Arte y arquitectura rusa
El arte y la arquitectura rusos, la producción artística y arquitectónica de la zona geográfica de Rusia.
Los siglos XVII y XVIII
Durante el siglo XVII. Las influencias de Lituania y Polonia provocaron un interés humanista en la antigüedad clásica que culminaría en la occidentalización de Rusia bajo Pedro el Grande. En 1712, Peter trasladó su capital de Moscú a San Petersburgo y comenzó la transformación de un lodo en la costa de Finlandia en una ciudad europea reluciente. Se importó una gran cantidad de arquitectos occidentales para la empresa y continuó trabajando bajo reinados sucesivos. El destacado arquitecto de la época fue Conte Bartolomeo Francesco Rastrelli. Trabajando en un estilo rococó , diseñó el Palacio de Invierno (ahora parte del Hermitage ), la Catedral de Smolny y la fachada de Peterhof, uno de los edificios más hermosos de San Petersburgo.
Catalina la Grande prefirió una manera más digna. El italiano Antonio Rinaldi (c.1709 – c.1790), el arquitecto francés Jean Baptiste Vallin de la Mothe (1729–1800) y el escocés Charles Cameron (c.1740 – c.1815) fueron responsables de la arquitectura neoclásica que Catalina promovió como el estilo de corte oficial. Los arquitectos rusos destacados durante su reinado incluyeron VI Bazhenov (1737–99) y IY Starov (1744–1808); este último construyó el espléndido Palacio Tauride en San Petersburgo.
En el siglo XVIII. La infiltración de los estilos de pintura europeos comenzó, y por primera vez desde la introducción de la escultura del cristianismo se convirtió en una importante forma de arte ruso. Artistas europeos como Falconet y Vigée Le Brun vinieron a San Petersburgo mientras artistas rusos comenzaron a recibir su formación en el extranjero. El retrato y la pintura histórica predominaron. Bajo Alejandro I todavía se importaban arquitectos extranjeros, incluido Thomas de Thoman (1754–1813), que construyó el Teatro Bolshoi. El estilo de renacimiento griego también se puso de moda, y se revela en los edificios de MF Kazakov (1733–1812), AD Zakharov (1761–1811) y VP Stasov (1769–1848).
El siglo XX
A finales de siglo, se inició Mir Iskusstva (World of Art Group), un movimiento similar al art nouveau . Sirvió como fondo para algunos de los primeros artistas verdaderamente abstractos que prevalecieron brevemente en Rusia después de la revolución de 1917 (ver constructivismo y suprematismo ). Entre los artistas modernos más radicales se encuentran Casimir Malevich, Vladimir Tatlin, Chaim Soutine, Aleksey von Jawlensky, Antoine Pevsner, Naum Gabo, Wassily Kandinsky, Mikhail Larinov, Marc Chagall y Alexander Archipenko. La mayoría de ellos abandonaron el país después de 1923 y se establecieron en Europa occidental y Estados Unidos.
El Ministerio de Cultura pronto asumió la dirección del arte ruso, y se impuso un estilo literal estandarizado conocido como realismo socialista, mientras que se rechazó la abstracción como decadente. Los artistas realistas socialistas incluyen a Georgi Nisski y Vera Mukina. Solo con la muerte de Stalin hubo una ligera relajación de las restricciones del gobierno, aunque los artistas que trabajan en un lenguaje abstracto rara vez se exhibían y criticaban con dureza. Desde mediados de la década de 1950 hasta el declive del imperio soviético a fines de la década de 1980, el llamado arte inconformista se practicó ampliamente en la URSS. Este arte soviético tardío abarcó una serie de estilos, se reunió con la desaprobación oficial, fue visto por el público con poca frecuencia, y a menudo trató con la dureza de la vida en la URSS. Entre los principales artistas de la época se encontraban Ilya Kabakov, Leonid Lamm e Yevgeny Rukhin. Bajo la dirección de Mikhail Gorbachev y con la posterior disolución de la Unión Soviética, la libertad artística ha aumentado notablemente. La arquitectura rusa en el siglo XX, después de una breve fase de experimentación constructivista en la década de 1920, tendió hacia una combinación poco imaginativa de neoclasicismo y construcción de rascacielos.
