de los reinos españoles, hubo una mayor prosperidad y actividad artística durante el período gótico (13th-mid-16th ciento). La arquitectura castellana fue básicamente de inspiración francesa, aunque se puede sentir un sabor claramente nativo en las proporciones y en las características decorativas más ornamentadas. Entre los ejemplos más destacados se encuentran las catedrales de Burgos, Toledo y León, la última notable también por sus vitrales. La arquitectura gótica catalana, ejemplificada en las catedrales de Barcelona y Palma de Mallorca, hizo un uso distintivo de naves anchas con dos pasillos laterales en lugar de los cuatro habituales; Tienen pesados contrafuertes interiores y capillas laterales. En Girona, los pasillos se suprimieron por completo, de modo que la catedral tenía una de las más amplias bóvedas de la Europa medieval.
Un elemento dominante en la arquitectura española es el estilo mudéjar , cuya influencia duró hasta el siglo XVIII. Los materiales favoritos de los constructores mudéjares fueron el ladrillo, el yeso y la madera, que emplearon con singular versatilidad. Su decoración se distingue por el uso de elaboradas configuraciones geométricas y estilizaciones asociadas con la mayoría del arte islámico. Las iglesias góticas, particularmente en el sur, son frecuentemente coronadas por artesonados mudéjar o techos de madera.
Las artes decorativas
En general, las artes menores españolas exhiben características análogas a las de las artes mayores en los períodos correspondientes. Ricos recursos minerales en España y más tarde en las colonias para el extenso desarrollo de trabajos en metal forjado. Las pantallas o rejas de iglesia de hierro lujosamente decoradas (ver rejería ) son característicamente españolas. La influencia morisca fomentó el desarrollo de filigrana y esmalte, así como el cuero forjado. La influencia flamenca fomentó el establecimiento de obras de tapicería. En el siglo XVIII. Las porcelanas del Buen Retiro (llamadas así por el palacio de Madrid) se encontraban entre las mejores cerámicas producidas en Europa.
El periodo gótico: el arte
La escultura gótica temprana fue predominantemente influenciada por los modelos franceses. En el siglo XV y principios del XVI. Hubo fuertes tendencias flamencas y alemanas. Los retablos y los puestos del coro fueron esculpidos y policromados, los primeros hechos de alabastro. Ejemplos notables incluyen los de las catedrales de Tarragona, Sevilla y Toledo. A finales del siglo XV. Gil de Siloé ejecutó el magnífico retablo y los monumentos reales en la iglesia de Miraflores (cerca de Burgos), representante de un realismo gótico tardío.
En pintura de los siglos XIII y XIV. Hubo una difusión en toda España del estilo elegante y cortés de los artistas franceses y sieneses, aunque obras de arte sorprendentemente expresivas y originales fueron creadas por maestros como Ferrer Bassa y Luis Borassá. Extenso comercio con los Países Bajos en el siglo XV. Fomentó la aparición de un estilo hispano-flamenco, ejemplificado en las pinturas de Jaume Huguet. Una exitosa combinación de elementos moriscos y flamencos se desarrolló en las obras del pintor Fernando Gallego.
El renacimiento y el manierismo
En el siglo XVI. Escultores italianos que trabajaban en España, como Jacopo Fiorentino, Domenico Fancelli y Pietro Torrigiano, hicieron mucho para popularizar los motivos renacentistas, que se combinaron con el gótico y el mudéjar en obras de estilo plateresco . Un monumento destacado del estilo plateresco es la catedral de Granada de Diego Siloé. Su rotonda en particular, diseñada en el modelo del Santo Sepulcro en Jerusalén, también refleja las aspiraciones humanísticas de sus arquitectos, quienes tenían una inclinación clásica. Típicas de las platerescas más ornamentales son la fachada del Univ. de Salamanca (c.1520-30) y la del Convento de San Marcos (León). Un estilo más desarrollado del Alto Renacimiento aparece en obras como el palacio inacabado de Carlos V (Granada), diseñado por Pedro Machuca, y el Escorial , diseñado por Juan Bautista de Toledo y terminado por Juan de Herrera.
