Experimento del muñeco Bobo

Albert Bandura es psicólogo y es profesor emérito de ciencias sociales en psicología de David Starr Jordan en la Universidad de Stanford. Durante casi seis décadas, ha estado haciendo contribuciones significativas al campo de la educación y a muchos campos de la psicología. A menudo se le atribuye el origen de la Teoría del aprendizaje social, y también es responsable del influyente experimento de la muñeca Bobo de 1961.

Una muñeca Bobo es un juguete de plástico inflable que tiene un fondo pesado. Esto ayuda a estabilizar la muñeca cuando alguien intenta derribarla. Se podría decir que no se puede hacer que una muñeca Bobo se acueste de lado. Esta muñeca a menudo está pintada para parecerse a un payaso. Se convirtió en un gran éxito con los niños cuando se introdujo por primera vez en los años 60.

Bobo Doll Experiment

Albert Bandura realizó un experimento social al llevar a 72 niños y hacerlos participar en un experimento muy interesante que luego se convertiría en un momento decisivo en el mundo de la Psicología Infantil.

Los participantes fueron 36 niños y 36 niñas, todos entre las edades de 3-7 años. De estos 72 niños, 24 niños fueron colocados en un Grupo de Control, lo que significa que no se realizarán experimentos con ellos.


El resto 48 se organizaron en dos grupos:
  • Agresivo : 24 niños que estarían expuestos a un modelo agresivo.
  • No agresivo : 24 niños que estarían expuestos a un modelo no agresivo.

Primera etapa del experimento

Para evitar cualquier influencia o distracción de otros niños, cada niño fue sometido al experimento individualmente. Cada niño, junto con un modelo adulto, fue enviado a una sala de juguetes llamada Toy Room-1 que tenía dos secciones. En una sección, se dejó que el niño jugara con muchos juguetes interesantes. En la otra sección, el modelo adulto se quedó con un juego de juguetes, una muñeca Bobo y un martillo. La modelo adulta juega con el juego de juguetes e ignora la muñeca Bobo. Antes de salir de la habitación, le dijeron al niño que no se le permitirá jugar con los juguetes con los que jugó la modelo. Este proceso fue seguido con los 48 niños con el objetivo de crear frustración en la mente del niño.

Ahora, uno tras otro, los niños del Grupo Agresivo estaban resentidos con el modelo adulto en la habitación, y esta vez, el modelo adulto exhibirá una actitud agresiva hacia la muñeca al golpearla con el martillo, patearla, golpearla, gritarla. y haciendo sonidos de golpes. Esto continúa durante unos diez minutos, y después de eso, el modelo adulto saldrá de la habitación y el niño será llevado a una nueva sala de juguetes, Toy Room-2.

En el caso del Grupo No agresivo , se repitió la misma secuencia, sin embargo, en este caso, el modelo adulto seguirá jugando con su juego de juguetes durante diez minutos e ignorará por completo a la muñeca Bobo. Después de eso, el niño sería sacado de la habitación, después del modelo.

Segunda etapa del experimento

En la segunda etapa de este experimento, los niños de ambos grupos son llevados uno por uno a Toy Room-2, que estaba lleno de juguetes mucho más atractivos que los de Toy Room-1. Al niño se le permitió jugar con los juguetes durante unos minutos, y cuando parecía que realmente había comenzado a disfrutar jugando con los juguetes, le dijeron que no podía pasar más tiempo en Toy Room-2 como los otros niños. esperando, pero puede regresar y jugar en Toy Room-1. Esto se hizo para aumentar aún más la frustración en cada niño.

Una vez que el niño estuvo en Toy Room-1, se le permitió jugar durante aproximadamente media hora allí. Esta vez les dijeron que también podían jugar con los juguetes de la modelo adulta, si así lo querían. Se descubrió que los niños que estaban en Agresión grupal fueron más agresivos al desahogar su frustración acumulada. De hecho, habían aprendido a dirigir su ira hacia la muñeca Bobo, y la golpearon repetidamente, golpearon con el martillo y le gritaron.

Segunda etapa del experimento

El mismo experimento también se realizó con otro grupo de 48 niños que se dividieron en un grupo de 24 niños y otro grupo de 24 niñas. Esto se hizo para verificar el efecto de la agresión basada en el género. Se descubrió que cuando los niños estaban expuestos a modelos adultos agresivos del mismo género, tenían más probabilidades de seguir sus acciones agresivas , en lugar de que el modelo fuera del sexo opuesto.

Resultado del experimento

Quizás el fenómeno más interesante que se observó en este experimento fue que un número menor de niños del Grupo No agresivo expresó su desagrado de manera violenta en comparación con incluso los niños del Grupo de Control, que no estuvieron expuestos a ningún modelo.

Esto apoyó firmemente la teoría de Bandura de que los niños se modelan observando a otros y aprenden de su observación. Un modelo no agresivo les había impreso de alguna manera una forma no agresiva de expresar disgusto.

Por último, también se descubrió que los niños eran generalmente más agresivos que las niñas. Cuando se sumaron todos los casos de agresión, se descubrió que los niños varones exhibían 270 acciones agresivas, como gritarle a la muñeca Bobo, golpearla con un martillo, patearla o golpearla, en comparación con las 128 acciones agresivas exhibidas por las mujeres.