El arte del icono
Los primeros pintores del arte religioso en Rusia fueron los griegos o los rusos con formación griega, que generalmente seguían la forma y la iconografía de la escuela bizantina (véase el icono ). En el marco de la representación bizantina altamente esquemática de la figura humana, el arte ruso (del siglo XI al siglo XIV) abarcó desde un concepto extremadamente hierático e intelectual hasta una imagen más suave y devocional. Los rusos agregaron una serie de santos a la jerarquía bizantina. Entre los que se representan con frecuencia se encuentran los santos Vladimir, Olga, Boris, Gleb y más tarde Alexander Nevsky. Desde mediados del siglo XIII hasta el siglo XIV. poco arte floreció bajo los invasores tártaros, excepto en Novgorod y Pskov, que permanecieron libres y fueron los centros culturales dominantes hasta el ascenso de Moscú a fines del siglo XV.
La pintura de iconos alcanzó su más alto logro como una forma de arte ruso a finales del siglo XIV y XV. con los frescos expresivos del pintor griego Theophanes, en la iglesia de la Transfiguración en Novgorod (1378), y con las obras helenizadas del artista ruso Andrei Rublev (por ejemplo, Trinity, c.1410; Tretyakov Gall., Moscow). El maestro Dionisio introdujo nuevos motivos iconográficos, escenas de milagros, que impregnó de gran vitalidad. Se mantuvo un alto nivel de calidad en la pintura de iconos hasta el siglo XVII, cuando se deterioró y se convirtió en un arte ornamentado, extremadamente detallado y lleno de convenciones.
Las primeras obras cristianas
Con la cristianización de Rusia a finales del siglo xv. La iglesia rusa y su arte quedaron sujetos a Constantinopla. Los principales centros artísticos desarrollados en Kiev, Novgorod y Pskov. Aunque las iglesias primitivas estaban hechas principalmente de madera (con fuertes influencias estilísticas nórdicas), la piedra ya estaba en uso en la Catedral de Santa Sofía (1018–37) en Kiev. Pronto surgió un estilo ruso distintivo, marcado por techos inclinados y altos muros, una proliferación de cúpulas y luego una compartimentación del espacio interior en muchos pasillos y ábsides. La típica cúpula con forma de cebolla hizo una aparición temprana (mediados del siglo 12) en la reconstrucción de la Catedral de Sancta Sophia en Novgorod. En el 12 centavo. La región de Vladimir-Suzdal se convirtió en un importante centro cultural. Allí el románico occidental se combinó con elementos bizantinos, como en el palacio de Andrei Bogolyubsky.
Los siglos XV y XVI
Después de la caída de Constantinopla en 1453, la iglesia rusa se independizó de la fe ortodoxa griega, y la escuela de arte y arquitectura de Moscú se convirtió en el arte litúrgico y judicial oficial de Rusia, manteniendo este estatus hasta el siglo XVIII. En el siglo XVI. El arte fue puesto por primera vez al servicio del gobierno. Frescos como El corazón del zar está en la mano de Dios decorado los muros del palacio de Iván IV.
En arquitectura, un nuevo período comenzó en el siglo 15, cuando el primero de muchos arquitectos italianos fue invitado a trabajar en el Kremlin en Moscú (ver bajo Kremlin ). La Catedral de la Dormición (1475–79), planeada por Aristotele Fioravanti, es notable por una nueva racionalidad de proporciones, y en la decoración (pilastas, conchas de vieira y arcos) de la Catedral de Catedral se destacan elementos del Alto Renacimiento italiano. San Miguel (1505–9), construido por Alevisio Novi. Por otro lado, el estilo russo-bizantino seguía siendo muy favorable para Iván IV. La catedral de San Basilio (1555–60) fue diseñada por dos arquitectos rusos, Postnik y Barma, que combinaron varias capillas en una única y espléndida iglesia. Con su profusión de cúpulas de formas extrañas, arcos dorados y policromos y un aire de fantasía de cuento de hadas, sirvió de modelo para las iglesias rusas hasta el siglo XVII.
El siglo XIX
Durante el siglo XIX. Hubo un renacimiento de la arquitectura medieval rusa. Una escuela de pintura romántica surgió en los primeros años del siglo, y las epopeyas pictóricas fueron producidas por Karl Briullov (1799–1852), FA Bruni (1800–1875) y AA Ivanov (1806–58). La segunda mitad del siglo XIX. Vio la introducción del realismo ideológico, particularmente en las obras de VG Perov (1833–82) e IY Repin , quien ahora es aclamado como uno de los primeros artistas de la revolución. Mikhail Vrubel (1856–1910), un original atormentado y uno de los maestros rusos más modernos, pintó una notable serie de decoraciones para el monasterio de San Cirilo en Kiev.
Los siglos XVII y XVIII
Durante el siglo XVII. Las influencias de Lituania y Polonia provocaron un interés humanista en la antigüedad clásica que culminaría en la occidentalización de Rusia bajo Pedro el Grande. En 1712, Peter trasladó su capital de Moscú a San Petersburgo y comenzó la transformación de un lodo en la costa de Finlandia en una ciudad europea reluciente. Se importó una gran cantidad de arquitectos occidentales para la empresa y continuó trabajando bajo reinados sucesivos. El destacado arquitecto de la época fue Conte Bartolomeo Francesco Rastrelli. Trabajando en un estilo rococó , diseñó el Palacio de Invierno (ahora parte del Hermitage ), la Catedral de Smolny y la fachada de Peterhof, uno de los edificios más hermosos de San Petersburgo.
Catalina la Grande prefirió una manera más digna. El italiano Antonio Rinaldi (c.1709 – c.1790), el arquitecto francés Jean Baptiste Vallin de la Mothe (1729–1800) y el escocés Charles Cameron (c.1740 – c.1815) fueron responsables de la arquitectura neoclásica que Catalina promovió como el estilo de corte oficial. Los arquitectos rusos destacados durante su reinado incluyeron VI Bazhenov (1737–99) y IY Starov (1744–1808); este último construyó el espléndido Palacio Tauride en San Petersburgo.
En el siglo XVIII. La infiltración de los estilos de pintura europeos comenzó, y por primera vez desde la introducción de la escultura del cristianismo se convirtió en una importante forma de arte ruso. Artistas europeos como Falconet y Vigée Le Brun vinieron a San Petersburgo mientras artistas rusos comenzaron a recibir su formación en el extranjero. El retrato y la pintura histórica predominaron. Bajo Alejandro I todavía se importaban arquitectos extranjeros, incluido Thomas de Thoman (1754–1813), que construyó el Teatro Bolshoi. El estilo de renacimiento griego también se puso de moda, y se revela en los edificios de MF Kazakov (1733–1812), AD Zakharov (1761–1811) y VP Stasov (1769–1848).
El siglo XX
A finales de siglo, se inició Mir Iskusstva (World of Art Group), un movimiento similar al art nouveau . Sirvió como fondo para algunos de los primeros artistas verdaderamente abstractos que prevalecieron brevemente en Rusia después de la revolución de 1917 (ver constructivismo y suprematismo ). Entre los artistas modernos más radicales se encuentran Casimir Malevich, Vladimir Tatlin, Chaim Soutine, Aleksey von Jawlensky, Antoine Pevsner, Naum Gabo, Wassily Kandinsky, Mikhail Larinov, Marc Chagall y Alexander Archipenko. La mayoría de ellos abandonaron el país después de 1923 y se establecieron en Europa occidental y Estados Unidos.
El Ministerio de Cultura pronto asumió la dirección del arte ruso, y se impuso un estilo literal estandarizado conocido como realismo socialista, mientras que se rechazó la abstracción como decadente. Los artistas realistas socialistas incluyen a Georgi Nisski y Vera Mukina. Solo con la muerte de Stalin hubo una ligera relajación de las restricciones del gobierno, aunque los artistas que trabajan en un lenguaje abstracto rara vez se exhibían y criticaban con dureza. Desde mediados de la década de 1950 hasta el declive del imperio soviético a fines de la década de 1980, el llamado arte inconformista se practicó ampliamente en la URSS. Este arte soviético tardío abarcó una serie de estilos, se reunió con la desaprobación oficial, fue visto por el público con poca frecuencia, y a menudo trató con la dureza de la vida en la URSS. Entre los principales artistas de la época se encontraban Ilya Kabakov, Leonid Lamm e Yevgeny Rukhin. Bajo la dirección de Mikhail Gorbachev y con la posterior disolución de la Unión Soviética, la libertad artística ha aumentado notablemente. La arquitectura rusa en el siglo XX, después de una breve fase de experimentación constructivista en la década de 1920, tendió hacia una combinación poco imaginativa de neoclasicismo y construcción de rascacielos.
El arte del icono
Los primeros pintores del arte religioso en Rusia fueron los griegos o los rusos con formación griega, que generalmente seguían la forma y la iconografía de la escuela bizantina (véase el icono ). En el marco de la representación bizantina altamente esquemática de la figura humana, el arte ruso (del siglo XI al siglo XIV) abarcó desde un concepto extremadamente hierático e intelectual hasta una imagen más suave y devocional. Los rusos agregaron una serie de santos a la jerarquía bizantina. Entre los que se representan con frecuencia se encuentran los santos Vladimir, Olga, Boris, Gleb y más tarde Alexander Nevsky. Desde mediados del siglo XIII hasta el siglo XIV. poco arte floreció bajo los invasores tártaros, excepto en Novgorod y Pskov, que permanecieron libres y fueron los centros culturales dominantes hasta el ascenso de Moscú a fines del siglo XV.
La pintura de iconos alcanzó su más alto logro como una forma de arte ruso a finales del siglo XIV y XV. con los frescos expresivos del pintor griego Theophanes, en la iglesia de la Transfiguración en Novgorod (1378), y con las obras helenizadas del artista ruso Andrei Rublev (por ejemplo, Trinity, c.1410; Tretyakov Gall., Moscow). El maestro Dionisio introdujo nuevos motivos iconográficos, escenas de milagros, que impregnó de gran vitalidad. Se mantuvo un alto nivel de calidad en la pintura de iconos hasta el siglo XVII, cuando se deterioró y se convirtió en un arte ornamentado, extremadamente detallado y lleno de convenciones.
Las primeras obras cristianas
Con la cristianización de Rusia a finales del siglo xv. La iglesia rusa y su arte quedaron sujetos a Constantinopla. Los principales centros artísticos desarrollados en Kiev, Novgorod y Pskov. Aunque las iglesias primitivas estaban hechas principalmente de madera (con fuertes influencias estilísticas nórdicas), la piedra ya estaba en uso en la Catedral de Santa Sofía (1018–37) en Kiev. Pronto surgió un estilo ruso distintivo, marcado por techos inclinados y altos muros, una proliferación de cúpulas y luego una compartimentación del espacio interior en muchos pasillos y ábsides. La típica cúpula con forma de cebolla hizo una aparición temprana (mediados del siglo 12) en la reconstrucción de la Catedral de Sancta Sophia en Novgorod. En el 12 centavo. La región de Vladimir-Suzdal se convirtió en un importante centro cultural. Allí el románico occidental se combinó con elementos bizantinos, como en el palacio de Andrei Bogolyubsky.
Los siglos XV y XVI
Después de la caída de Constantinopla en 1453, la iglesia rusa se independizó de la fe ortodoxa griega, y la escuela de arte y arquitectura de Moscú se convirtió en el arte litúrgico y judicial oficial de Rusia, manteniendo este estatus hasta el siglo XVIII. En el siglo XVI. El arte fue puesto por primera vez al servicio del gobierno. Frescos como El corazón del zar está en la mano de Dios decorado los muros del palacio de Iván IV.
En arquitectura, un nuevo período comenzó en el siglo 15, cuando el primero de muchos arquitectos italianos fue invitado a trabajar en el Kremlin en Moscú (ver bajo Kremlin ). La Catedral de la Dormición (1475–79), planeada por Aristotele Fioravanti, es notable por una nueva racionalidad de proporciones, y en la decoración (pilastas, conchas de vieira y arcos) de la Catedral de Catedral se destacan elementos del Alto Renacimiento italiano. San Miguel (1505–9), construido por Alevisio Novi. Por otro lado, el estilo russo-bizantino seguía siendo muy favorable para Iván IV. La catedral de San Basilio (1555–60) fue diseñada por dos arquitectos rusos, Postnik y Barma, que combinaron varias capillas en una única y espléndida iglesia. Con su profusión de cúpulas de formas extrañas, arcos dorados y policromos y un aire de fantasía de cuento de hadas, sirvió de modelo para las iglesias rusas hasta el siglo XVII.
El siglo XIX
Durante el siglo XIX. Hubo un renacimiento de la arquitectura medieval rusa. Una escuela de pintura romántica surgió en los primeros años del siglo, y las epopeyas pictóricas fueron producidas por Karl Briullov (1799–1852), FA Bruni (1800–1875) y AA Ivanov (1806–58). La segunda mitad del siglo XIX. Vio la introducción del realismo ideológico, particularmente en las obras de VG Perov (1833–82) e IY Repin , quien ahora es aclamado como uno de los primeros artistas de la revolución. Mikhail Vrubel (1856–1910), un original atormentado y uno de los maestros rusos más modernos, pintó una notable serie de decoraciones para el monasterio de San Cirilo en Kiev.