Destacados escultores nativos, como Alonso Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández, fueron fuertemente influenciados por las creaciones más tortuosas de Donatello y Miguel Ángel. Pintores italianos, como Luis de Vargas y Luis de Morales, y más tarde Juan de Juanes, desarrollaron estilos eclécticos y manieristas. Sólo a finales de siglo apareció un genio que verdaderamente encarnó el idioma oscuro y místico español: El Greco. Con raíces en las tradiciones bizantinas y venecianas y en su versión muy personal del manierismo , El Greco tradujo aspectos de la forma italiana en términos de su propia visión altamente espiritual e incandescente.
Primeras obras
Aparte de los restos prehistóricos importantes, que incluyen pinturas rupestres en Altamira y en Cogul, cerca de Lleida, los monumentos más antiguos datan de la ocupación romana (centavos de siglo c. C. a c. V. D. C.). Pequeños restos de las obras del período visigodo (sexto al séptimo centavo), aunque se utilizaron motivos clásicos crudos, especialmente en la escultura decorativa. Monumentos visigodos como la Iglesia de San Juan de Baños en la provincia de Palencia (AD 661) sugieren una posible influencia de Oriente Medio en el uso de un arco de herradura aplanado.
El período barroco
El período barroco (siglos XVII-mediados del siglo XVIII) estuvo marcado por la afirmación decisiva del gusto nativo y el genio individual en todas las artes. Las esculturas religiosas policromadas de Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena ejemplifican los efectos característicos del realismo extremo y la espiritualidad interior. De manera similar, en la pintura, la sobriedad del color y el naturalismo insistente, así como los dramáticos contrastes de luz y sombra, eran típicos de maestros como Ribalta, Ribera, Navarrete y Zurbarán, quienes a veces están vinculados con Caravaggio y los italianos conocidos por sus oscuras paletas. , denominado tenebrosi [melancólico]. Sin embargo, el destacado maestro de la época fue Velázquez, una de las más grandes figuras de la historia del arte. Sus pinturas son admiradas tanto por su exhibición de virtuosismo técnico como por su profundidad de caracterización. Las obras de Murillo revelaron una tendencia al lirismo y efectos decorativos.
En la arquitectura, una reacción extrema contra la severidad y la moderación de las formas del Renacimiento se manifestó en el estilo churrigueresco (ver bajo Churriguera ), que se caracterizó por la animación de la superficie, el juego de efectos de luz y sombra, y una exageración y suntuosidad del ornamento. Ejemplos de arquitectura churrigueresca incluyen la catedral de Transparente en Toledo y la sacristía de la Cartuja (Granada). El estilo fue importado a las colonias americanas (ver arte y arquitectura coloniales españolas ), donde todavía se pueden ver muchos ejemplos del estilo.
Bajo los Borbones hubo una fuerte reacción contra el individualismo y la exuberancia del arte barroco tardío. La fundación en 1752 de la primera de las academias de arte españolas dio lugar a una ola de neoclasicismo académico estéril que tendió a desalentar la creatividad en las artes durante casi dos siglos. La gran excepción al declive general fue Francisco Goya, quien detalló en sus obras la corrupción y brutalidad de esta época en la historia de España.
Los siglos XIX y XX: lo clásico, lo romántico y lo moderno
Entre los pintores del siglo XIX, José de Madrazo y Agudo pertenecía a la escuela de Jacques-Louis David y Mariano Fortuny con pintores franceses románticos e históricos. El principal arquitecto que trabajó en el estilo neoclásico fue Juan de Villanueva. A principios de siglo, el arquitecto Antonio Gaudí diseñó varias estructuras sorprendentes y enormemente originales en Barcelona, incluida la Iglesia Expiatoria de la Sagrada Familia.
El pintor moderno, Pablo Picasso, nacido español, se asocia permanentemente con la escuela de París , al igual que el cubista Juan Gris, los surrealistas Joan Miró y Salvador Dalí, y el escultor Julio González. No obstante, cada uno tiene en su estilo algo que tiene un origen distintivamente español. En la década de 1950 hubo un arrebato de expresionismo abstracto en España representado en las obras de Antonio Tapies y Luis Sáez, entre muchos otros. Eduardo Chillida es un importante escultor español moderno, al igual que Francisco Barón, José Luis Sánchez y Gabino y Martin Chirino. Entre los pintores contemporáneos notables se incluyen Luis Ficto José Francés y Rafael Canogar.
La época románica
Durante el período románico (siglos XI-XII), la España cristiana en general exhibió características comunes al estilo románico de Europa, pero con rastros de influencia de Oriente Medio. La catedral de Santiago de Compostela (siglos XI-XII) revela sorprendentes analogías, tanto en arquitectura como en escultura, a las obras de Borgoña.
Influencias moriscas y asturianas
El arco de herradura completo introducido por los moros (siglo VIII) y empleado extensamente en la famosa mezquita de Córdoba (siglo VIII-X.). En sus palacios y mezquitas, los moros desarrollaron ciertas características arquitectónicas que han permanecido como parte de la tradición española hasta nuestros días. Los interiores moriscos, subdivididos en unidades aisladas, son frescos y elegantes y utilizan efectos intrincados de luces y sombras, como en la famosa Corte de los Leones en la Alhambra (Granada). Esta tendencia a encuadrar el espacio se refleja en los coros cerrados de casi todas las catedrales e iglesias colegiadas españolas. Otros elementos moriscos, como los arcos de múltiples pisos y la intersección, influyeron en los edificios cristianos de la España medieval, al igual que el amor moro por la reiteración y la multiplicidad de pequeños motivos en adornos planos exuberantes (ejemplificados en la Alhambra).
Por 850 los moros habían conquistado toda España, excepto la región de Asturias. Característica de las iglesias asturianas (siglo IX) es un plan basilicano con ábsides cuadrados, arcos redondeados y ventanas balaustres. En Santa María de Naranco (mediados del siglo IX) se encuentra uno de los primeros usos de la bóveda de cañón en la Edad Media. El arte y la arquitectura de los mozárabes (s. IX-XI) combinando rasgos asturianos y moriscos, produjeron algunos de los edificios europeos más originales e interesantes de la época.
El periodo gótico: la arquitectura
Con la unificación gradual de los reinos españoles, hubo una mayor prosperidad y actividad artística durante el período gótico (13th-mid-16th ciento). La arquitectura castellana fue básicamente de inspiración francesa, aunque se puede sentir un sabor claramente nativo en las proporciones y en las características decorativas más ornamentadas. Entre los ejemplos más destacados se encuentran las catedrales de Burgos, Toledo y León, la última notable también por sus vitrales. La arquitectura gótica catalana, ejemplificada en las catedrales de Barcelona y Palma de Mallorca, hizo un uso distintivo de naves anchas con dos pasillos laterales en lugar de los cuatro habituales; Tienen pesados contrafuertes interiores y capillas laterales. En Girona, los pasillos se suprimieron por completo, de modo que la catedral tenía una de las más amplias bóvedas de la Europa medieval.
Un elemento dominante en la arquitectura española es el estilo mudéjar , cuya influencia duró hasta el siglo XVIII. Los materiales favoritos de los constructores mudéjares fueron el ladrillo, el yeso y la madera, que emplearon con singular versatilidad. Su decoración se distingue por el uso de elaboradas configuraciones geométricas y estilizaciones asociadas con la mayoría del arte islámico. Las iglesias góticas, particularmente en el sur, son frecuentemente coronadas por artesonados mudéjar o techos de madera.