Los ahora famosos resultados de este experimento causaron una revolución en la forma en que las personas entendieron la psique de un niño y provocaron un cambio radical en la actitud de las personas hacia la educación. Esto dio importancia a un tipo diferente de aprendizaje llamado Aprendizaje social que ha coexistido con nuestros métodos tradicionales de aprendizaje durante años.

Sin embargo, nada había llamado la atención hacia él de una manera tan significativa como el experimento de Bobo Doll. De hecho, este experimento se erige como uno de los experimentos más citados de todos los tiempos, y se ha asociado tan estrechamente con Alfred Bandura que la gente ahora se refiere a Bandura como el chico Bobo Doll y a los juguetes como Bandura Doll .

Bobo Doll Experiment con recompensa y castigo

En 1961, Albert Bandura siguió su estudio con un grupo diferente de participantes, pero esta vez, introdujo el concepto de recompensa y castigo por los hechos. Los niños de 3 a 7 años se dividieron en tres grupos separados:
  • Grupo de recompensa: el modelo fue recompensado por su comportamiento agresivo.
  • Grupo de castigo: el modelo fue castigado por su comportamiento agresivo.
  • Grupo de control: al modelo no se le dijo nada por su comportamiento agresivo.

A los participantes en el Grupo de castigo se les mostró un video en el que una modelo adulta estaría abusando, golpeando y gritando a una muñeca Bobo. Después de eso, la modelo sería reprendida, castigada y recibiría advertencias de no volver a hacerlo nunca más.

A los participantes en el Grupo de Recompensas se les mostró el mismo video, sin embargo, hubo un pequeño cambio: el modelo fue recompensado más tarde con dulces y fue alabado con oraciones que suenan agradables como "¡Bien hecho!", "¡Bravo!" etc.

A los participantes en el Grupo de Control se les mostraría el mismo video, sin embargo, el modelo no sería recompensado ni reprendido por sus acciones. El video cortado después de la acción abusiva contra la muñeca Bobo había terminado.

Después de mostrar este video, los participantes se quedaron individualmente en una sala de juguetes que tenía una muñeca Bobo. Se observó que los niños del Grupo de Castigo exhibieron un comportamiento menos agresivo hacia la muñeca Bobo, en comparación con los niños del Grupo de Control y los del Grupo de Recompensa.

¿Le gustaría adivinar qué grupo tuvo la mayor cantidad de participantes que exhibieron un comportamiento agresivo? Bueno, no hay puntos para adivinar allí, sí, era el Grupo de Recompensas. Los resultados del experimento muestran que las acciones de recompensa o castigo definitivamente influyen si el comportamiento correspondiente es imitado o no. Este modo de aprendizaje se denominó modelado .

¿Qué nos dice el modelado?

El modelado indica que los niños aprenden a modelar su comportamiento imitando las acciones de las personas que los rodean, y su aprendizaje sobre una acción está altamente influenciado por la recompensa o el castigo de esa acción en particular. Su comprensión de la buena acción o mala acción se basa en observar primero esa acción, y luego, imitarla si la acción es recompensada, y evitarla si la acción es castigada.

Ha habido un debate candente durante años sobre la influencia que la violencia representada por los medios tiene en la psique de los adultos jóvenes. El experimento Bobo Doll de Bandura fue el primero en proporcionar evidencia concluyente de que existe un vínculo significativo entre lo que los niños observan y lo que practican.

De tres grupos de niños, un grupo fue hecho para ver una película en la que un modelo humano se comportaba agresivamente con la muñeca Bobo. En el segundo grupo, a los niños se les mostró una película con un tema similar, sin embargo, en este caso, era una película animada y había un gato de dibujos animados abusando de la muñeca Bobo en lugar de un ser humano. A todos los niños de ambos grupos se les mostró la película individualmente para que su comportamiento no se vea influenciado por la observación y el análisis de los compañeros. El tercer grupo fue el grupo control.

Los niños del segundo grupo fueron llevados individualmente a una sala de juguetes donde les dijeron cosas que aumentaron sus niveles de irritación, y luego se quedaron con una muñeca bobo. Se observó que los niños del primer y segundo grupo eran visiblemente más agresivos hacia la muñeca bobo, en comparación con los de la sala de control. Incluso tenían la misma elección de armas que sus modelos habían usado, en sus respectivos videos, en la muñeca bobo.

Resultado del experimento

Este experimento proporcionó evidencia irrefutable de que los niños expuestos a la violencia, ya sea en la vida real, en películas o dibujos animados, exhiben un comportamiento más agresivo que los niños que no han estado expuestos a tales actos de violencia. Los debates en curso sobre cómo los medios influyen en las mentes de las personas se derivan de este experimento muy real y práctico.

Probó que los niños se dieron cuenta de las acciones a través de la observación y las imitaron en función de su análisis de los resultados. Por ejemplo, un niño criado en un hogar abusivo podría ver que su padre silencia a su madre golpeándola repetidamente, por lo que la próxima vez que quiera que su madre permanezca en silencio, podría imitar o respaldar la misma acción abusiva (modelar) hacia su madre. para hacerla callar (recompensa).

Las clasificaciones de violencia, clasificaciones MPAA y muchas otras clasificaciones similares se iniciaron para restringir la exposición de niños y adultos jóvenes a imágenes y vistas potencialmente corruptas de películas, juegos, series animadas, dibujos animados y otras formas similares de entretenimiento. La censura de los medios recibió una gran importancia.


SIGUIENTE: Aprendizaje social: Definición

INDICE: Curso de aprendizaje social

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora