Arte y Arquitectura Colonial Española

Arte y arquitectura colonial española, Siglo XVI-principios del XIX, la producción artística de las colonias españolas en el Nuevo Mundo. Estas obras siguieron el desarrollo histórico de estilos previamente establecidos en España, pero desarrollaron rasgos originales en diferentes regiones. Los principales centros estaban en Perú y México, donde había hábiles artesanos nativos y una organización política relativamente fuerte. El estilo, con su mezcla única de elementos españoles e indígenas, floreció hasta el último cuarto del siglo XVIII. cuando una corriente de neoclasicismo invadió América Latina junto con las academias oficiales, y terminaron los grandes días de la arquitectura colonial española.


Arte colonial en Centroamérica

Los artistas coloniales, muchos de ellos indígenas, se dedicaron principalmente a la representación de temas religiosos del Nuevo Testamento. Los escultores nativos, especialmente en México, Guatemala y Perú, pero también en las misiones jesuitas de Paraguay, desarrollaron un poderoso arte popular; La madera policromada, la terracota y el trabajo de bajorrelieve en las paredes y columnas de las iglesias fueron medios de uso generalizado. Un tema favorito de las esculturas fue la agonía de Jesús; estas figuras, a menudo con rasgos nativos, se caracterizan por un patetismo extraordinario. En pintura, las concepciones eran frecuentemente originales y cargadas de notable intensidad y piedad. Hacia 1600, numerosos artistas europeos habían emigrado al Nuevo Mundo y contribuido con su talento, pero los indígenas, que se habían destacado en pintura mural, libros y mosaicos antes de la conquista, fueron los principales responsables de darle al arte colonial su sabor único.


Artes coloniales en los Andes

En la región andina las influencias flamencas e italianas son evidentes en los grandes centros de pintura de Bogotá y Quito, pero el Cuzco fue el principal centro de productividad pictórica, y aquí fue de suma importancia el aporte del artista nativo. Las cepas nativas también se notaron en el diseño de andanadas y aleluyas de los siglos XVIII y XIX. Esta forma de arte, a menudo llamada litografía popular, era común en México y Venezuela y, a menudo, era de naturaleza política.


Arquitectura colonial en Centroamérica

Los primeros edificios, construidos con materiales impermanentes, han desaparecido, pero a finales del siglo XVI. Se había logrado una arquitectura monumental duradera. La mayoría de los edificios de esta época, incluidas las catedrales, se construyeron con fines militares y, en consecuencia, eran macizos y sencillos. Este fue un período de transición del gótico español al renacimiento español, con muchas construcciones que recuerdan el estilo plateresco , con muros desnudos contrastantes y portales ornamentales, y otros de la austeridad del Escorial .

Aunque a menudo se empleó ornamentación elaborada e intrincada, particularmente en épocas posteriores, una fuerte tensión de construcción simple y sólida se extendió durante el período colonial, como se ejemplifica en las misiones españolas de California y las misiones jesuitas de Paraguay en el siglo XVIII. La catedral más antigua del Nuevo Mundo, en Santo Domingo, República Dominicana (1512-1541), tiene un portal plateresco en la fachada oeste. En el México del siglo XVI los grandes constructores fueron las órdenes monásticas agustinas, franciscanas y dominicas. Introdujeron la capilla abierta, como en el monasterio de San Francisco Tlalmanalco, que se construyó con solo tres muros para agilizar la construcción y dar cabida a más personas. En este período también se iniciaron las catedrales de Puebla, Mérida y Guadalajara.

Durante la mayor parte del siglo XVII y XVIII. prevaleció el estilo barroco, y en el siglo XVIII. la suntuosa ornamentación churrigueresca (ver bajo Churriguera ) de España fue exportada a las colonias. Además de emplear las grandes formas y líneas curvas del barroco europeo tradicional, los edificios coloniales españoles mantuvieron el contraste entre las superficies decoradas y lisas del período anterior. Una tendencia más conservadora se manifestó en Colombia, donde las iglesias y los edificios públicos eran simples y severos.

Los rasgos barrocos, combinados con la inventiva de los artesanos nativos, alcanzaron un clímax en la catedral de la Ciudad de México. Se le ha llamado ultrabarroco debido a sus fuertes patrones de luces y sombras, columnas y entablamentos ricamente tallados y violentas alternancias de curvas y ángulos. A finales de la década de 1960, gran parte de la catedral resultó dañada por un incendio y tuvo que ser restaurada. En la región de Puebla a veces se colocaban tejas vidriadas en toda la fachada de un edificio, como en la Iglesia de San Francisco Acatepec. Los edificios centroamericanos eran generalmente versiones provinciales de los mexicanos, pero en Guatemala las estructuras eran más bajas y de proporciones más pesadas como protección contra los terremotos.


Arquitectura Andina

En la arquitectura de la región andina, como en México, hubo riqueza e inventiva, pero con algunas variaciones significativas. Una de las construcciones más importantes del siglo XVI fue la Iglesia de San Francisco en Quito, Ecuador, en la que se mezclaron los estilos español e italiano. En Perú, los arquitectos prefirieron formas más pesadas y masivas. Enormes formas curvas proyectadas sobre puertas y ventanas en muchos edificios de Lima. Las columnas en México fueron talladas libremente con gran fantasía; en Perú eran pesados ​​y, a menudo, espirales. Las superficies de las paredes peruanas se dividieron en una serie de grandes compartimentos en lugar de estar cubiertas con tallas poco profundas, como las de México.

La Iglesia de San Agustín (1720), con una estatua en el nicho central que domina toda la fachada, ilustra un tipo distintivo desarrollado en Lima. En el sur de Perú y en Bolivia, la influencia nativa en la ornamentación, tanto en técnica como en representación, impregnó las formas arquitectónicas europeas básicas. En la fachada de la Iglesia de San Lorenzo (1728-1744) en Potosí, figuras nativas ricamente decoradas funcionan como cariátides o columnas en espiral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hardware necesario para conectarse a Internet

Parte posterior de la caja del ordenador

Parte frontal de la computadora