Las artes decorativas
En general, las artes menores españolas exhiben características análogas a las de las artes mayores en los períodos correspondientes. Ricos recursos minerales en España y más tarde en las colonias para el extenso desarrollo de trabajos en metal forjado. Las pantallas o rejas de iglesia de hierro lujosamente decoradas (ver rejería ) son característicamente españolas. La influencia morisca fomentó el desarrollo de filigrana y esmalte, así como el cuero forjado. La influencia flamenca fomentó el establecimiento de obras de tapicería. En el siglo XVIII. Las porcelanas del Buen Retiro (llamadas así por el palacio de Madrid) se encontraban entre las mejores cerámicas producidas en Europa.
El periodo gótico: el arte
La escultura gótica temprana fue predominantemente influenciada por los modelos franceses. En el siglo XV y principios del XVI. Hubo fuertes tendencias flamencas y alemanas. Los retablos y los puestos del coro fueron esculpidos y policromados, los primeros hechos de alabastro. Ejemplos notables incluyen los de las catedrales de Tarragona, Sevilla y Toledo. A finales del siglo XV. Gil de Siloé ejecutó el magnífico retablo y los monumentos reales en la iglesia de Miraflores (cerca de Burgos), representante de un realismo gótico tardío.
En pintura de los siglos XIII y XIV. Hubo una difusión en toda España del estilo elegante y cortés de los artistas franceses y sieneses, aunque obras de arte sorprendentemente expresivas y originales fueron creadas por maestros como Ferrer Bassa y Luis Borassá. Extenso comercio con los Países Bajos en el siglo XV. Fomentó la aparición de un estilo hispano-flamenco, ejemplificado en las pinturas de Jaume Huguet. Una exitosa combinación de elementos moriscos y flamencos se desarrolló en las obras del pintor Fernando Gallego.
El renacimiento y el manierismo
En el siglo XVI. Escultores italianos que trabajaban en España, como Jacopo Fiorentino, Domenico Fancelli y Pietro Torrigiano, hicieron mucho para popularizar los motivos renacentistas, que se combinaron con el gótico y el mudéjar en obras de estilo plateresco . Un monumento destacado del estilo plateresco es la catedral de Granada de Diego Siloé. Su rotonda en particular, diseñada en el modelo del Santo Sepulcro en Jerusalén, también refleja las aspiraciones humanísticas de sus arquitectos, quienes tenían una inclinación clásica. Típicas de las platerescas más ornamentales son la fachada del Univ. de Salamanca (c.1520-30) y la del Convento de San Marcos (León). Un estilo más desarrollado del Alto Renacimiento aparece en obras como el palacio inacabado de Carlos V (Granada), diseñado por Pedro Machuca, y el Escorial , diseñado por Juan Bautista de Toledo y terminado por Juan de Herrera.
Destacados escultores nativos, como Alonso Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández, fueron fuertemente influenciados por las creaciones más tortuosas de Donatello y Miguel Ángel. Pintores italianos, como Luis de Vargas y Luis de Morales, y más tarde Juan de Juanes, desarrollaron estilos eclécticos y manieristas. Sólo a finales de siglo apareció un genio que verdaderamente encarnó el idioma oscuro y místico español: El Greco. Con raíces en las tradiciones bizantinas y venecianas y en su versión muy personal del manierismo , El Greco tradujo aspectos de la forma italiana en términos de su propia visión altamente espiritual e incandescente.
Primeras obras
Aparte de los restos prehistóricos importantes, que incluyen pinturas rupestres en Altamira y en Cogul, cerca de Lleida, los monumentos más antiguos datan de la ocupación romana (centavos de siglo c. C. a c. V. D. C.). Pequeños restos de las obras del período visigodo (sexto al séptimo centavo), aunque se utilizaron motivos clásicos crudos, especialmente en la escultura decorativa. Monumentos visigodos como la Iglesia de San Juan de Baños en la provincia de Palencia (AD 661) sugieren una posible influencia de Oriente Medio en el uso de un arco de herradura aplanado.